Denominación de la asignatura

La Dimensión Cultural del Turismo
Grado al que pertenece
Humanidades
Créditos ECTS
8
Curso y cuatrimestre en el que se imparte
Cuarto curso (Itinerario de gestión cultural)
Carácter de la asignatura Obligatoria

 

Presentación

El auge del turismo desde los años 50 del siglo xx ha provocado que las Administraciones Públicas y parte del sector privado inviertan en la conservación y adecuación del patrimonio cultural. En estos últimos años cualquier proyecto o intervención que se realice en el patrimonio siempre busca su sostenibilidad desde el punto de vista turístico. Esto ha ido provocando una serie de encuentros y desencuentros entre patrimonio, cultura y turismo, ya que muchas veces los fines que se pretenden conseguir desde el punto de vista patrimonial (protección del bien cultural) o turístico (su explotación) son diferentes.

Comenzaremos analizando los conceptos de cultura, patrimonio y turismo a los largo de la historia para, a continuación, estudiar la dimensión cultural que ha alcanzado en estos últimos años: desde el punto de vista del turista, de las ciudades, del territorio, el papel de los museos…En la segunda parte del temario nos centraremos más en la comunicación, la importancia que tiene «la marca» y analizaremos el papel que desempeñan las empresas turísticas.

Todo esto se complementa con la exposición de vídeos, trabajos realizados en determinadas zonas turísticas y la realización de actividades, para que, los alumnos, al final del curso hayan comprendido y asimilado la asignatura y, de paso, valoren más el rico panorama cultural y turístico de sus lugares de residencia.

 

Competencias

Competencias generales

  • CG1. Capacidad de analizar problemas humanísticos, históricos y de tratamiento cultural. También los vinculados a planteamientos integrales de empresa.
  • CG2. Capacidad de organizar y planificar la actividad y el tiempo propios.
  • CG3. Capacidad de emplear correctamente la lengua propia de forma hablada y escrita.
  • CG4. Capacidad de aplicar las TICS, al ámbito propio de las Humanidades y las Humanidades y la empresa.
  • CG5. Capacidad de organizar y gestionar eficazmente la información relacionada con los objetivos profesionales y los conocimiento que establece el título.
  • CG6. Capacidad de decidir y resolver problemas en los ámbitos profesionales relacionados con el título.
  • CG7. Capacidad de trabajar en equipo para desarrollar trabajos y proyectos relacionados con las humanidades, la gestión cultural o el mundo de la empresa.
  • CG8. Capacidad de llevar a cabo el desarrollo de trabajos humanísticos, culturales o de empresa en contextos internacionales.
  • CG9. Capacidad de establecer relaciones interpersonales positivas en los ámbitos académicos y profesionales vinculados al título.
  • CG10. Valorar positivamente y, desde luego respetar, la diversidad cultural , y ejercer iniciativas a favor de las mismas en el ámbito de la propia vida personal y profesional.
  • CG11. Capacidad de desarrollar criterios autónomos y razonados, así como de compromiso ético, en los ámbitos de conocimiento y actuación concernientes al Grado.
  • CG12. Desarrollar habilidades para el aprendizaje autónomo en el ámbito de conocimiento propio de las humanidades.
  • CG13. Potenciar la capacidad de iniciativa, creatividad, liderazgo y superación en el desarrollo de la vida profesional.

