Denominación de la asignatura

Teorías criminológicas II
Grado al que pertenece

Grado en Criminología

Créditos ECTS
6
Curso y cuatrimestre en el que se imparte
Segundo curso, segundo cuatrimestre
Carácter de la asignatura Obligatoria

 

Presentación

La asignatura de Teorías Criminológicas II aborda el estudio de las teorías que han intentado explicar la criminalidad desde los modelos psicodinámicos a los modelos eclécticos e integradores, pasando por los psicológicos, sociológicos y del conflicto. Por lo tanto, su análisis atraviesa la vertiente positivista criminológica tanto en su orientación psicológica como sociológica, incluyendo explicaciones psicoanalíticas, biológico y socio-conductuales y profundizando, sobre todo, en aspectos sociales que favorecen o pueden favorecer el hecho criminal.

Dentro de las explicaciones sociológicas se estudian las teorías plurifactoriales, la Escuela de Chicago, las teorías ambientalistas y las teorías de la anomia y sistémicas. También abarca el temario las teorías subculturales y las del aprendizaje y control.

Por otro lado, el etiquetamiento y los postulados de este enfoque se analizan dentro del modelo interaccionista, y se revisan la conducta desviada y la reacción social, acercándonos a otro posible nuevo paradigma que responde a criterios distintos de los paradigmas del libre albedrío y el positivista. El modelo conflictual se manifiesta a través de las teorías del conflicto social, cultural y concepciones marxistas, teniendo cabida también las orientaciones de la criminología en los países socialistas.

Por último, entre las teorías eclécticas y modelos integrados que se analizarán como materia de esta asignatura se encuentran la teoría del entorno físico de Brantingham y Brantihgham y el modelo de Elliot, incluyéndose además los enfoques dinámicos.

Competencias

Competencias generales:

  • CG1. Capacidad de búsqueda, análisis y sistematización de la información.
  • CG2. Capacidad de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones.
  • CG3. Capacidad para trabajar en equipo y contribuir a un proyecto común, con capacidad de liderazgo para aunar esfuerzos entre los integrantes del equipo de trabajo.
  • CG4. Capacidad para la toma de decisiones, aplicando los conocimientos a la práctica.
  • CG5. Capacidad para la crítica y la autocrítica.

Competencias específicas:

  • CE4. Ser capaz de entender e interpretar los datos e informaciones obtenidos, de relacionarlos con las teorías apropiadas y de integrarlos enel seno de un trabajo en equipo multidisciplinar.
  • CE6. Capacidad para describir y valorar procesos sociales y políticos de criminalización y victimización, teniendo en cuenta las teorías criminológicas y las dinámicas existentes entre la víctima, el delito y los principales agentes e instituciones relacionados con la respuesta frente al hecho delictivo.
  • CE10. Aptitud para describir y argumentar diversos puntos de vista y de someterlos a debate de forma coherente, de presentar conclusiones sobre cuestiones relacionadas con la criminalidad, la victimización, el control social del delito o la política criminal, y su percepción e interpretación por los medios de comunicación, los informes oficiales y la opinión pública.
  • CE11. Capacidad de comprender la influencia del entorno social en el individuo, así como las variables psicológicas y psicopatológicas que influyen en las conductas delictivas y otros trastornos de la personalidad, habilidad para realizar un análisis crítico de las diversas teorías psico-sociales que pretenden explicar el comportamiento delictivo y ser capaz de formular alternativas.
  • CE18. Capacidad para comunicar, en términos criminológicos, cualquier información relacionada con el delito, el delincuente, la víctima o el control social de la delincuencia, tanto en castellano como en otro idioma, fundamentalmente en inglés.

Competencias transversales:

  • CT1. Habilidades para resolver situaciones conflictivas o problemáticas con decisión y criterios claros.
  • CT2. Capacidad comunicativa (capacidad de comprensión y de expresión oral y escrita).

Contenidos

Tema 1. El modelo psicodinámico: explicaciones psicoanalíticas del crimen
Postulados del modelo psicoanalítico
El pensamiento de Freud y otros psicoanalistas
El pensamiento psicoanalítico postfreudiano
Valoraciones críticas

Tema 2. Modelos psicologicistas
Modelos psicologicistas
Modelos biológico-conductuales: el modelo de Eysenck
Los modelos de Pérez Sánchez, Trasler y Jeffery
Modelos socio-conductuales
La teoría del aprendizaje social de Bandura
El modelo de Feldman

Tema 3. Teoría cognitiva del desarrollo moral
La psicología de la Gestalt y la teoría del desarrollo moral y cognitivo
La teoría del desarrollo moral y cognitivo
Polémica en torno a la existencia de valores específicamente criminales
Modelo factorialista

