| 
    
El Derecho público comprende el estudio y análisis de las leyes fundamentales que definen un Estado. De esta manera, es materia de estudio todo lo relativo a la forma de Estado, forma de Gobierno, y la regulación de los poderes públicos, incluyendo tanto las relaciones entre los poderes públicos y sus ciudadanos, como entre los distintos poderes estatales entre sí.
Esta asignatura gira en torno al elemento esencial de la Constitución española, norma suprema del ordenamiento jurídico español. La Constitución determina la organización de los poderes del Estado, establece sus funciones y límites, reconoce los derechos y libertades fundamentales del Estado, y señala los mecanismos de garantía de los mismos.
El estudio comienza con un análisis del concepto y evolución del Estado moderno y de los distintos períodos constitucionales en la Historia de España. A partir de ahí, se realiza un estudio pormenorizado de los principales órganos y poderes del Estado de nuestro sistema autonómico Y, en último lugar, se analizará el tema de la adhesión de España a la Unión Europea y las actuales consecuencias derivadas de ésta en el orden competencial, normativo, jurisdiccional y en la forma de Estado.
El objetivo fundamental de esta asignatura radica en familiarizar al alumno con el ámbito del Derecho Público, en especial, con los conceptos de Estado y organización institucional y Democracia.Competencias generales
Competencias específicas
Tema 1. La  formación del Estado: los principios estructurales  en la Constitución española de 1978
El Estado como forma política moderna
La transformación del Estado absoluto en Estado  liberal
La forma de Estado en la Constitución española
La forma de gobierno
Tema 2.  Principales períodos políticos y constitucionales en España
    El Estado absoluto en España
    Los períodos constitucionales
    La dictadura franquista
    La transición política española.
    La Constitución española de 1978.
Tema 3. Derechos políticos:  la participación y representación política en la Constitución española
    Las formas de ejercicio de la democracia en la  Constitución española de 1978
    El régimen electoral general
    Los partidos políticos
Tema 4. La Corona o Jefatura del Estado y la monarquía  parlamentaria
  La evolución histórica de la institución de la  monarquía. La monarquía parlamentaria
    La Corona como órgano estatal
    El Rey como Jefe del Estado  
  
Tema 5. Las Cortes  Generales: el Defensor del Pueblo y el Tribunal de Cuentas
    Posición constitucional de las Cortes Generales
    Estructura de las Cortes Generales
    Los sujetos parlamentarios
    Organización y funcionamiento de las Cortes  Generales
    Funciones de las Cortes Generales
    Defensor del Pueblo
    Tribunal de Cuentas
Tema 6. El  Gobierno y su relación con las Cortes Generales
    Formación, composición y cese del Gobierno
    Las funciones del Gobierno
    El Consejo de Estado como órgano consultivo del  Gobierno
    Relaciones entre las Cortes Generales y el  Gobierno: instrumentos de control parlamentario ordinario de la actividad de  Gobierno
    La  disolución de las Cortes Generales
Tema 7. El Poder  Judicial: el Consejo General del Poder Judicial y el Ministerio Fiscal
    La regulación constitucional del Poder judicial y  su posición en el diseño institucional de la separación de poderes
    La  organización judicial
    El  estatuto de los miembros del Poder judicial
    El Consejo General del Poder judicial: organización  y funciones
    El  Ministerio Fiscal: organización y funciones
Tema 8. El Tribunal Constitucional 
    Origen  y evolución de la justicia constitucional
    Características generales del Tribunal  Constitucional: órgano constitucional y jurisdiccional
    Composición, organización y funcionamiento del  Tribunal Constitucional
    Atribuciones  del Tribunal Constitucional
Tema 9. La organización  institucional de las Comunidades Autónomas 
    Construcción,  evolución y caracteres del Estado autonómico
    Las  instituciones de las Comunidades autónomas
    La  Asamblea legislativa
    El  presidente autonómico
    El  Gobierno
    La Administración de justicia y los Tribunales  Superiores de Justicia de las CC. AA.
    Otros  órganos e instituciones
Tema 10. La integración de España en la Unión  Europea 
    Constitución  de la Unión Europea
    La  adhesión de España a la Unión Europea
    Consecuencias de la adhesión española a la Unión  Europea
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
ACTIVIDADES FORMATIVAS  | 
      SECCIÓN DEL TEMA  | 
      ECTS  | 
      %  | 
      HORAS  | 
    
Estudio de material básico  | 
      Exposición y Recordar  | 
      2,4  | 
      40,00%  | 
      72  | 
    
Lectura de material complementario  | 
      + Información  | 
      1,5  | 
      25,00%  | 
      45  | 
    
Trabajo práctico individual  | 
      2 secciones prácticas  | 
      0,55  | 
      9,20%  | 
      16,5  | 
    
Realización de test y exámenes  | 
      Test  | 
      0,35  | 
      5,80%  | 
      10,5  | 
    
Sesiones presenciales virtuales  | 
      -  | 
      0,2  | 
      3,33%  | 
      6  | 
    
Trabajo colaborativo (foros, chats…)  | 
      -  | 
      0,5  | 
      8,33%  | 
      15  | 
    
Tutorías individuales y grupales  | 
      -  | 
      0,5  | 
      8,34%  | 
      15  | 
    
  | 
      
  | 
      6  | 
      100,00%  | 
      180  | 
    
  
Bibliografía básica
Bibliografía complementaria
García Pelayo, M. (1991). Obras completas II. Madrid:Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9  | 
    Suspenso  | 
    (SS)  | 
  
5,0 - 6,9  | 
    Aprobado  | 
    (AP)  | 
  
7,0 - 8,9  | 
    Notable  | 
    (NT)  | 
  
9,0 - 10  | 
    Sobresaliente  | 
    (SB)  | 
  
La calificación se compone de dos partes principales:
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).
De ordinario, el examen presencial incluirá una parte tipo test y una parte de preguntas para desarrollar, sin perjuicio de que el profesor pueda realizar alguna modificación si lo considera oportuno, lo cual será avisado adecuadamente a los alumnos.
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
SISTEMA DE EVALUACIÓN  | 
    PONDERACIÓN  | 
    PONDERACIÓN  | 
  
Trabajos (trabajos y casos prácticos)  | 
    0  | 
    25  | 
  
Eventos (sesiones, test y foros)  | 
    0  | 
    15  | 
  
Lecturas complementarias  | 
    0  | 
    20  | 
  
Examen final  | 
    0  | 
    60  | 
  
Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.
Mercedes Salido López
Formación académica: Doctora en Derecho cum laudem por la Universidad de Almería (2005), acreditada contratada-doctora y profesora de universidad privada por la ANECA (2011).
Experiencia: Profesora de Derecho de la Universidad de Almería (octubre 1999-septiembre 2012); Profesora visitante de la Facultad de Derecho de la Universidad de Alcalá de Henares, curso 2010-2011. Miembro y coordinadora de varios grupos docentes, y realización de numerosos proyectos docentes relacionados con las TICS y el nuevo EEES.
Líneas de investigación: Miembro integrante y participante activo del grupo de investigación “Derecho, Cultura y Religión” de la UNIR; Miembro integrante y participante activo del grupo de investigación “Derechos humanos, Cooperación internacional y Libertad religiosa” de la Universidad de Almería.
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.
| 
 Ten en cuenta estos consejos… 
  |