Denominación de la asignatura  | 
        Derecho de Propiedad Industrial | 
| Grado al que pertenece  | 
        Máster Universitario en Propiedad Intelectual y Derecho de las Nuevas Tecnologías | 
| Créditos ECTS  | 
        6 | 
| Curso y cuatrimestre en el que se imparte | 
        Primer cuatrimestre | 
| Carácter de la asignatura | Obligatorio | 
El Derecho de la Propiedad Industrial ha alcanzado una extraordinaria importancia en los últimos años. No en vano, a través del mismo se protegen las invenciones y creaciones del ser humano. Esto es, representa los cimientos jurídicos sobre los que se asienta un sistema económico basado en la innovación y la transparencia del mercado.
    
    Dentro de los derechos de propiedad industrial se encuadran, por un lado, las patentes de invención, los modelos de utilidad y los diseños. Las patentes como los modelos de utilidad protegen creaciones técnicas, mientras que los diseños industriales protegen creaciones sobre forma.
Por otro lado, el Derecho de la Propiedad Industrial también incluye las marcas, los nombres comerciales, las denominaciones de origen e indicaciones geográficas de los productos. Estamos ante signos distintivos que tratan de diferenciar los productos o servicios (marcas), la actividad empresarial (nombre comercial) o el origen territorial del producto (indicaciones geográficas). Ahora bien, como fácilmente se advierte, estas figuras no protegen las «creaciones» y —por tanto— no tienen que cumplir requisitos como la novedad, característicos de las patentes.
Finalmente, debe subrayarse la tendencia a la universalización de los derechos de propiedad industrial. En este sentido, el Derecho de la Propiedad Industrial está nutrido de derechos cuya eficacia se limita a España, derechos con eficacia en toda la Unión Europea (Marca Comunitaria y Diseño Comunitario y , por último, un sistema armonizado de registro de un solo derecho de propiedad industrial en múltiples países, (Marca internacional, patente internacional y diseño internacional). De ahí que no deba olvidarse la existencia de la marca comunitaria, que tiene vigencia en toda la Unión Europea, al igual que los modelos y dibujos comunitarios. En el futuro, posiblemente, también existirá una patente unitaria para todos los países que componen la Unión Europea.
  
Competencias generales/básicas
      Competencias específicas    
Competencias transversales
Tema 1. Introducción a la propiedad industrial
     Concepto y tipos de derechos de propiedad industrial
     Características de los derechos de propiedad industrial
Tema 2. Introducción al derecho de patentes
     Finalidad del Derecho de Patentes
     Invención Vs Patente
     Clases de Patentes 
     Régimen jurídico de las patentes con efectos en España
Tema 3. Requisitos de patentabilidad (I)
     Creaciones que no se consideran «invención»
     Novedad
Tema 4. Requisitos de patentabilidad (II)
     Actividad inventiva
     Aplicabilidad industrial
     Invenciones no patentables
Tema 5. Contenido del Derecho de Patente
     Duración del derecho de patente
     Ius prohibendi
     Determinación del alcance de la protección otorgada por la patente
     Límites al derecho de patente 
     Acciones para la defensa del derecho de patente
Tema 6. Nulidad y caducidad
     Nulidad
     Caducidad del derecho de patente
Tema 7. Modelos de utilidad y sistemas jurídicos para el registro de una patente
     Modelos de utilidad
     Sistemas de registro de patentes
Tema 8. Introducción al Derecho de Marcas
     Concepto de marca y funciones
     Clases de marcas
     La marca como objeto de propiedad
     Régimen jurídico de las marcas con efectos en España
Tema 9. El registro de una marca española (I): el procedimiento de concesión y las prohibiciones absolutas de registro
     Procedimiento de concesión
     Prohibiciones absolutas
Tema 10. El registro de una marca española (II): las prohibiciones relativas de registro
     Prohibiciones relativas
Tema 11. Contenido del Derecho de marca
     Duración del Derecho de marca
     Ius prohibendi
     Límites del derecho de marca
     Defensa del derecho de marca
Tema 12. Nulidad y caducidad
     Nulidad
     Caducidad
Tema 13. Los sistemas de marca comunitaria y marca internacional. El nombre comercial
     Sistema de marca comunitaria
     Sistema de Marca Internacional
     El nombre comercial
Tema 14. Contenido del Derecho de marca
     Concepto del diseño industrial
     Sistemas de protección del diseño industrial
     Requisitos de protección del diseño industrial 
     Prohibiciones de registro
     Ulteriores prohibiciones
     El procedimiento de concesión
     Oposición al registro
     El alcance de la protección de diseño
     Acciones judiciales 
     Acciones del titular del diseño registrado
     Acciones de personas con intereses legítimos
Tema 15. Denominación de origen e indicación de procedencia
     Las indicaciones geográficas de productos vinícolas
     Las indicaciones geográficas de productos no vinícolas
     Delimitación, alcance y protección 
     Las indicaciones geográficas de productos agrícolas y alimenticios
     Las denominaciones genéricas y especificas   
 
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Bibliografía básica
Fernández-Novoa, C., Otero, J. M. & Botana, J.M. (2013). Manual de Propiedad Industrial (2ª Ed.). Madrid: Editorial Marcial Pons.
  ISBN: 978-84-156-6464-2
Únicamente las páginas del manual indicadas en los primeros temas (temas 1, 2, 3, 4 y 5) están disponbiles en el aula virtual (licencia Cedro*), con el objetivo de que puedas empezar a estudiar la asignatura.
* Esta obra está protegida por el derecho de autor y su reproducción y comunicación pública, en la modalidad puesta a disposición, se han realizado con autorización de CEDRO. Queda prohibida su posterior reproducción, distribución, transformación y comunicación pública en cualquier medio y de cualquier forma, con excepción de una única reproducción mediante impresora por cada usuario autorizado.
Bibliografía complementaria
Gómez, J.A. (2001). El nuevo Derecho de Patentes: requisitos de patentabilidad. Tecnología y derecho: estudios jurídicos del profesor José Antonio Gómez Segade recopilados con ocasión de la conmemoración de los xxv años de cátedra. Madrid: Marcial Pons.
Otero, J.M. (2011). El campo bucéfalo. Madrid: Pigmalión Edypro.
  
  Bercovitz, A. (2013). Apuntes de Derecho Mercantil (14ª Ed.). Navarra: Aranzadi.
  
  Lema, C. & Fernández, P. (2005). Las prohibiciones relativas del registro de marcas: especial referencia al riesgo de confusión y asociación. Estudios de derecho judicial, 68, 87-118.
  
  Martínez, Á. (2011). Nuevos títulos de protección de carácter comunitario para los vinos de calidad. Cizur Menor: Aranzadi.
  
  Klein, N,. (2002). No logo: el poder de las marcas. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A.
  
  Lence, C. (2004). La protección del diseño en el Derecho español. Madrid: Marcial Pons
  
  Fernández-Nóvoa, C. (1970). La protección internacional de las Denominaciones geográficas de los productos. Madrid: Tecnos.
  
  
  El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9  | 
    Suspenso  | 
    (SS)  | 
  
5,0 - 6,9  | 
    Aprobado  | 
    (AP)  | 
  
7,0 - 8,9  | 
    Notable  | 
    (NT)  | 
  
9,0 - 10  | 
    Sobresaliente  | 
    (SB)  | 
  
La calificación se compone de dos partes principales:
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables. Los test puntuarán solo si se aprueban y con la nota obtenida.
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.
| 
 Ten en cuenta estos consejos… 
  |