Denominación de la asignatura

Periodismo y Redes Sociales
Máster al que pertenece
Periodismo de Investigación, Datos y Visualización
Créditos ECTS
6
Cuatrimestre en el que se imparte
Segundo cuatrimestre
Carácter de la asignatura Optativa

Presentación

Las redes sociales han sido capaces de modificar y trastocar el tradicional proceso informativo periodístico. Su irrupción afecta al periodista profesional en el desempeño de su trabajo y abre nuevas posibilidades y campos para la investigación de fuentes y obtención de información. Además, el nuevo escenario plantea retos como la verificación de los contenidos generados por los usuarios o cuál debe ser el rol específico del periodista dentro de la redacción y la empresa periodística.

Desde el punto de vista de los medios, las redes sociales también plantean dos modificaciones fundamentales que suponen un desafío para las organizaciones. Por un lado, muchos usuarios comienzan a ignorar las portadas de los medios online y las sustituyen por los enlaces recomendados en las redes sociales. Eso le exige a los medios estar más presentes que nunca en las redes y les obliga a desarrollar técnicas para la optimización de la distribución de sus contenidos. Por otro lado, las redes también retan a los medios a una comunicación personal inédita hasta el momento en su tradición como medios de masas y monopolios de la información.

Esta asignatura quiere proporcionar un mayor conocimiento de las principales redes sociales en las que los medios están presentes, enseñar sus posibilidades como fuente de información y acercar al alumno a las técnicas de distribución de contenidos que se llevan a cabo en la actualidad. Además de Facebook y Twitter, las dos redes más utilizadas por los medios en la actualidad, la asignatura hace un recorrido por otras redes emergentes como Instagram, Whatsapp o Snapchat, sin olvidar a Youtube.
Por último, también se sentarán unas bases para no perder los valores diferenciales del periodista (rigor, precisión, imparcialidad, objetividad e independencia), mediante una aproximación a la verificación y análisis de la información en la Red.

Competencias

Competencias básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias generales

  • CG1.Aplicar los conocimientos adquiridos para resolver problemas en diferentes entornos dentro de contextos multidisciplinares relacionados con el periodismo de investigación basado en datos.
  • CG2. Comunicar verbalmente, o por escrito, conocimientos, razonamientos y conclusiones sobre el periodismo de investigación basado en datos y su visualización, de un modo claro y conciso y frente a receptores, tanto especializados como no especializados.
  • CG3. Integrar los conocimientos adquiridos y utilizar la terminología adecuada en relación al periodismo de investigación basado en datos.
  • CG4. Actualizar la información y los conocimientos de forma autónoma, para estar al día de las últimas tendencias en el periodismo de investigación basado en datos y su visualización.
  • CG5. Integrar los conocimientos adquiridos para formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluyan reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios al periodismo de investigación basado en datos y su visualización.

Competencias específicas

  • CE1. Seleccionar los datos más relevantes para la investigación en curso dentro de una amplia gama de fuentes de datos adaptadas al periodismo de investigación basado en datos y su visualización.
  • CE2. Analizar y resumir los datos desde una perspectiva científica para su aplicación y uso en el  periodismo de investigación.
  • CE3. Explorar y detectar anomalías en los datos obtenidos de diversas fuentes para su utilización en el periodismo de investigación.
  • CE4. Familiarizarse con diversos estándares de datos y utilizar herramientas de conversión entre ellos en el contexto del periodismo de investigación basado en datos y su visualización.
  • CE5. Visualizar los datos desde una perspectiva periodística usando gráficos y textos.

Competencias transversales

  • CT1. Analizar de forma reflexiva y crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual para una toma de decisiones coherente.
  • CT2. Identificar las nuevas tecnologías como herramientas didácticas para el intercambio comunicacional en el desarrollo de procesos de indagación y de aprendizaje grupal.
  • CT3. Aplicar los conocimientos y capacidades aportados por los estudios a casos reales y en un entorno de grupos de trabajo en empresas u organizaciones.
  • CT4. Adquirir la capacidad de trabajo independiente, impulsando la organización y favoreciendo el aprendizaje autónomo.

