Denominación de la asignatura  | 
        Derecho Procesal I | 
| Grado al que pertenece  | 
        Derecho | 
| Créditos ECTS  | 
        6 | 
| Curso y cuatrimestre en el que se imparte | 
        Segundo curso, primer cuatrimestre | 
| Carácter de la asignatura | Obligatoria | 
El Derecho Procesal, es la parte del ordenamiento jurídico español, dedicado a la intervención de los órganos jurisdiccionales y su relación con los ciudadanos.
Quizá sea la parte del derecho más mediática, por ser procesos abiertos a instituciones, partidos políticos, personas que desempeñan o han desempeñando puestos de responsabilidad privados o públicos… Es el Derecho Procesal el instrumento que cuentan las instituciones y los ciudadanos para la defensa de la legalidad y de sus derechos.
Si bien es cierto, el Derecho procesal puede ser la parte del ordenamiento jurídico que cuenta con peor fama, debido al uso interesado de despachos y abogados que lo utilizan en beneficio de sus propios intereses y de sus clientes. Es esta la oportunidad para estudiar, profundizar en el proceso (Derecho Procesal) y descubrir que esta mala fama es consecuencia de su desconocimiento.
Se ha intentado ilustrar la asignatura con diversos recursos con el fin de hacer más práctica la asignatura, pero se busca conocer los elementos del Derecho Procesal y poder llegarlos a encuadrar y explicar en un esquema general, ya que el contenido de esta asignatura no deja de ser un camino único, en el que se abren desviaciones que vuelven al camino inicial, y lo importante para un jurista es no perderse en las desviaciones y saber volver al camino inicial.
Competencias generales
Competencias específicas
Tema 1. El derecho  procesal
El derecho procesal
Fuentes del derecho procesal
Ámbito de aplicación del derecho procesal
La jurisdicción
Organización y características de los órganos  judiciales
Conflictos de jurisdicción, de competencia y cuestiones  de competencia
                                                                      
Tema 2. El poder  judicial
El poder judicial
El juez legal o predeterminado por la ley
Unidad de jurisdicción
Exclusividad
Tema 3. La Acción
    La Acción
    Principio y contenido de la Acción
    La Pretensión
    La Acción Popular
    La Justicia Gratuita
Tema 4. El Proceso
    El Proceso
    Principios Procesales
    Los Actos Procesales
    Actos del órgano Judicial
    Actos de las Partes
    Características de los Actos Procesales
    Los actos de Comunicación
    El Auxilio Judicial  
Tema 5. Personal  Jurisdiccional y los Colaboradores de la Administración de Justicia
    Personal Jurisdiccional
    Jueces y Magistrados
    El Jurado
    La Oficina Judicial
    El Secretario Judicial
    Cuerpos de Funcionarios al Servicio de la  Administración de Justicia que integran la Oficina Judicial
    Personal no Jurisdiccional. El Ministerios Fiscal
    Personal no Jurisdiccional. Abogados y Procuradores
Tema  6. Las Partes Procesales
    Las Partes
    Capacidad Procesal de las Partes
    La Legitimación
    La Sucesión Procesal
    El Litisconsorcio
    La Intervención de Terceros
    Representación Técnica Procesal y Defensa Técnica
Tema  7. El Objeto Procesal
    El Objeto Procesal
    Casos especiales a la hora de delimitar el Objeto
    La Pluralidad de Objetos
    La Pluralidad de Objetos Procesales: la acumulación  de Acciones
    La Acumulación Sucesiva de Acciones
    La Pluralidad de Objetos Procesales: la Acumulación  de autos
Tema  8. La Jurisdicción de los Tribunales Civiles
    La Jurisdicción de los Juzgados y Tribunales  Civiles 
    Convenios Internacionales y Derecho Comunitario
    La Jurisdicción por razón de la materia
    Competencia Objetiva
    Competencia Territorial
    La Declinatoria
    Competencia Funcional  
Tema  9. Actos previos al proceso
    Preparación del Proceso
    Reclamación Previa Administrativa
    Actos de Conciliación
    Diligencias Preliminares
Tema  10. La demanda y contestación a la demanda
    El Actor, la Demanda
    Documentos que acompañan a la Demanda
    La Admisión de la Demanda
    Efectos de la Demanda
    El Demandado, la Rebeldía
    El Demandado, la Contestación a la Demanda
    Escritos de Apelación
    La Audiencia Previa
Tema 11. La prueba
    La Prueba
    Objeto de la Prueba
    Los Medios de Prueba
    La Proposición de la Prueba
    La Admisión de la Prueba
    La Valoración de la Prueba
    La Carga de la Prueba
    El Procedimiento Probatorio
Tema 12. La  práctica de la prueba y las TIC
    El Interrogatorio
    El Perito Judicial
    La Prueba Testifical
    El Reconocimiento Judicial
    La Prueba Documental
    El impacto de las TIC en los medios de prueba: la  prueba electrónica
Tema 13. Las  conclusiones y sentencia
    Las Presunciones
   La Fijación  Definitivas de los Hechos
    Las Diligencias Finales
    La Sentencia
    La Terminación Anormal del Proceso
    Las Crisis Procesales
Tema 14. Los  recursos
    Los Recursos
    El Recurso de Reposición
    El Recurso de Revisión
    EL Recurso de Apelación
    Resumen de los Recursos
    El Recurso Extraordinario de Infracción Procesal
    El Recurso de Casación
    El recurso de Interés de Ley
    El Recurso de Queja
    Resumen de los Recursos
Tema 15. El final  del proceso declarativo 
    La Cosa Juzgada
    La Revisión
    La Audiencia al Rebelde
    La Ejecución Provisional
    La Nulidad de la Sentencia Firme. El Incidente de  Nulidad de Actuaciones
    Las Medidas Cautelares
    De la Condena en Costas 
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
ACTIVIDADES FORMATIVAS  | 
      SECCIÓN DEL TEMA  | 
      ECTS  | 
      %  | 
      HORAS  | 
    
