Denominación de la asignatura

Neurociencia Conductual

Grado al que pertenece
Grado en Psicología
Créditos ECTS
6
Curso y cuatrimestre en el que se imparte
Primer curso, segundo cuatrimestre
Carácter de la asignatura Básica

 

Presentación

En esta materia se estudiarán las bases biológicas (anatómicas y fisiológicas) de los sistemas sensoriales, lo que incluye la visión, la audición, los sentidos químicos y los sentidos somáticos. Se estudiarán también las bases biológicas (anatómicas y fisiológicas) de la acción motora. Así mismo, el alumno recibirá contenidos relacionados con las bases biológicas de los niveles de activación y de los estados de sueño y vigilia. En definitiva, el alumno podrá conoce la perspectiva de la neurociencia en el estudio del comportamiento, sus técnicas, sus limitaciones y contribuciones. En esta materia se abordarán también las cuestiones relacionadas con las bases biológicas de los procesos de regulación intrínseca y las bases neurales de la emoción, un aspecto muy relacionado con la materia «Condicionamiento, motivación y emoción».

Competencias

Competencias generales:

  • CG1: Posesión y comprensión de los conocimientos que articulan la Psicología como teoría científica, partiendo de la base de la educación secundaria general, se encuentre en un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluya aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CG2: Capacidad de aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación en el ámbito de la Psicología de una forma profesional y posesión de la competencia de elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio, la Psicología. Es decir, que estén capacitados para el desempeño profesional como psicólogos generalistas, no especializados, así como para incorporarse a estudios de Master y/o Doctorado que les proporcionen una formación avanzada dirigida a la especialización académica, profesional o investigadora en el ámbito de la Psicología.
  • CG3: Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes de su área de estudio, la Psicología, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética propios de la profesión de psicólogo.
  • CG4: Capacidad de transmisión de información, ideas, problemas y soluciones propias del ámbito psicológico a un público tanto especializado como no especializado.
  • CG5: Habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores en el ámbito de la Psicología con un alto grado de autonomía.
  • CG9: Capacidad de analizar y sintetizar los contenidos, de priorizarlos y organizarlos y darles coherencia y sentido aunque procedan de diversas áreas de conocimiento.

Competencias específicas:

  • CE2: Conocer, comprender y saber aplicar las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos
  • CE4: Conocer, comprender y aplicar los fundamentos biológicos de la conducta humana y de las funciones Psicológicas

Competencias transversales:

  • CT1: Capacidad de innovación y flexibilidad en entornos nuevos de aprendizaje como es la enseñanza on line.
  • CT2: Capacidad de iniciativa, innovación. Espíritu emprendedor
  • CT3: Conocer, y utilizar con habilidad, los mecanismos básicos de uso de comunicación bidireccional entre profesores y alumnos, foros, chats, blogs, etc.
  • CT4: Utilizar las herramientas para presentar, producir y comprender la información que les permita transformarla en conocimiento.
  • CT5: Capacidad para realizar un aprendizaje personalizado adaptado al espacio (aula virtual multicultural y multirracial)y a los recursos.
  • CT6: Acreditar un buen dominio de la expresión oral y escrita.

Contenidos

Tema 1. Introducción a la neurociencia conductual
Introducción
Las percepciones sensoriales y la consciencia humana
Perspectivas históricas
Objetivos de la Neurociencia Conductual
Percepción
Determinismo de los sistemas biológicos: evolución biológica
Conducta humana frente a proceso biológico: libertad y ética.

Tema 2. La visión
Introducción
Revisión de la fototransducción
Percepción de la información visual
Interpretación visual
Patologías relacionadas con la visión

Tema 3. La percepción acústica
Introducción
El sonido físico
La percepción acústica
Patologías relacionadas con la audición

Tema 4. Equilibrio y percepción corporal
Introducción
Anatomía y fisiología del sistema vestibular
Equilibrio y posición corporal Desarrollo del sentido del equilibrio Patologías relacionadas con el equilibrio

Tema 5. La percepción del dolor
Introducción Fisiopatología del dolor Mecanismos de control del dolor
Aspectos farmacológicos en el tratamiento del dolor
Medicina alternativa
Neurociencia Conductual

Tema 6. La Modificación de la conducta emocional
Introducción
Aspectos conductuales de la expresión de las emociones
Trastornos afectivos
Fármacos que afectan a la respuesta emocional

Tema 7. Dependencia y adicción
Introducción a la respuesta farmacológica Bases biológicas y fisiológicas
Tolerancia y adición
Principales adiciones
Estrategias terapéuticas básicas.