Competencias específicas

  • CE19. Conocer los marcos normativos fundamentales sobre patrimonio cultural y natural; así como de políticas y estrategias para su protección, desarrollo y difusión.
  • CE20. Conocer los principales rasgos y funciones de una empresa de gestión cultural.
  • CE25. Conocer el marco legislativo sobre empresas culturales y conocer los mecanismos básicos de su gestión.
  • CE27. Tener un mínimo de creatividad y capacidad de innovación en la presentación y la difusión de productos culturales.
  • CE28. Tener las destrezas necesarias para utilizar eficazmente las herramientas informáticas que facilitan las labores de gestión, búsqueda, sistematización, organización y exposición de la información.
  • CE29. Tener autonomía y capacidad de iniciativa para organizar eventos culturales.
  • CE30. Medir correctamente los posibles impactos de la intervención humana en el patrimonio cultural y medioambiental, desarrollando estrategias para su aplicación sostenible.
  • CE31. Identificar las capacidades de desarrollo de los diferentes contextos socioculturales y conocer las vías para su potenciación.
  • CE34. Saber trabajar en equipo y de forma coordinada con empresas e instituciones.
  • CE35. Capacidad de evaluar la viabilidad de proyectos relacionados con las salidas profesionales del Grado.
  • CE36. Saber transmitir conocimientos de forma flexible y organizada, adaptándose a diferentes contextos y niveles de recepción de los mismos.
  • CE38. Aplicación de los conocimientos generales a diferentes contextos especializados.
  • CE39. Saberse en un proceso continuo de aprendizaje y actualización de conocimientos.
  • CE40. Capacidad para la dotar de valor social a la cultura.
  • CE41. Poseer espíritu de mejora continua y de compromiso ético con el entorno humano y la riqueza y diversidad cultural y natural.
  • Conocimiento de la definición y elementos fundamentales componentes del patrimonio cultural, histórico, artístico, monumental y natural.
  • Capacidad para valorar los recursos patrimoniales, planificar y desarrollar su gestión y eficaz puesta en valor de los mismos, así como para gestionar los recursos financieros y la viabilidad empresarial de los proyectos.
  • Conocimiento de los elementos definitorios y constitutivos básicos del Turismo cultural y sus relaciones con el patrimonio cultural y su protección y difusión.
  • Adquisición de habilidades básicas en el campo de trabajo del turismo cultural.
  • Desarrollo de habilidades y capacidades para el trabajo autónomo y con iniciativas en el campo de la gestión cultural, así como para el trabajo en equipo y colaborativo.
  • Capacidad para aplicar las nuevas tecnologías y los sistemas multimedia a la presentación e interpretación del patrimonio.
  • Desarrollo de una actitud respetuosa y valoradora del patrimonio cultural y natural, así como positiva hacia su defensa, conservación y promoción, y capacidad de integrar tales principios en las políticas y la gestión culturales.

Contenidos

Tema 1. Conceptos fundamentales: turismo, patrimonio y cultura
El concepto de turismo
El concepto de cultura
El concepto de patrimonio
Identificación de los diferentes tipos de patrimonio

Tema 2. Turismo y ocio
Conceptos de ocio, recreo y turismo
Historia del turismo
Principales focos y flujos turísticos
Clasificación de turismo

Tema 3. El turismo cultural hoy
Definición de turismo cultural
El turismo cultural a nivel mundial, europeo y nacional
Cómo identificar el turismo cultural
ICOMOS

Tema 4. Los turistas: su impacto social y económico
Turistas o turistas culturales
Relaciones entre visitantes y residentes locales
Perfiles-tipo: procedencias y destinos

Tema 5. La difusión del patrimonio cultural
Características del patrimonio inmueble
Difusión del patrimonio histórico-artístico
Difusión del paisaje cultural

Tema 6. La difusión del patrimonio arqueológico
El patrimonio arqueológico
Diferentes categorías de yacimientos
La difusión del patrimonio arqueológico
Arqueotur o la red de turismo arqueológico

Tema 7. Difusión del patrimonio industrial
¿Qué entendemos por patrimonio industrial?
La conservación del patrimonio industrial
La difusión del patrimonio industrial
TICCIH

Tema 8. El patrimonio etnológico
Patrimonio etnológico
Arquitectura popular
Difusión del patrimonio etnológico
Turismo rural

Tema 9. Difusión del patrimonio mueble
El coleccionismo
Los bienes culturales muebles
Patrimonio documental y bibliográfico
Patrimonio fotográfico y cinematográfico

Tema 10. Difusión del patrimonio inmaterial
Definición del patrimonio inmaterial
Patrimonio gastronómico
Turismo y patrimonio cultural inmaterial

