Denominación de la asignatura

Técnicas de Investigación en la Escena del Crimen
Grado al que pertenece
Grado en Criminología
Créditos ECTS
6
Curso y cuatrimestre en el que se imparte
Cuarto curso. Primer Cuatrimestre.
Carácter de la asignatura Optativa

Presentación

La Técnica de Investigación en la escena del crimen es una asignatura que se centra en el análisis de la escena del crimen, lugar en el que han ocurrido los hechos delictivos, no teniendo que coincidir con el lugar en el que se encuentre la víctima, ya sea viva o cadáver. Abarca desde el equipo de trabajo que va a acudir al estudio de la escena del crimen con sus respectivas responsabilidades llevando a cabo una inspección ocular de la escena hasta el estudio de la escena del crimen desde un punto de vista tanto inductivo como deductivo. Este estudio consiste en saber observar y saber interpretar el tipo de escena encontrada por lo que a partir de la misma sabremos qué tipo de persona ha cometido el hecho delictivo en concreto y, por tanto, determinaremos a quién debemos buscar como agresor. Evidentemente, en la escena del crimen, tiene un papel fundamental la víctima. Tema visto en la asignatura de Victimología, por lo que se tendrá en cuenta dicha materia para interpretar la escena del crimen.

Se trata, pues, de una disciplina muy vinculada a otras, tales como la Criminalística o la Criminología y, de ahí que, se consideren necesarios unos mínimos conocimientos previos sobre dichas otras materias.


Competencias

Competencias generales

  • CG 1. Capacidad de búsqueda, análisis y sistematización de la información.
  • CG2. Capacidad de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones.
  • CG3. Capacidad para trabajar en equipo y contribuir a un proyecto común, con capacidad de liderazgo para aunar esfuerzos entre los integrantes del equipo de trabajo.
  • CG4. Capacidad para la toma de decisiones, aplicando los conocimientos a la práctica.
  • CG5. Capacidad para la crítica y la autocrítica.

Competencias específicas

  • CE1. Ser capaz de entender e interpretar los datos e informaciones obtenidos, de relacionarlos con las teorías apropiadas y de integrarlos en el seno de un trabajo en equipo multidisciplinar.
  • CE2. Ser capaz de extraer y sintetizar información de diferentes fuentes -incluidas las TICs-, de diseñar y aplicar estrategias de investigación criminológica apropiadas para la recopilación de datos, usando métodos cuantitativos y cualitativos, y de aplicar técnicas básicas estadísticas sobre cuestiones relativas al crimen y la victimización.
  • CE3. Aptitud para describir y argumentar diversos puntos de vista y de someterlos a debate de forma coherente, de presentar conclusiones sobre cuestiones relacionadas con la criminalidad, la victimización, el control social del delito o la política criminal, y su percepción e interpretación por los medios de comunicación, los informes oficiales y la opinión pública.

Competencias transversales

  • CT1. Habilidades para resolver situaciones conflictivas o problemáticas con decisión y criterios claros.
  • CT2. Capacidad comunicativa (capacidad de comprensión y de expresión oral y escrita).
  • CT3. Habilidades en las relaciones interpersonales.

Contenidos

Tema 1. La escena del crimen
Concepto y objeto de escena del crimen
Protección y preservación del lugar de los hechos
Equipos de trabajo y responsabilidades
La escena del crimen a nivel policial
El perfil y el papel del criminólogo en la escena del crimen

Tema 2. Observación de la escena del crimen
Acercamiento al lugar de los hechos y reconocimiento preliminar de la escena
Evaluar la posibilidad de evidencias físicas
Cadena de custodia
Documentación del escenario

Tema 3. La inspección ocular de la escena
Concepto y fines de la inspección ocular
Inspección técnica pericial del lugar de los hechos
Legislación procesal de la inspección ocular
El criminólogo en la inspección ocular

Tema 4. Tipología de escenas
Escenas específicas
Tipos de ubicación de las escenas
Temporalidad de las escenas
Elementos tomados por el autor
Elementos dejados por el autor en la escena del crimen

Tema 5. Identificación del tipo de agresor por el tipo de escena
Diferencias terminológicas
Agresores organizados y desorganizados según la clasificación del FBI
Escenas organizadas y desorganizadas en función del agresor
Relación de un autor con una escena del crimen y la relación con varios hechos delictivos
Casos prácticos

Tema 6. Especial referencia a los mensajes escritos en la escena del crimen
Los mensajes escritos del agresor
Casos prácticos

Tema 7. El ADN en la escena del crimen
Conceptos generales y antecedentes históricos
Interpretación del ADN en la escena por el criminólogo

Tema 8. Balística forense en la escena del crimen
Conceptos generales
Interpretación de la balística en la escena del crimen por el criminólogo

Tema 9. Otras evidencias en la escena del crimen desde el punto de vista de la criminología
Materiales explosivos
Material informático
La huella lofoscópica
Materiales de vidrio en la escena del crimen

Tema 10. La víctima en la escena del crimen
Estudio de la víctima en la escena del crimen
Casos prácticos

Tema 11. Análisis criminológico de los delitos realizados por psicópatas en la escena del crimen
Conceptos generales
Diferentes tipos de trastornos y su plasmación en la escena del crimen

Tema 12. Análisis de la escena del crimen
Modelo de análisis de la escena del crimen