Tema 8. Conducta sexual humana
Introducción
El desarrollo de la sexualidad Modelos de respuesta Conducta sexual humana

Tema 9. Genética de la conducta
Introducción
Mecanismos básicos de la herencia El fenotipo conductual Manifestaciones conductuales

Tema 10. Métodos y tendencias en neurociencia conductual
Introducción
Principios básicos de la experimentación
Estudios en voluntarios humanos.
Tendencias en neurociencia conductual

Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos.Se trata de diversos trabajos repartidos a lo largo del cuatrimestre. En el Aula virtual encontrarás toda la información sobre cómo desarrollarlos y cómo y cuándo entregarlos.
  • Casos prácticos.Se mostrarán al alumno experiencias reales para que ellos muestren su forma de resolverlos favoreciendo que sean capaces de buscar soluciones coherentes y eficaces.
  • Participación en eventos.Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate, test, etc. También puedes encontrar la información necesaria para participar en los eventos en la programación semanal y en el Aula virtual.
  • Comentarios de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial

Las horas dedicadas a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS
HORAS
Sesiones presenciales virtuales
20
Estudio del material básico
60
Lectura del material complementario
33
Casos prácticos
36
Test de evaluación 
15
Tutorías
5
Trabajos colaborativos (foros  y debates)
9
Examen
2
TOTAL
180

 


Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual

Tema 1

  • Purves, D. (2004). Neurociencia. Madrid: Ed. Médica Panamericana S.A. ISBN: 978-84-9835-362-4 Páginas 750-751. Disponibles en el aula virtual bajo licencia CEDRO*.
  • Rodríguez Ramírez, C. A. (2001). «Las neurociencias: entre el determinismo y la libertad». Revista de Filosofía de la UCR, 34(99), 55-66.
  • Castañón, M. & Láez Alvarez, M. C. (2009). «Psicología y Neurociencias: Buscar la llave donde hay luz y no donde se perdió». Prolepsis, 3, 60-70.
  • Chamizo M. A. & Rivera Urbian, G. (2012). "Cerebro y comportamiento: una revisión". Rev. Argentina Cien. Comportamiento, 4(2), 75-89. Disponibles en el aula virtual bajo licencia CEDRO*.

Actividad

  • Giménez, J. M., Murillo, J. I. (2007). «Mente y cerebro en la neurociencia contemporánea: Una aproximación a su estudio interdisciplinar». Scripta Theologica, 39(2), 607-639.

Tema 2

  • Purves, D. (2004). Neurociencia. Madrid: Ed. Médica Panamericana S.A. ISBN: 978-84-9835-362-4 Páginas 288-291; 273-274; 286; 297-298. Disponibles en el aula virtual bajo licencia CEDRO*.
  • Del April Alonso, A. (2009). Fundamentos de Psicobiología. Ed. Sanz y Torres ISBN: 978-84-96808-45-4- Páginas 456-460; 468-474. Disponibles en el aula virtual bajo licencia CEDRO*.
  • Fox, I. (Ed.) (2008). Fisiología humana. McGraw-Hill ISBN: 978-84-481-6173-6. Páginas 293-294; 290-293; 398. Disponibles en el aula virtual bajo licencia CEDRO*.

Tema 3

  • Purves, D. (2004). Neurociencia. Madrid: Ed. Médica Panamericana S.A. ISBN: 978-84-9835-362-4 Páginas 309-310; 318-325; 329-335; 311. Disponibles en el aula virtual bajo licencia CEDRO*.
  • Fox, I. (Ed.) (2008). Fisiología humana. McGraw-Hill ISBN: 978-84-481-6173-6. Páginas 284-286. Disponibles en el aula virtual bajo licencia CEDRO*.
  • Munar,  E.  (2002).  «El  desarrollo  de  la  audición  humana».  Psicothema,  14(2),  248-257. Disponibles en el aula virtual bajo licencia CEDRO*.