Tema 11. Las ciudades como recurso turístico
Las ciudades históricas
Las capitales europeas de la cultura
Las Ciudades Patrimonio de la Humanidad

Tema 12. Territorio y actividades turísticas
Rutas temáticas de la UNESCO y los lugares declarados Patrimonio de la Humanidad
Itinerarios culturales europeos
Las rutas turístico-culturales españolas
Los museos locales y sus repercusiones en el territorio

Tema 13. La difusión cultural de los museos
Recursos culturales
Museos y turismo cultural
Las colecciones permanentes y las exposiciones temporales
Turistas y museos
El marketing en los museos

Tema 14. Gestión turística y desarrollo sostenible
El turismo sostenible
Planes de ordenación territorial, ambiental, urbana y de dinamización
Turismo sostenible en España

Tema 15. El turismo en España
Historia del turismo en España
Las principales zonas turísticas en España
Política cultural
Promoción cultural

Tema 16. La comercialización y difusión online del turismo cultural
Estrategias de comunicación para la difusión del turismo cultural
La programación cultural: festivales, eventos culturales y grandes exposiciones
La marca España
Las nuevas tecnologías y la difusión cultural en la web
Ferias y oficinas de turismo

Tema 17. Las empresas turísticas
Fundamentos de las empresas turísticas
Tipos de empresas turísticas
Los guías turísticos

Tema 18. Los proyectos turísticos
Objetivos del proyecto
Estudios previos
Plan de actuación y estrategias
Comunicación y difusión

Tema 19. Legislación sobre turismo y cultura: ayudas y subvenciones
Legislación sobre turismo
Legislación sobre patrimonio cultural
Fundaciones y mecenazgo
Ayudas y subvenciones

Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate, test.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial

Las horas dedicadas a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS
HORAS 
% PRESENCIAL
Clases, conferencias, técnicas expositivas
60
0
Tutoría individual (atención personal del profesor o profesor-tutor)
8
0
Realización de pruebas de seguimiento y evaluación final
8
0
Participación en foros y otros medios colaborativos
20
0
Realización de trabajos y actividades
72
0
Estudio personal
72
0
Total
240

 


Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

Ramos, M. (2007). El turismo cultural, los museos y su planificación. Gijón: Ediciones Trea.
ISBN: 978-84-9704-328-1.

Únicamente el primer capítulo del manual  está disponbile en el aula virtual (bajo licencia*), con el objetivo de que puedas empezar a estudiar la asignatura.

* Esta obra está protegida por el derecho de autor y su reproducción y comunicación pública, en la modalidad puesta a disposición, se han realizado con autorización de CEDRO. Queda prohibida su posterior reproducción, distribución, transformación y comunicación pública en cualquier medio y de cualquier forma, con excepción de una única reproducción mediante impresora por cada usuario autorizado.

Además, deberás estudiar:

Tema 1

Arizpe, L., y Nalda, E. Cultura, patrimonio y turismo. Recuperado de:
http://132.248.35.1/cultura/2003/modulo%202/Lectura4.html

Guglielmino, M. M. (2007). La difusión del patrimonio. Actualización y debate. E-rph: Revista electrónica de Patrimonio Histórico, 1. Recuperado de:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4013022

Tema 2

Ramos, M. (2007). El turismo cultural, los museos y su planificación (pp.23-57). Gijón: Ediciones Trea.
El documento está disponible en el aula virtual (bajo licencia CEDRO*).

Unidad 2 (páginas 43-60) del libroIntroducción al Turismo,de Amparo Sancho, OMT Organización Mundial del Turismo. Recuperado de:
http://www.slideshare.net/ArqRicardoLopez1/introduccion-al-turismo-amparo-sancho

Tema 3

Ramos, M. (2007). El turismo cultural, los museos y su planificación (pp. 59-92). Gijón: Ediciones Trea.
El documento no está disponible en el aula virtual.