Tema 13. Casos prácticos
Escenas del crimen de incendios intencionados
Escenas de asesino en serie y de asesinos múltiples

Tema 14. Casos prácticos
Casos prácticos de ADN y otras evidencias

Tema 15. Casos prácticos
Casos prácticos de escenas del crimen por psicópatas  y sociópatas

 


Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos. Se trata de actividades de diferentes tipos: lecturas, casos prácticos, proyectos de investigación, etc.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, test, foros.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías
  • Examen final presencial

Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica

La bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

Tema 6

Angoso García, A., y Bidoglio E. R., (2012) Los trastornos antisociales, las psicopatías y el reflejo pulsional en la escritura, iii Jornadas de Grafología con el auspicio de Revista Digital Grafo Argentina.
Disponible en: http://www.marietan.com/otros%20autores/grafologia.pdf

Gille-Maisani, J.C., (1993) Psicología de la escritura de M. Marchesan en el contexto de la ciencia grofológica, 10.
ISSN 1138-9044
Páginas: 1-9.
Disponible en: www.grafoanalisis.com/W_Gille_2.pdf

Viñals Carrera F., y Puente Basells M., (2009) Grafopsicología criminal, ponencia llevada a cabo en la Universidad Autónoma de Barcelona.
Disponible en http://www.grafoanalisis.com/Grafopsicologia_criminal.pdf

Tema 8

Ortiz, J. J., (2011), Balística forense: inicios, Quadernos de criminología, Revista de Criminología y ciencias forenses, 12
ISSN: 1888-0665
Páginas: 6-11
Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/revista/12507/A/2011

Martínez de la Garza, R., (2008), Balística forense, Archivos de Criminología, Criminalística y Seguridad Privada, 1.
ISSN:2007-2023
El documento está disponible en el aula virtual (bajo licencia CEDRO*).

Tema 9

Rodríguez Más, F. y Doménech Rosado., (2011), La Informática forense: el rastro digital del crimen, Derecho y Cambio social.
ISSN 2224-4131
El documento está disponible en el aula virtual (bajo licencia CEDRO*).

Tema 10

Jiménez Serrano J., (2012), Revisión sobre el comportamiento de ocultación del cadáver desde un análisis psico-geográfico, Gaceta Int. Ciencias Forenses, 2
ISSN 2174-9019
Disponible en: http://www.uv.es/gicf/4Jimenez_GICF-2.pdf

Tema 11

Pozueco Romero, J.M.; Moreno Manso, J.M., Blázquez Alonso M., y García-Baamonde Sánchez M.E., (2013), Psicópatas integrados/subclínicos en las relaciones de pareja: perfil, maltrato psicológico y factores de riesgo, Papeles del Psicólogo.
ISSN 0214-7823
Páginas: 32-48.
Disponible en: http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2169.pdf

Jordá S. C. y Besteiro Y. I., (2013), La psicopatía en menores infractores: retos para su investigación e intervención, Revista Criminalidad, 55 (3).
ISSN 1794-3108.
Páginas: 265-278.
El documento está disponible en el aula virtual (bajo licencia CEDRO*).

* Esta obra está protegida por el derecho de autor y su reproducción y comunicación pública, en la modalidad puesta a disposición, se han realizado con autorización de CEDRO. Queda prohibida su posterior reproducción, distribución, transformación y comunicación pública en cualquier medio y de cualquier forma, con excepción de una única reproducción mediante impresora por cada usuario autorizado.

Bibliografía complementaria

Alpiste Pérez, A., (2014), El psicópata subclínico: sus manifestaciones y comportamiento, Derecho y Cambio Social, 37.

Bischoff, M., (1938), La police scientifique, Published by Payot, Paris.

Cuello Calón, E., (1975), Derecho Penal, Bosch, Barcelona.

Freud S., (1973), La interpretación de los sueños. Obras completas. T-I. Biblioteca Nueva. Madrid.

Garrido Genovés, V., (2012), Perfiles Criminales. Un recorrido por el lado oscuro del ser humano, Ariel, Barcelona.

Guzmán, C. A., (2010), La investigación criminal. El examen en el escenario del crimen. Método para la reconstrucción del pasado, Bdef, Montevideo, Buenos Aires.

Hentig, H.V., (1972), El delito ii: el delincuente bajo la influencia de las fuerzas del mundo circundante. Edit. Espasa-Calpe, S.A. Madrid.

Jiménez Serrano, J., (2012), Manual práctico del perfil criminológico, Lex Nova, Valladolid.

Mir Puig, S., (2011), Derecho Penal Parte General. Editorial Reppertor. Barcelona.

Montiel Sosa, J., (2002), Criminalística, Limusa, México D.F.

Otero Soriano, J. M. y otros., (2012), Manual de buenas prácticas en la escena del crimen, Instituto Nacional de Ciencias Penales, Inacipe, México.

Piñuel, I., (2008), Mi jefe es un psicópata, Alienta, Barcelona.

Ressler, R., (2006), Asesinos en serie, colección Círculo de Lectores.

Rodríguez Mananera, L., (2007), Victimología: estudio de la víctima. Edit. Porrúa. México.

Urabayen, M., (1977), Vida privada e información: un conflicto permanente, Universidad de Navarra, Pamplona.



evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

calificación

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta…
Si quieres presentarte sólo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar este tema?, porque allí te especificamos qué material tienes que estudiar. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo + recomendado y + Información).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test.

Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor-tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!