Contenidos

Tema 1. Introducción: redes sociales y periodismo
Breve historia de las redes sociales
El impacto de las redes sociales en el proceso informativo tradicional
El periodismo ciudadano: oportunidades, peligros y retos

Tema 2. La presencia del periodista en las redes sociales
El rol del periodista en el escenario de las RRSS: oportunidades y desafíos
Usos y comportamientos del periodista en las RRSS
Problemas y conflictos que generan las RRSS en periodistas y medios
Guía de buenas prácticas del periodista en las RRSS
Referencias bibliográficas

Tema 3. Investigación y búsqueda de información en redes sociales
Búsqueda de información en las RRSS: planificación y estrategias a seguir
Búsqueda de información en las RRSS: recursos y herramientas
Seguimiento de eventos y noticias en tiempo real a través de las RRSS

Tema 4. Verificación de contenidos en redes sociales I
La explosión del fenómeno crowdsourcing y sus efectos en el periodismo
Rutinas básicas de verificación en Internet
Técnicas y herramientas de verificación de perfiles de RRSS
Nuevas tendencias: la verificación colaborativa
Referencias bibliográficas

Tema 5. Verificación de contenidos en redes sociales II
Técnicas de verificación de informaciones
Técnicas de verificación de imágenes      
Técnicas de verificación de vídeos
El caso de Andy Carvin, Twitter y la Primavera Árabe
Referencias bibliográficas

Tema 6. Facebook y los medios de comunicación
Origen y evolución de Facebook. La adopción de la red en España
Usos de Facebook por parte de los medios de comunicación
Contenido patrocinado y marketing: el papel del community manager en Facebook
Referencias bibliográficas

Tema 7. Twitter y los medios de comunicación
Origen, definición y recorrido de Twitter
Usos de Twitter por parte de los medios de comunicación
Complementos y extensiones para Twitter con utilidad periodística
Visibilidad, influencia y viralidad
Técnicas de distribución de contenidos
Referencias bibliográficas

Tema 8. Analítica para redes sociales I
La necesidad de medir e informar el tráfico a través de las redes sociales
La generación de contenidos específicos para RRSS y su repercusión en el rendimiento
La monitorización con Indicadores Clave de Rendimiento (KPI)
Referencias bibliográficas

Tema 9. Analítica para redes sociales II
El análisis de la actividad en las redes sociales
Analíticas nativas de Facebook, Twitter y Youtube
Medición de las redes sociales con Google Analytics

Tema 10. Otras redes sociales imprescindibles I
Redes sociales de interés general: Google+ y Badoo
Redes de microblogging: Tumblr y Medium
Redes visuales y audiovisuales: Instagram, Pinterest y Flickr
Referencias bibliográficas

Tema 11. Otras redes sociales imprescindibles II
Redes audiovisuales: Youtube y Vimeo
Redes de interés profesional: Linkedin y Xing
Otras redes en crecimiento
Referencias bibliográficas

Tema 12. Mensajería instantánea y seguridad
Aplicaciones de mensajería instantánea: el dominio actual de WhatsApp
Lo efímero como núcleo de una red social
Cifrado y privacidad en el envío de información
Referencias bibliográficas

Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate, test.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS
HORAS
Sesiones presenciales virtuales
15,0
Lecciones magistrales
6,0
Estudio del material básico
50,0
Lectura de material complementario
25,0
Trabajos, casos prácticos, test
29,0
Tutorías
16,0
Trabajo colaborativo
7,0
Examen final presencial
2
Total
150

 

Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica

La bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

Tema 5
Silverman, C. (2013). Manual de Verificación. Una guía definitiva para verificar contenido digital al cubrir emergencias. Recuperado de: http://verificationhandbook.com/downloads/manual.de.verificacion.pdf

Tema 8

  • Acera, M.A. (2014). Analítica Web 2.0 (pp. 58-60 y 68-69). Madrid: Anaya.

Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

  • Kaushik, A. (2011). Analítica Web 2.0 (pp. 286-291). Madrid: Gestión 2000.

Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 9

  • Acera, M.A. (2014). Analítica Web 2.0 (pp. 96-113 y 166-168). Madrid: Anaya.

Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

  • Kaushik, A. (2011). Analítica Web 2.0 (pp. 319-324). Madrid: Gestión 2000.

Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Bibliografía complementaria

Aced, C. (2010). Redes sociales en una sola semana. Gestión 2000. Grupo Planeta. 

Aisch, G. Et Al. (2011). Manual de Periodismo de Datos en español. Londres: European Journalism Centre y Open Knowledge Foundation. [Traducción: La Nación Data] Disponible en el siguiente enlace: http://interactivos.lanacion.com.ar/manual-data/ 

Allan, S. and Thorsen, E. (2009). Citizen journalism. New York: Peter Lang.

Browne, M. (2014). Verificando vídeos. En C. Silverman, (Ed.), Manual de verificación. European Journalism Centre. Recuperado de: http://verificationhandbook.com/book_es/chapter5.php

Buno, N. (2011). Tweet First, Verify Later: how real-time information is changing the coverage of worldwide crisis events’. Oxford: Reuters Institute for the Study of Journalism, University of Oxford. Recuperado de: http://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/fileadmin/documents/Publications/fellows__papers/2010-2011/tweet_first_verify_later.pdf.