Tema 4

Martín de la Rosa, B. (2003). Nuevos turistas en busca de un nuevo producto: el patrimonio cultural. PASOS: Revista de turismo y patrimonio cultural, 1(2), 155-160. Recuperado de:
http://www.pasosonline.org/Publicados/1203/PS030603.pdf

Santana, A. (2003). Patrimonios culturales y turistas: unos leen lo que otros miran. PASOS: Revista de turismo y patrimonio cultural, 1(1), 1-12. Recuperado de:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1252431

Tema 5

García, P. (2012). La difusión cultural del patrimonio. El patrimonio cultural: conceptos básicos (pp. 153-166). Zaragoza: Prensas universitarias de Zaragoza.

Hernández, J. (2011). Los caminos del patrimonio. Rutas turísticas e itinerarios culturales. Pasos: Revista de turismo y patrimonio cultural, 9(2), 225-236. Recuperado de:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3611757
Lunar, R. (2011). Turismo y patrimonio histórico-cultural. Citur en Línea, 1(1), 133-140. Recuperado de:
http://www.citurne.com/ojs/index.php/CITUR/article/view/31

Tema 6

González, M. (1997-98). El vestigio como atracción del turismo, la interpretación como atracción del vestigio. Anales de prehistoria y arqueología, 13-14, 289-300. Recuperado de:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=112662

Morère, N., y Jiménez, J. (2006). Análisis del turismo arqueológico en España: un estado de la cuestión. Estudios turísticos, 171, 115-139. Recuperado de: http://www.iet.tourspain.es/img-iet/Revistas/RET-171-2007-pag115-139-98509.pdf

Tresserras, J. J. (2004). El arqueoturismo o turismo arqueológico: un paso más para la valorización del patrimonio arqueológico. Boletín. GC: Gestión Cultural, 9. Recuperado de:
http://www.prehistour.eu/docs/descargas/Arqueoturismo%20(Jordi%20Tresserras).pdf

Tema 7

Benito del Pozo, P. (2002). Patrimonio industrial y cultural del territorio. Boletín de la Asociación de Geógrafos españoles, 34, 213-227. Recuperado de:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=660076

Pardo, C. J. (2010). El patrimonio industrial en España: análisis turístico y significado territorial de algunos proyectos de recuperación. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 53, 239-266. Recuperado de:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3321260

Tema 8

Agudo, J. (2012). Patrimonio etnológico y juego de identidades. Revista Andaluza de Antropología, 2, 3-24.Recuperado de:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3966719
Tema 9

Hernández, F. (1996). El patrimonio documental y bibliográfico. Revista general de información y documentación, 6(1), 11-42. Recuperado de:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=169967

Martínez, A. (2008). El cine como soporte didáctico para explicar la evolución del viaje y la actividad turística. Cuadernos de turismo, 22, 145-163. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2783585

Tema 10

Olivera, A. (2011). Patrimonio inmaterial, recurso turístico y espíritu de los territorios. Cuadernos de Turismo,  27, 663-677. Recuperado de:
http://revistas.um.es/turismo/article/view/140151

Tema 11

De la Calle, M., & García, M. (1998). Ciudades históricas: patrimonio cultural y recurso turístico. Ería: Revista cuatrimestral de geografía, 47, 249-266. Recuperado de:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=34879

Ramos, M. (2007). El turismo cultural, los museos y su planificación (pp. 277-322). Gijón: Ediciones Trea.
El documento no está disponible en el aula virtual.

Tema 12

Morère, N. E. (2012). Sobre los itinerarios culturales del ICOMOS y las rutas temáticas turístico-culturales. Una reflexión sobre su integración en el turismo. Revista de análisis turístico, 13, 57-68. Recuperado de:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4016094

Ramos, M. (2007). El turismo cultural, los museos y su planificación (pp. 323-360). Gijón: Ediciones Trea.
El documento no está disponible en el aula virtual.
Tema 13

Giménez, C., & Vacas, T. (2007). Las exposiciones temporales y el turismo cultural. Periférica: Revista para el análisis de la cultura y el territorio, 8, 63-87.
El documento está disponible en el aula virtual (bajo licencia CEDRO*).