Tema 4. Explicaciones sociológicas. Teorías plurifactoriales (factor approach)
Clasificación de las teorías sociológicas actuales
Enfoques plurifactoriales
El principio interdisciplinar

Tema 5. La Escuela de Chicago
Objeto y método
Precursores y pioneros
Investigaciones y estudios
Reflexiones críticas

Tema 6. Teorías ambientalistas
Investigaciones ecológicas
La obra de Newman: El Defensible Space
La denominada «psicología comunitaria»

Tema 7. Teoría de la anomia y sistémica
¿Cómo estudiar este tema?
El pensamiento de Durkheim
La teoría  de la anomia de Merton
Conexión de la teoría de la anomia con otros modelos
Implicaciones del pensamiento funcionalista y valoración crítica

Tema 8. Teorías subculturales 
¿Cómo estudiar este tema?
La teoría subcultural de Cohen
La teoría de la «oportunidad diferencial» de Cloward y Ohlin
Críticas a las teorías subculturales y evolución de estas

Tema 9. Teorías del proceso social (aprendizaje y control)
Teorías del aprendizaje social y principales formulaciones
Teoría del control: un nuevo enfoque al problema de la desviación

Tema 10. Teoría del etiquetamiento (labeling approach)
Postulados y pioneros
Interaccionismo simbólico y la denominada «introspección simpatética»
Los tres niveles del enfoque labeling
Implicaciones político-criminales y reflexiones críticas 

Tema 11. Modelos conflictuales
Postulados y clasificación de las teorías del conflicto
Teorías del conflicto social
Teorías del conflicto de inspiración marxista

Tema 12. Teorías marxistas
La criminología «socialista»
Los clásicos marxistas
Etapas y orientaciones

Tema 13. Modelos eclécticos e integrados y modelos dinámicos
La teoría de Brantigham y Brantingham y el modelo de Elliot
Enfoques dinámicos
Reflexión final

Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos.Se trata de diversos trabajos repartidos a lo largo del cuatrimestre. En el Aula virtual encontrarás toda la información sobre cómo desarrollarlos y cómo y cuándo entregarlos.
  • Participación en eventos.Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate, test, etc. También puedes encontrar la información necesaria para participar en los eventos en la programación semanal y en el Aula virtual.
  • Comentarios de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial

Las horas dedicadas a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS

HORAS

Estudio del material básico

40

Lectura del material complementario

6

Realización de casos prácticos

70

Realización de test y exámenes

20

Sesiones presenciales virtuales

20

Trabajo colaborativo (foros, chats...)

15

Tutorías individuales y grupales

9

Total

180

 


Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

  • García-Pablos, A. (2008). Tratado de criminología (4º edición)*. Barcelona: Editorial Tirant Lo Blanch. ISBN: 978-84-9876-350-8.

 

Bibliografía complementaria

Aniyar, L. (1983). La educación como forma de control social. Capítulo Criminológico, 11-12, 119-133

Anónimo (2012). Conflicto social en Colombia. Recuperado de:
http://www.buenastareas.com/ensayos/Conflicto-Social-En-Colombia/4002988.html

Bandura, A. (1973). Aggression: A social learning analysis. Englewood–Cliffs, NJ: Editorial Prentice Hall.

Brantingham & Brantingham (2010). Enviromental Criminology. London: Sage publications.

Buenas tareas. (2010). Teoría diferencial de la delictividad (Eysenck). Recuperado en noviembre de 2010 desde:
http://www.buenastareas.com/ensayos/Teoria-Diferencial-De-La-Delictividad-Eysenck/1219832.html

Carlino, R. (2010). Psicoanálisis a distancia. Buenos Aires: Editorial Lumen.

Carro, D., Valera, S. & Vidal, T. (2005). Inseguridad percibida en el espacio público: variables personales, sociales y ambientales en un estudio de un barrio de Barcelona. En R. García, A. Fernández M. D. Losada & M. Golugoff (comps.), Psicología Ambiental, Comunitaria y de la Educación. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.

Cid, J. (coord.), Larrauri, E. (coord.), Escobar, G., Lahoz, J., López i Ferrer, M., Tébar, B., & Varona, D. (2002). Jueces penales y penas en España (aplicación de las penas alternativas a la privación de libertad). Valencia: Editorial Tirant lo Blanch.

Cressey, D. (1953). Other People’s Money. Estados Unidos: Editorial Wadsworth.

Deegan, M.J. (1981). Early women sociologist and the American Sociological Society. The American Sociologist, 16, 14-24.

Durán, M.A. (ed.) (1982). Liberación y utopía. Madrid: Editorial Akal.

Freud, S. (1914). Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico. En Obras completas xiv, 1-64. Buenos Aires: Editorial Amorrortu.