Estudio de material básico  | 
      Exposición y Recordar  | 
      2,10  | 
      35,00%  | 
      63,00  | 
    
Lectura de material complementario  | 
      + Información  | 
      1,50  | 
      25,00%  | 
      45,00  | 
    
Trabajo práctico individual  | 
      2 secciones prácticas  | 
      0,72  | 
      12,00%  | 
      24,00  | 
    
Realización de test y exámenes  | 
      Test  | 
      0,35  | 
      5,80%  | 
      10,44  | 
    
Sesiones presenciales virtuales  | 
      -  | 
      0,24  | 
      4,00%  | 
      12,00  | 
    
Trabajo colaborativo (foros, chats…)  | 
      -  | 
      0,55  | 
      9,20%  | 
      16,56  | 
    
Tutorías individuales y grupales  | 
      -  | 
      0,54  | 
      9,00%  | 
      16,20  | 
    
  | 
      
  | 
      6  | 
      100%  | 
      187,2  | 
    
Bibliografía básica
Bibliografía complementaria
Banacloche Palao, J. y Cubillo López, I. (2010). Aspectos fundamentales de Derecho procesal civil. Madrid: Servicio de publicaciones de la facultad de derecho de la universidad complutense de Madrid.
Banacloche Palao, Julio (coord.). (2010). Código de Leyes procesales. Madrid: Editorial Civitas.
Montero Aroca, J., Gómez Colomer, J. L., Montón Redondo, A. y Barona Villar, S. (2010) Derecho Jurisdiccional I (18ª ed.). Parte General. Valencia: Ed. Tirant Lo Blanch.
Moreno Catena, V. y Cortes Domínguez, V. (2010). Introducción al Derecho Procesal (4ª ed.). Valencia: Ed. Tirant Lo Blanch.
Tomé garcía, J. A. y García-Lubén Barthe, P. (2010). Temario de Derecho Procesal Civil. Madrid: Ed. Colex.
  El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9  | 
    Suspenso  | 
    (SS)  | 
  
5,0 - 6,9  | 
    Aprobado  | 
    (AP)  | 
  
7,0 - 8,9  | 
    Notable  | 
    (NT)  | 
  
9,0 - 10  | 
    Sobresaliente  | 
    (SB)  | 
  
La calificación se compone de dos partes principales:
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).
De ordinario, el examen presencial incluirá una parte tipo test y una parte de preguntas para desarrollar, sin perjuicio de que el profesor pueda realizar alguna modificación si lo considera oportuno, lo cual será avisado adecuadamente a los alumnos.
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
SISTEMA DE EVALUACIÓN  | 
    PONDERACIÓN  | 
    PONDERACIÓN  | 
  
Trabajos (trabajos y casos prácticos)  | 
    0  | 
    25  | 
  
Eventos (sesiones, test y foros)  | 
    0  | 
    15  | 
  
Lecturas complementarias  | 
    0  | 
    20  | 
  
Examen  | 
    0  | 
    60  | 
  
Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.
Tomás J. Aliste Santos
Formación académica: Licenciado y Doctor en Derecho de la Universidad de Salamanca (Premio Extraordinario de Doctorado 2010). Especialista Universitario en Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante 2005.
Experiencia: Ha sido miembro de varios grupos y proyectos de investigación nacional e internacional. Cuenta con más de treinta y cinco publicaciones entre las que destacan sus libros La motivación de las resoluciones judiciales, Madrid, 2011; Tutela judicial efectiva del nasciturus en el proceso civil, Barcelona, 2011 y Sistema de Common Law, Salamanca, 2013. Actualmente, es profesor de la UNIR y Asesor del Programa UNIR-EMPRENDE. Acreditado por la ANECA como profesor contratado doctor.
Líneas de investigación: Miembro del Grupo de Investigación “Culturas, religiones y derechos humanos en la sociedad actual” de UNIR. Entre sus líneas de investigación destacan: tutela procesal de los derechos fundamentales, razonamiento judicial, derecho procesal comparado y deontología jurídica.
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.
| 
 Ten en cuenta estos consejos… 
  |