Ramos, M. (2007). El turismo cultural, los museos y su planificación (pp. 229-276). Gijón: Ediciones Trea.
El documento no está disponible en el aula virtual.

Tema 14

Ramos, M. (2007). El turismo cultural, los museos y su planificación (pp. 169-202). Gijón: Ediciones Trea.
El documento no está disponible en el aula virtual.

Velasco, M. (2009). Gestión turística del patrimonio cultural: enfoques para un desarrollo sostenible del turismo cultural. Cuadernos de turismo, 23, 237-253.
El documento está disponible en el aula virtual (bajo licencia CEDRO*).

Tema 15

Grande, J. (2001). Análisis de la oferta de turismo cultural en España. Estudios turísticos, 150, 15-40. Recuperado de:
http://www.iet.tourspain.es/img-iet/revistas/ret-150-2001-pag15-40-87321.pdf

Ramos, M. (2007). El turismo cultural, los museos y su planificación (pp. 81-92). Gijón: Ediciones Trea.
El documento no está disponible en el aula virtual.

Tema 16

Ramos, M. (2007). El turismo cultural, los museos y su planificación (pp. 371-411). Gijón: Ediciones Trea.
El documento no está disponible en el aula virtual.

Tema 17

Martín, I. (2009). Dirección y gestión de empresas del sector turístico  (pp. 325-337). Madrid: Ediciones Pirámide.
El documento está disponible en el aula virtual (bajo licencia CEDRO*).

Tema 18

Bigné, J. E. (1996). Turismo y marketing en España: análisis del estado de la cuestión y perspectivas de futuro. Estudios turísticos, 129, 105-127. Recuperado de:
http://www.iet.tourspain.es/img-iet/Revistas/RET-129-1996-pag105-127-75314.pdf

Serra, J., & Pujol, L. (2001). Los espacios temáticos patrimoniales: una metodología para el diseño de productos turísticos culturales. Estudios turísticos, 150, 57-81. Recuperado de:
http://www.iet.tourspain.es/img-iet/Revistas/RET-150-2001-pag57-81-87319.pdf

Tema 19

Bengochea, A. (2009). Hacia una política turística en Europa: directrices y tendencias recientes. Revista de análisis turístico, 7, 5-21. Recuperado de:
http://www.aecit.org/jornal/index.php/AECIT/article/view/70/65

Melgosa, F. J. (2003). La constitución española y el turismo. En M. Balado & J. A. García (coords.), La Constitución Española en su XXV aniversario (pp. 1161-1172).
Barcelona: Editorial Bosch.  Recuperado de:
http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/122113/1/DDAFP_MelgosaArcos_Constitucionespa%C3%B1olayturismo.pdf

Bibliografía complementaria

Aguirre, B. (2007). Del Concepto de Bien Histórico-artístico al de Patrimonio Cultural. DU & P: revista de diseño urbano y paisaje, 4(11). Recuperado de:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2390676

Andreu, R., Quer, D., & Claver, E. (2005). La diversificación de las empresas turísticas españolas. Papers de turisme, 37-38, 77-94. Recuperado de:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2027995

Ballart, J. (1997). El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Barcelona: Ariel.

Bermúdez, A., Vianey, J., & Giralt, A. (2004). Intervención en el patrimonio cultural. Madrid: Síntesis.

Bonet, L. (2003). Turismo cultural: una reflexión desde la ciencia económica. Portal Iberoamericano de Gestión Cultural. Recuperado de:
http://www.gestioncultural.org/articulos.php?id_documento=620

Castillo, M., Tomillo, F., & García, F. J. (2010). Investigación y producción de conocimiento turístico en España y Europa. Revista Turismo & Desenvolvimiento, 1(13-14), 363-371. Recuperado de:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3299814

Donaire, J. A. (2012). Turismo cultural, entre la experiencia y el ritual. Girona: Vitel-la.

