Denominación de la asignatura

Psicología de la Memoria
Grado al que pertenece
Psicología
Créditos ECTS
6
Curso y cuatrimestre en el que se imparte
Segundo curso, primer cuatrimestre
Carácter de la asignatura Obligatoria

Presentación

Psicología de la Memoria es una asignatura de carácter obligatorio ubicada dentro del módulo de Procesos Psicológicos.

El objetivo último de esta asignatura es que el estudiante adquiera los conocimientos necesarios sobre las propiedades, características, limitaciones y funcionamiento, tanto normal como patológico, de los distintos sistemas de memoria. Para alcanzar este objetivo será necesario conocer las diferentes propuestas teóricas, las técnicas clásicas y actuales más relevantes empleadas en el laboratorio para la investigación de la memoria, así como el funcionamiento normal de este proceso en la vida real (ej. mediante la memoria autobiográfica y prospectiva), se expondrán los diferentes tipos de amnesia y se explicará la importancia que tienen factores como el estrés, la ansiedad o la emoción en la formación de un recuerdo, sin dejar de lado el tema de los sistemas cerebrales en los que se basa el funcionamiento mnésico.

Por lo tanto la importancia de esta asignatura radica en que aporta una base teórica de contenidos que además cuentan con gran aplicabilidad profesional, como por ejemplo, en el ámbito forense, al permitir detectar la influencia de los sesgos de memoria o distorsiones en un testigo, o en el ámbito clínico y/o educativo, al permitir diseñar o desarrollar programas educativos o de intervención a partir del conocimiento de las consecuencias sobre la memoria que puede una lesión cerebral.

Como podrá comprobarse con el estudio de esta asignatura, los conocimientos podrán asimismo relacionarse con los adquiridos en otras áreas como la Neurociencia, Neuropsicología, Percepción y Atención, Psicología Jurídica, etc.

Competencias

Competencias básicas

  • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
  • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
  • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Competencias generales

  • CG1: Posesión y comprensión de los conocimientos que articulan la Psicología como teoría científica, partiendo de la base de la educación secundaria general, se encuentre en un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluya aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CG2: Capacidad de aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación en el ámbito de la Psicología de una forma profesional y posesión de la competencia de elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio, la Psicología. Es decir, que estén capacitados para el desempeño profesional como psicólogos generalistas, no especializados, así como para incorporarse a estudios de Master y/o Doctorado que les proporcionen una formación avanzada dirigida a la especialización académica, profesional o investigadora en el ámbito de la Psicología.
  • CG3: Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes de su área de estudio, la Psicología, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética propios de la profesión de psicólogo.
  • CG4: Capacidad de transmisión de información, ideas, problemas y soluciones propias del ámbito psicológico a un público tanto especializado como no especializado.
  • CG5: Habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores en el ámbito de la Psicología con un alto grado de autonomía.
  • CG6: Capacidad para abordar su actividad profesional y formativa desde el respeto al Código Deontológico del psicólogo, lo que incluye, entre otros principios más específicos, los de respeto y promoción de los derechos fundamentales de las personas, de igualdad entre ellas, de accesibilidad universal a los distintos bienes y servicios y los de promoción de los valores democráticos y de una cultura de la paz.
  • CG8: Capacidad de trabajar en equipo y colaborar con otras personas en el ejercicio de la actividad profesional de la Psicología.

Competencias específicas

  • CE1: Conocer, comprender y saber aplicar las características, funciones, contribuciones y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología.
  • CE2: Conocer, comprender y saber aplicar las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos.
  • CE19: Conocer los fundamentos de la investigación psicológica.

Competencias transversales

  • CT1: Capacidad de innovación y flexibilidad en entornos nuevos de aprendizaje como es la enseñanza online.
  • CT2: Capacidad de iniciativa, innovación. Espíritu emprendedor.
  • CT3: Conocer, y utilizar con habilidad, los mecanismos básicos de uso de comunicación bidireccional entre profesores y alumnos, foros, chats, blogs, etc.
  • CT4: Utilizar las herramientas para presentar, producir y comprender la información que les permita transformarla en conocimiento.
  • CT5: Capacidad para realizar un aprendizaje personalizado adaptado al espacio (aula virtual multicultural y multirracial) y a los recursos.
  • CT6: Acreditar un buen dominio de la expresión oral y escrita.
  • CT10: Haber desarrollado y poseer habilidades sociales y de relación interpersonal en distintos contextos, tanto a lo referido a clientes, compañeros u organizaciones.