Tema 4

  • Purves, D. (2004). Neurociencia. Madrid: Ed. Médica Panamericana S.A. ISBN: 978-84-9835-362-4 Páginas 345-350; 355-357. Disponibles en el aula virtual bajo licencia CEDRO*.
  • Fox, I. (Ed.) (2008). Fisiología humana. McGraw-Hill ISBN: 978-84-481-6173-6. Páginas 275-279. Disponibles en el aula virtual bajo licencia CEDRO*.
  • Ramírez Camacho, R. (2002). «Tratamiento de los trastornos del equilibrio». Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud, 26(2), 44-47. Disponibles en el aula virtual bajo licencia CEDRO*.
  • Suarez, H. & Arocena, M. (2009). «Las alteraciones del equilibrio en el adulto mayor». Rev. Med. Clin. Condes, 20(4), 401-407. Disponibles en el aula virtual bajo licencia CEDRO*.
  • Erazo Torricelli, R. (2007). «El vértigo en el niño». Medicina, 67(6/1): 631-638. Disponibles en el aula virtual bajo licencia CEDRO*.

Actividad

  • Lázaro-Lázaro, A. & Berruezo-Adelantada, P. P. (2009). «La pirámide del desarrollo humano». Rev. Iberoam. Psicomotricidad y Tec. Corporales, 9(2), 15-42.

Tema 5

  • Purves, D. (2004). Neurociencia. Madrid: Ed. Médica Panamericana S.A. ISBN: 978-84-9835-362-4 Páginas 227-229; 231-235; 238-247. Disponibles en el aula virtual bajo licencia CEDRO*.
  • Mezquita Plá, C. (2011). Fisiología Médica. Ed. Médica Panamericana S.A. ISBN:   978-84-9835-376-1 Páginas 325-326. Disponibles en el aula virtual bajo licencia CEDRO*.
  • Lorenzo et al. (2009). Farmacología básica y clínica. Ed. Médica Panamericana S.A. ISBN: 978-84-9835-168-2 Páginas 213-217; 513-517. Disponibles en el aula virtual bajo licencia CEDRO*.
  • Finnis, D. G. et al. (2010). «Efecto placebo: novedades biológicas, clínicas y éticas». Lancet, 375, 686-695.
  • Vanderah, T. W. (2007). «Fisiopatología del dolor». Med. Clin. Nor. Am., 91, 1-12. Disponibles en el aula virtual bajo licencia CEDRO*.

Tema 6

  • Purves, D. (2004). Neurociencia. Madrid: Ed. Médica Panamericana S.A. ISBN: 978-84-9835-362-4 Páginas 783-784; 774-775; 779-780. Disponibles en el aula virtual bajo licencia CEDRO*.
  • Etxebarría, I. et al. (2003). «Diferencias de género en emociones y en conducta social en la edad escolar». Infancia y Aprendizaje, 26(2), 147-161. Disponibles en el aula virtual bajo licencia CEDRO*.
  • Levav,  M.  (2005).  «Neuropsicología de  la  emoción.  Particularidades de  la  infancia».  Rev. Argentina Neuropsicología, 5, 15-24. Disponibles en el aula virtual bajo licencia CEDRO*.
  • Bolinches, F. et al. (2003). «Emociones, motivación y trastornos adictivos: un enfoque biopsicosocial». Trastornos Adictivos, 5(4), 335-345. Disponibles en el aula virtual bajo licencia CEDRO*.
  • Cornelio-Nieto, J. O. (2009). «Autismo infantil y neuronas espejo». Rev. Neurol, 48, S27-S29. Disponibles en el aula virtual bajo licencia CEDRO*.

Tema 7

  • Purves, D. (2004). Neurociencia. Madrid: Ed. Médica Panamericana S.A. ISBN: 978-84-9835-362-4 Páginas 146-147; 160-166; 175-176. Disponibles en el aula virtual bajo licencia CEDRO*.
  • Gil-Verona, J. A. et al. (2003), «Neurobiología de la adicción a las drogas de abuso». Rev. Neurol, 36, 361-365. Disponibles en el aula virtual bajo licencia CEDRO*.
  • Pineda-Ortiz, J.  & Torrecilla-Sesma, M. (1999). «Mecanismos neurobiológicos de la adicción a drogas». Trastornos Adictivos, 1(1), 13-21. Disponibles en el aula virtual bajo licencia CEDRO*.
  • Olivar Arroyo, A. (2011). «Aplicaciones de la neurociencia de las adicciones en los modelos preventivos».  Trastornos  Adictivos13(supl  1),  20-26.  Disponibles  en  el  aula  virtual  bajo licencia CEDRO*.
  • Méndez Días, M. et al. (2010). «El cerebro y las drogas, sus mecanismos neurobiológicos». Salud Mental, 33, 451-456. Disponibles en el aula virtual bajo licencia CEDRO*.
  • Valverde, O., & Maldonado, R. (2005). «Neurobiología de la adicción a opiáceos». Adicciones, 17(2), 41-56. Disponibles en el aula virtual bajo licencia CEDRO*.
  • Pérez-Rial,  S.  et  al.  (2003).  «Neurobiología  de  la  dependencia  alcohólica».  Trastornos Adictivos, 5(1), 4-12. Disponibles en el aula virtual bajo licencia CEDRO*.
  • Chamizo, M. A & Rivera Urbina, G. N (2012). «Cerebro y comportamiento: Una revisión». Rev. Arg. Cien. Comportamiento, 4(2), 75-89. Disponibles en el aula virtual bajo licencia CEDRO*.
  • Bolinches, F. et al. (2003). «Emociones, motivación y trastornos adictivos: un enfoque biopsicosocial». Trastornos Adictivos, 5(4), 335-345. Disponibles en el aula virtual bajo licencia CEDRO*.