Elías, L.V. (2010). El Patrimonio inmaterial de la vid: resultados del «Atlas del cultivo tradicional del viñedo». Cuadernos del Mediterráneo, 13, 65-75. Recuperado de:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3279154

Fontal, O. (2003). La educación patrimonial. Teoría y práctica en el aula, el museo e Internet. Gijón: Trea.

García, J. L. (1998). De la cultura como patrimonio al patrimonio cultural. Política y sociedad, 27, 9-20. Recuperado de:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=154505&orden=1&info=link

Gil, C. (2010). Capitales culturales europeas. El concepto europeo de cultura en relación con algunos procesos actuales de renovación simbólica y de transformación urbana.  Scripta nova:revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 14(339). Recuperado de:
http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-339.htm

Giménez, C., & Vacas, T. (2007). Las exposiciones temporales y el turismo cultural. Periférica: Revista para el análisis de la cultura y el territorio, 8, 63-88. Recuperado de:
http://revistas.uca.es/index.php/periferica/article/viewFile/1101/937

González, F., & Antón, S. (coords.) (2008). Los turistas.  En Autor, A propósito del turismo: la construcción social del espacio turístico (pp. 11-102). Barcelona: UOC (Universitat Oberta de Catalunya). Recuperado de:
http://books.google.es/books?id=oAOEvV4gS_0C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Guerra, A., & Fernández, E. (2011). Empresas turísticas en España: ¿socialmente responsables? Cultur: revista de cultura e turismo, 5(2), 43-60.

Ibáñez, A. (Ed.) (2012). Museos, redes sociales y tecnología 2.0. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

Jiménez, J. L., De Fuentes, P., & Sanz, C. (coords.) (mayo, 2012). Turismo y sostenibilidad: V Jornadas de Investigación en Turismo, Sevilla, 17 y 18 de mayo de 2012, Universidad de Sevilla.

Leira, J., Rego Veiga, G., &  Santos, M. P. (2010). Peregrinaciones y turismo: el Camino de Santiago. ROTUR: Revista de Ocio y turismo, 3, 39-48. Recuperado de:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3610319

López-Guzmán, T. J., & Sánchez, S. (2008). La creación de productos turísticos utilizando rutas enológicas. PASOS: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(2), 159-171. Recuperado de:
http://www.pasosonline.org/Publicados/6208special/PS0208_2.pdf

López, G. (2003). Patrimonio cultural y turismo. Barcelona: Portal Iberoamericano de Gestión Cultural. Recuperado de:
http://www.gestioncultural.org/articulos.php?id_documento=302170

Luna, G., & Berenguer, G. (2012). Proceso de búsqueda de información de los turistas: influencia en la planificación del viaje y en la toma de decisiones en destino. Gran Tour, 5, (pp. 27-53). Recuperado de:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3952784

Martínez, A. (2008). El cine como soporte didáctico para explicar la evolución del viaje y la actividad turística. Cuadernos de turismo, 22, 145-163. Recuperado de:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2783585

Martínez, P. L. (2005). Las entidades locales en la legislación turística. Cuadernos de derecho local, 9, 72-86. Recuperado de:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1509450

Pardo, C. J. (2008). Turismo y patrimonio industrial. Madrid: Síntesis.

Pascual, J. M. (2011). Los barrios de bodegas: el gran patrimonio cultural de La Rioja oculto. Belezos: Revista de cultura popular y tradiciones de La Rioja, 15, 50-56. Recuperado de:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3703910

Pérez-Juez, A. (2006). Gestión del Patrimonio Arqueológico: el yacimiento arqueológico como recurso turístico. Barcelona: Ariel.