Contenidos

Tema 1. Introducción. Definición y concepto de memoria
¿Qué es la memoria?
Antecedentes: Asociacionismo vs. Constructivismo
Atención y memoria: los modelos de filtro
El estudio de la memoria a través de alteraciones neuropsicológicas
Referencias bibliográficas

Tema 2. Clasificación de los sistemas de memoria. Memoria Sensorial
Clasificación de sistemas de memoria
¿Qué es la memoria sensorial?
Memoria sensorial visual o icónica
Memoria sensorial auditiva o ecoica
Importancia de la memoria sensorial para el aprendizaje
Referencias bibliográficas

Tema 3. Memoria a Corto Plazo (MCP)
Introducción
¿Qué es la Memoria a Corto Plazo?
Modelo de Memoria de Trabajo
Propiedades de la MCP: Capacidad, duración y contenido
Importancia de la MT
Estrategias Mnemotécnicas
Referencias bibliográficas

Tema 4. Memoria a Largo Plazo (MLP)
¿Qué es la Memoria a Largo Plazo?
Memoria Declarativa y No Declarativa
Sistema Declarativo: Memoria Episódica y Semántica
Memoria Explícita e Implícita
Paradigma de conocer/saber
Referencias bibliográficas

Tema 5. Procesos básicos: codificación y consolidación
Codificación. Efectos de práctica
Hipótesis de los niveles de procesamiento de Craik y Lockhar (1972)
Organización de la MLP
Procesos de consolidación
Referencias bibliográficas

Tema 6. Recuperación y olvido El proceso de recuperación
Factores que determinan el éxito en la recuperación
Memoria reconstructiva
Disponibilidad y accesibilidad
Procesos de olvido
Referencias bibliográficas

Tema 7. Memoria de testigos
Principales factores que influyen en la precisión del recuerdo del testigo
Recuerdo de caras
Procedimientos policiales de testigos
Del laboratorio al tribunal
Referencias bibliográficas

Tema 8.Bases cerebrales de la memoria
Antecedentes del estudio neuropsicológico de la memoria         
Cómo se forma la memoria
Localización cerebral de los sistemas de memoria
Condicionamiento de respuestas emocionales como el miedo
Referencias bibliográficas

Tema 9. Distorsiones y alteraciones de la memoria
Introducción
Distorsiones de la memoria: Memorias falsas
Alteraciones de la memoria: Amnesias
Referencias bibliográficas

Tema 10. Memoria autobiográfica
Memoria autobiográfica
Investigación de la memoria autobiográfica
Estrategias de recuerdo y olvido de acontecimientos autobiográficos
Teoría sobre la memoria autobiográfica
Referencias bibliográficas

Tema 11.Memoria y envejecimiento normal
Memoria y envejecimiento
Cambios en la memoria sensorial asociados al envejecimiento normal
Cambios en la memoria de trabajo
Cambios en la memoria a largo plazo
Cambios en la memoria autobiográfica
Cambios en la memoria prospectiva
Mecanismos de envejecimiento normal
Referencias bibliográficas

Tema 12.Memoria experta
Expertos y/o competencia experta
Memoria de expertos
Uso de estrategias asociadas a la experiencia en diferentes dominios
Cambios cerebrales asociados a la memoria experta
Referencias bibliográficas


Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Casos prácticos. Se trata de resolver unos casos supuestos planteados.
  • Trabajos. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate, test.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial

Las horas dedicadas a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS
HORAS
Sesiones presenciales virtuales
20
Estudio del material básico
60
Lectura del material complementario
33
Casos prácticos
36
Test de evaluación 
15
Tutorías
5
Trabajos colaborativos (foros  y debates)
9
Examen
2
TOTAL
180

 


Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica

La bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

Tema 1

Tema 2

  • Ballesteros, S. (1999). Memoria humana: investigación y teoría. Psicothema, 11(4), 705-723. ISSN: 0214- 9915. Disponible en el aula virtual bajo licencia CEDRO*.