Durkheim, E. (1893/1998). El suicidio. Madrid: Editorial Akal.

Elzo, J. (2001). Tipología y socialización de las familias españolas. Arbor, 702 (178), 2005-2020.

Fernández, B., & Corraliza, J.A. (1998). Generalidad y especificidad en la explicación del miedo al delito. Apuntes de Psicología, 16 (1-2), 173-186.

Fernández, C., Domínguez, R., Revilla, J.C., & Gimeno, L. (2000). Jóvenes violentos. Causas psicosociológicas de la violencia en grupo. Barcelona: Editorial Icaria.

Gabaldón, L. (1987). Control Social y Criminología. Caracas: Editorial Jurídica Venezolana.

Gil, J. (2012). Una aproximación a la teoría clásica del conflicto social de Karl Marx. Filosofía, política y economía en el Laberinto, 37, 33-34.

Goppinger, H. (1975). Criminología. Madrid: Editorial Reus.

Kitsuse, J.J. (1962). Societal Reactions to (deviant) behaviour: Problems of theory and method. Social Problems, 9 (3), 247-256.

Larrauri, E. (1997). Criminología crítica: abolicionismo y garantismo. ADPCP, 50.

Larrauri, E. (1991). La herencia de la Criminología crítica. Madrid: Editorial Siglo XXI de España.

Lemert, E. (1972). Human Deviance, Social Problems, and Social Control. Nueva Jersey: Editorial Prentice-Hall.

Mead, G.H. (1899). The Working Hypothesis in Social Reform. American Journal of Sociology, 5, 367-371.

Merton, R. (1964). Estructura social y anomia. Teoría y estructuras sociales, 129-201. México-Buenos Aires: Fondo de cultura económica.

Nunberg, H. (1987). Principios del psicoanálisis: su aplicación a la neurosis. Buenos Aires: Editorial Amorrortu.

Paradell, LL., Negre, R., & Carrasco, T. (2005). Inmigración y seguridad: una visión desde la policía. Barcelona: Publicaciones Fundación CIDOB.

Piovani, J.I. (2011). La Escuela de Chicago y los enfoques cualitativos: términos y conceptos metodológicos. Papers, 96 (1), 245-258.

Pozo, J.I. (2008). Aprendices y maestros: la nueva cultura del aprendizaje. Madrid: Editorial Alianza.

Pozo, J.I. (1997). Teorías del aprendizaje (5ª edición). Madrid: Ediciones Morata.

Taylor, I., Walton, P., & Young, J. (2008).La nueva criminología. Contribución a una teoría social de la conducta desviada. Buenos Aires: Editorial Amorrortu.

Redondo, S., & Andrés, A. (2007) La psicología de la delincuencia. Papeles del psicólogo, 28 (3), 147-156. Recuperado el 25 de noviembre de 2013 desde:
http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1499.pdf

Redondo, S., & Garrido, V. (2013). Principios de Criminología (4ª edición). Valencia: Tirant Lo Blanch

San Juan, C. (2000). Theories of Design and Designs of Theory in the Environmental Interventions. Bulletin of People Environment Studies, 15, 5-16.

Short, J.F. (1997). Poverty, ethnicity, and violent crime. Boulder, Colorado: Westview Press.

Smith, C., & Terence P. (1995). The relationship between childhood maltreatment and adolescent involvement in delinquency. Criminology, 33, 451-481.

Stangeland, P. & Garrido, M.J. (2004). El mapa del crimen. Valencia: Editorial Tirant lo Blanch.

Sutherland, E. (1924). Principles of Criminology. Estados Unidos: University of Chicago Press.

Vázquez, C. (2003). Delincuencia juvenil. Consideraciones penales y criminológicas. Madrid: Editorial Colex.

Vicente, M.A. (2010). Sociología de la desviación. San Vicente del Raspeig: Editorial Club Universitario.

Waldmann, P. (2006). El estado anómico. Madrid: Iberoamerica-Verwuert.

Wolfgang, M., & Ferracutti, F. (1971). La Subcultura de la Violencia. México: Fondo de Cultura Económica.

evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

calificación

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN 
PONDERACIÓN MÁX
Participación en foros y otros medios participativos
5%
Elaboración de trabajos individuales
10%
Lecturas complementarias
10%
Resolución de casos
10%
Elaboración de test de autoevaluación
5%
TOTAL EVALUACIÓN CONTINUA
40%
Evaluación final (presencial)
60%
TOTAL EVALUACIÓN FINAL
60%

 

Ten en cuenta…
Si quieres presentarte sólo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar. Aquí podrás consultar la documentación disponible, que te ayudará a recordar cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar este tema?. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo + recomendado y + Información).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test.

Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!