Pérez, M. P. (2010). Patrimonio industrial: una nueva opción turística. Nuevas perspectivas del turismo para la próxima década: III Jornadas de Investigación en Turismo (pp.737-756). Recuperado el 1 de octubre de 2013 de:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3822579

Rascón, S. & Sánchez, A. L. (2008). Las nuevas tecnologías aplicadas a la didáctica del patrimonio. Pulso: revista de educación, 31, 67-91. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2750852

Rivera, M., & Rodríguez, L. (coord.) (2012). Turismo responsable, sostenibilidad y desarrollo local comunitario. Córdoba: Universidad de Córdoba. Recuperado de:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=525510

Rodríguez, L.,  Fraiz, J. A., & Alén, M. E. (2013). Nuevos segmentos turísticos culturales. Una aproximación al comportamiento del consumidor turístico cinematográfico.Cuadernos de turismo, 32, 259-279. Recuperado de:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4279025  

Roque, M. A. (2010). Un patrimonio vivo y dinámico. Cuadernos del Mediterráneo,  13, 12-20. Recuperado de:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3279121

Sansano, L. (2004). Patrimonio etnográfico material e inmaterial: recuperación, documentación y difusión. El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria, 17, 82-86.

Subires, M. P. (2012). Internet como medio para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. Cultura en la era de la Web 2.0. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 91, 132-140. Recuperado de:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3923967

Tilden, F. (2006). La interpretación de nuestro patrimonio. Pamplona: Asociación para la Interpretación del Patrimonio.

Troitiño, M. A. (2007). Estrategias sostenibles en los destinos patrimoniales: de la promoción a la gestión integrada e innovadora. Estudios turísticos, 172-173, 225-232. Recuperado de:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2546910

Vacas, T. (2008). Los museos como agentes dinamizadores del turismo cultural en la ciudad. RdM. Revista de Museología: Publicación científica al servicio de la comunidad museológica, 41, 6-21.

Vadillo, E. (2001). Paradores de turismo de España y el patrimonio cultural. Estudios turísticos, 150, 83-111. Recuperado de:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2167373

Valdés, M. C. (2008). La difusión, una función del museo. Museos.es: Revista de la Subdirección General de Museos Estatales,  4, 64-75. Recuperado de:
http://www.mcu.es/museos/docs/MC/MES/Rev04/Desde_Difusion_funcion_museo_C_Valdes.pdf

evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

calificación

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN
PONDERACIÓN MIN
PONDERACIÓN MÁX.
Participación en foros y otros medios participativos
0%
5%
Elaboración de trabajos grupales
0%
15%
Elaboración de trabajos individuales
0%
5%
Lecturas complementarias
0%
15%
Prueba de evaluación final
0%
60%

 

Ten en cuenta…
Si quieres presentarte sólo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

Profesorado

Maria Pilar Sáenz Preciado

Formación:
Doctora en Filosofía y Letras, división de Geografía e Historia, Universidad de Zaragoza, 1993. Experto en gestión documental en museos, Universidad de Alcalá. Creación y gestión de Pymes, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Fundación EOI y Fondo social Europeo. Y máster en Viticultura, enología y marketing del vino (The International Social Science Council), Torras y Asociados.

Experiencia:
Desde 2011 profesora asociada en la UNIR, desde 1986 directora de numerosas excavaciones arqueológicas en La Rioja (Tricio, Varea, Calahorra, Nájera, Fonzaleche, San Andrés de Cameros...), España y otros países (Italia, Jordania). Del año 2000 al 2006 formó parte del equipo que realizó el Montaje del Museo de la Cultura el Vino Dinastía Vivanco asumiendo tareas de Conservadora del museo. También, ha sido Asesora en la exposición La Rioja, Tierra Abierta y comisaria de exposiciones en el Museo de La Rioja.

Líneas de investigación:
Actualmente el poblamiento romano del valle del río Yalde (cuenca del río Najerilla, La Rioja). Villas, centros alfareros junto con el estudio de laterra sigillata hispanica en el Valle Medio del Ebro. El Complejo alfarero de Tritium Magallum.

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar este tema?, porque allí te especificamos qué material tienes que estudiar. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo + recomendado y + Información).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test.

Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!