Tema 4

Tema 5

  • Ruiz—Vargas, J. (2010). Psicología de la memoria. Editorial síntesis. ISBN: 9788497566988. Páginas 74-75/186-192/198-201 y 206-209
    Disponible en el aula virtual bajo licencia CEDRO*.

Actividad:

  • Sáiz, M., Baqués, J. y Sáiz, D. (1999). Factores que pueden mejorar la codificación de los mensajes publicitarios: ¿una cuestión de memoria implícita o de memoria explícita? Psicothema, 11(4), 891-900.
    Disponible en el aula virtual bajo licencia cedro*.

Tema 6

  • Baddeley, A.; Eysenck, M. y Anderson, M. (2010). Memoria. Alianza editorial. ISBN.: 978-84-206-6943-4. Páginas 193-199 y 207-219
    Disponible en el aula virtual bajo licencia CEDRO*.
  • Ruiz—Vargas, J. (2010). Psicología de la memoria. Editorial síntesis. ISBN: 9788497566988. Páginas 257-262 y 263-266
    Disponible en el aula virtual bajo licencia CEDRO*.

Tema 7

  • Baddeley, A.; Eysenck, M. y Anderson, M. (2010). Memoria. Alianza editorial. ISBN.: 978-84-206-6943-4. Páginas 351-375
    Disponible en el aula virtual bajo licencia CEDRO*.

Actividad:

Tema 8

Tema 9

  • Ruiz—Vargas, J. (2010). Psicología de la memoria. Editorial síntesis. ISBN: 9788497566988. Páginas 294-315
    Disponible en el aula virtual bajo licencia CEDRO*.
  • Baddeley, A. (1999). Memoria Humana. McGraw-Hill. ISBN 978-84-481-2106-8. Páginas 349-369
    Disponible en el aula virtual bajo licencia CEDRO*.

Tema 10

  • Baddeley, A. (1999). Memoria Humana. McGraw-Hill. ISBN 978-84-481-2106-8. Páginas 251-271
    Disponible en el aula virtual bajo licencia CEDRO*.

Tema 11

Tema 12

 

Bibliografía complementaria

Miyake, A. y Shah, P. (1999). Models of working memory: Mechanism of active maintenance and executive control. Nueva York: Cambridge University Press.

Byrne, J. (2008). Learning and Memory: A Comprehensive reference. Elsevier.

Domenech, J. (2012). Fundamentos de la memoria y el aprendizaje. Madrid: Editorial Visión libros.

Fernández, H. (2008.), Lecciones de psicología cognitiva.  Buenos Aires: Universidad Abierta Interamericana.

James, W. (1890). The principles ofpsychology. New York: Holt.

Myers, D. (2006). Psicología.  Ed. Médica Panamericana. Recuperado de http://books.google.es/books?id=I_OkN3KLPsAC&pg=PA367

Ruiz—Vargas, J.M. (2000). La Organización neurocognitiva de la memoria. Revista Anthropos: Huellas del conocimiento, 189-190, 73-101.

Santalla-Peñaloza, Z. (2000). El sistema de la memoria humana: Memoria episódica y memoria semántica. Universidad Católica Andrés.

Tulving, E. (1987). Multiple memory systems and consciousness. Human Neurobiology, 6, 67-80.


evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

calificación

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN
PONDERACIÓN MIN.
PONDERACIÓN MÁX. 
Participación en foros y otros medios participativos
0
15
Realización de trabajos, proyectos y casos
0
15
Lecturas Complementarias
0
10
Prueba de evaluación final presencial
0
60

 

Ten en cuenta…
Si quieres presentarte sólo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

Profesorado

Carolina Yudes Gómez

Formación: Doctorado europeo en Psicología y actualmente profesora adjunta en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), en los Grados de Psicología y Maestro de Infantil y Primaria, encontrándose por tanto las áreas de especialización en la intersección entre la Psicología Básica y la Psicología Evolutiva.