Tema 8

  • Polaino-Lorente, A. (1992). Sexo y Cultura. Ed. Rialp ISBN: 978-84-321-2849-3. Páginas 66-71; 159-161; 225-235. Disponibles en el aula virtual bajo licencia CEDRO*.
  • Gil-Verona, J. A. et al. (2003). «Diferencias sexuales en el sistema nervioso humano. Una revisión desde el punto de vista psiconeurobiológico». Rev. Int. Psicología Clin, 3(2), 351-361. Disponibles en el aula virtual bajo licencia CEDRO*.
  • Aparisi-Miralles, A. (2012). «Modelos de relación sexo-género: de la “ideología de género” al modelo la complementariedad varón-mujer». Dikaion, 21(2), 357-389.
  • Gil-Verona, J. A. et al. (2002). «Los deseos humanos, una revisión desde el punto de vista neuropsicobiológico». Psiq. Biol., 9(6), 229-232.
  • Echeburrua, E. (2012). «¿Existe realmente la adicción al sexo?». Adicciones, 24(4), 281-286. Disponibles en el aula virtual bajo licencia CEDRO*.
  • Lamas Rojas, H. (2001). «Modelos de la sexualidad humana». Revista Liberabit, 7, 71-78.
  • Aparisi Miralles, A. (2009). «La identidad personal y sexual reflexiones sobre un debate actual». Nueva Revista, 124.
  • J. Burggraf, (2004). «La naturaleza de la personalidad humana, centro de la batalla ideológica». Nueva Revista, 96.

Tema 9

  • Hodapp, R. M. & Dykens, E. M. (2014). «Genética y fenotipo conductual en la discapacidad intelectual: su aplicación a la cognición y a la conducta problemática» (1ª Parte). Rev. Síndrome de Down, 21, 134-149.
  • Moreno Muñoz, M. (1995). «La determinación genética del comportamiento humano. Una revisión crítica de la filosofía y la genética de la conducta». Gazeta de Antropología, 11, 6.
  • Guillén-López, S. (2011). «Actualidades en el tratamiento nutricional de la fenilcetonuria». Acta Pediatr. Mex; 32(2), 107-114.

Tema 10

  • Sáenz  Campos,  D.  &  Tinoco  Mora,  Z.  (1999).  «Introducción a  la  investigación científica». Fármacos, 12(1), 60-77.
  • Ramírez, A. V. (2009). «La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual». An. Fac. Med, 70(3), 217-124.
  • Sánchez-Migallon Granados, A. & Giménez Amaya, J. M. (2009). «Neuroética». Philosophica: La enciclopedia filosófica on-line.
  • Rodríguez Rodríguez, R. J. (1996). «Modelos cognitivos para la filosofía contemporánea de la mente». Rev. Filosofía Univ Costa Rica, 34(83-84), 423-432.

 

Bibliografía complementaria

Carlson, N. R. (2006). Fisiología de la Conducta. Editorial Addison Wesley.

Goldberg,  R.  (2006).  Drugs  across  the  spectrum  (5th  Edition).  Thomsom  Wadsworth Publishers.

Hurley, W. L., Denegar, C. R. y Hertel, J. (2011). Research Methods. Editorial Walters Kluwer.

evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

calificación

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN
PONDERACIÓN MIN.
PONDERACIÓN MÁX. 
Participación en foros y otros medios participativos
0
15
Realización de trabajos, proyectos y casos
0
15
Lecturas Complementarias
0
10
Prueba de evaluación final presencial
0
60

 

Ten en cuenta…
Si quieres presentarte sólo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar. Aquí podrás consultar la documentación disponible, que te ayudará a recordar cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar este tema?. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo + recomendado y + Información).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test.

Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!