Cerviño Queiroz, B. (2013). El uso de las redes sociales como fuente de información para periodistas. [Trabajo de fin del Màster Oficial en Recerca en Comunicació i Periodisme de la Universidad Autónoma de Barcelona]. Recuperado de: http://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/216886/Versi%C3%B3n%20digital%20del%20trabajo.pdf?sequence=1

Diakopoulos, N., De Choudhury, M. & Naaman, M. (2012). Finding and Assessing Social Media Information Sources in the Context of Journalism (pp.1-10). School of Communication and Information: Microsoft Research,.

Gillmor, D. (2004). We the media. Sebastopol, CA: O'Reilly.

Goode, L. (2009). Social news, citizen journalism and democracy. New Media & Society, 11(8), 1287-1305.

Henrichsen, J.R, Betz, M. & Lisosky, M. (2015). Building digital safety for journalism. UNESCO. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002323/232358e.pdf ISBN 978-92-3-100096-6

Herrero-Curiel, E. (2013). Del 11M al 15M. Periodistas y redes sociales en España. Manuales 331, Oberta UOC Publishing, S.L.U. Editorial UOC. Recuperado de: http://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/17648

Howe, J. (2008). Crowdsourcing: why the power of the crowd is driving the future of business. The International Achievement Institute, 1–8.

Noguera, J. M. (2012). Redes y periodismo. Cuando las noticias se socializan. Barcelona: Editorial UOC.

Sabés, F. & Verón, J. (2013). Los gabinetes de comunicación y su adaptación a la red: la incorporación de la figura del community manager. En F. Sabés Turmo & J. Verón Lassa, (Eds.), Comunicación y la red. Nuevas formas de periodismo, 1st ed. [online] Zaragoza: Asociación de periodistas de Aragón, pp.92-110. Recuperado de: http://decimocuarto.congresoperiodismo.com/pdf/libro2013.pdf

Salvador-Benítez, A., y Gutiérrez-David, M. E. (2010). Redes sociales y medios de comunicación: desafíos legales. El profesional de la información, 19, (6). Recuperado de: http://eprints.rclis.org/22901/1/Salvador-Gutierrez-EPI_667-674.pdf

Sánchez-Fortún, J. R. (2012). Nuevos modelos de conocimiento público colaborativo: el crowdsourcing informativo. Cuadernos de Gestión de Información, 31-39. 

Tepper, J. (2011). Demotrix. En: Periodismo ciudadano. Evolución positiva de la comunicación 31, 63-65. Madrid: Ariel, Fundación Telefónica Recuperado de: http://www.fundacion.telefonica.com/es/que_hacemos/media/publicaciones/Periodismo_ciudadano.pdf.

 

evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

calificación

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

PONDERACIÓN
MIN

PONDERACIÓN
MAX

Participación del estudiante

0

40

Trabajos y casos prácticos

0

40

Test de autoevaluación

0

40

Examen final presencial

60

60

 

Ten en cuenta…
Si quieres presentarte solo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

Profesorado

Francisco José Segado Boj

Formación académica: 
Fui becario predoctoral en la Universidad Complutense de Madrid entre 2004 y 2008. En 2009 entré a formar parte de la Universidad Internacional de la Rioja, donde ocupo el puesto de Profesor Agregado. He sido coordinador del Grado en Comunicación (2009-2012) y Director del Máster Universitario en Creación de Guiones Audiovisuales (2011-2015). Asimismo he sido Visiting Scholar en la University of Central Lancashire (2006).

Experiencia: 
Soy un historiador de la comunicación converso a estudioso de los medios digitales y las redes sociales. Creo ciegamente en que conocer de dónde venimos es la mejor manera de intuir a dónde vamos. Tengo el privilegio de dedicarme a una profesión, la docencia universitaria, que se sustenta sobre dos de las actividades más gratificantes que existen: compartir lo que uno sabe y descubrir día a día cómo funcionan la naturaleza y la sociedad.
Desde 2012 dirijo el Grupo “Comunicación y Sociedad Digital” dedicado a estudiar los modelos de comunicación online y los usos que dan distintos individuos y colectivos las tecnologías digitales.

Líneas de investigación: 

  • Redes sociales y medios digitales
  • Comunicación científica
  • Humor gráfico

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar este tema?, porque allí te especificamos qué material tienes que estudiar. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo + recomendado y + Información).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!