Experiencia: Inició su carrera investigadora en el grupo de “Memoria y Lenguaje” de la Universidad de Granada (UGR), en la que tras recibir una beca de Formación de Personal Investigador defendió en 2010 su tesis doctoral, con mención de doctorado europeo, dentro del programa de doctorado de “Psicología Experimental y Neurociencias del Comportamiento”. Tras obtener el grado de doctor, pudo incorporarse como personal de investigación post-doctoral en un proyecto en Neurociencia Cognitiva en la Universidad de La Laguna. Su formación se complementó con la realización de varias estancias en centros extranjeros (p.ej., Radboud University, Nijemegen y Penn State University, Pensilvania). Actualmente pertenece al grupo emergente de investigación PsyLab de la UNIR. Este recorrido se resume en la publicación artículos en revistas con alto índice de impacto según el Journal Citation Reports. Por otro lado, su carrera docente se encuadra tanto en el ámbito presencial como a distancia. Comenzó en 2006 como profesora-tutora en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, con diversas asignaturas de la Licenciatura de Psicología. El curso siguiente se incorporó a tareas docentes en la UGR, en el departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento. Desde 2011 forma parte del equipo docente de la UNIR, donde se ha encargado de una amplia variedad de tareas, desde la docencia en los Grados de Maestro en Educación Infantil y Primaria, Grado de Psicología, dirección de Trabajos Fin de Grado y Fin de Máster (Máster de Neuropsicología y Educación), tutela académica de alumnos en el programa de doctorado “Sociedad del Conocimiento y Acción en los Ámbitos de la Educación, la Comunicación, los Derechos y las Nuevas Tecnologías”, etc. Esta trayectoria investigadora y docente ha supuesto el reconocimiento de la figura de profesor Contratado-Doctor y profesor de Universidad Privada por parte de la Agencia Nacional de Evaluación de la calidad y acreditación (ANECA).

Líneas de investigación: Las líneas de investigación principales seguidas en los últimos años a grandes rasgos se sitúan en el estudio de los procesos cognitivos superiores cómo la memoria y el lenguaje. Concretamente, gran parte de las investigaciones llevadas a cabo se han centrado en el estudio de los cambios cognitivos en expertos y hablantes de una segunda lengua (bilingües, traductores e intérpretes simultáneos). Para ello se han empleado metodologías como los potenciales evocados, llevando a resultados muy concluyentes sobre los efectos de dicho entrenamiento. Otra gran línea de investigación se ha centrado poblaciones especiales, en este caso, enfermos de Parkinson, donde se estudia cómo esta enfermedad no afecta únicamente a áreas motoras, si no también lingüísticas. Estas líneas de investigación se reflejan en una serie de publicaciones en las categorías de Lingüística, Psicología Experimental y Neurociencias como las que se exponen a continuación: Yudes, C., Domínguez, A., Cuetos, F. & de Vega, M. (in press). The time-course of processing of grammatical class and semantic attributes of words: Dissociation by means of ERP. Psicologica. Morales, J., Yudes, C., Gómez-Ariza, C. & Bajo, T. (2015). Bilingualism modulates dual mechanisms of cognitive control: Evidence from ERPs. Neuropsychologia, 66, 157-169. Yudes, C., Macizo, P., Morales, L. & Bajo, T. (2012). Comprehension and error monitoring in simultaneous interpreters. Applied Psycholinguistics, 1-19. Yudes, C., Macizo, P. & Bajo, T. (2012). Coordinating comprehension and production in simultaneous interpreters: Evidence from the articulatory suppression effect. Bilingualism: Language and Cognition, 15(2), 329–339. Yudes, C., Macizo, P. & Bajo, T. (2011). The influence of expertise in simultaneous interpreting on non-verbal executive processes. Frontiers in Psychology, 2, 1–9. Yudes, C., Macizo, P. & Bajo, T. (2010). Cognate effects in bilingual language comprehension tasks. Neuroreport, 21(7), 507–512. Palma, A. y Yudes, C. (2006). Factores atencionales en una tarea de escucha dicótica. Publicación en las actas del XXIV Congreso Internacional de Aesla. ISSN 978-84-611-6897-2, Madrid. Al mismo tiempo, han permitido la contribución a congresos de relevancia en las áreas de Neurociencia y Psicología Básica.

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación on-line puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar este tema?, porque allí te especificamos qué material tienes que estudiar. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo + recomendado y + Información).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Trabajos, Casos prácticos, Lecturas y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test.

Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!