Denominación de la asignatura

Introducción a la Investigación en Psicología: Fundamentos de Estadística y Bases Epistemológicas

Grado al que pertenece
Psicología
Créditos ECTS
6
Curso y cuatrimestre al que pertenece
Primer curso, primer cuatrimestre
Carácter de la asignatura Obligatoria

 

Presentación

En esta asignatura se pretende una primera aproximación al método científico en Psicología, con el fin último de desarrollar las competencias necesarias para el desarrollo de la profesión, dentro del marco de las ciencias de la conducta.

Las ciencias de comportamiento han fundamentado, desde sus inicios, el avance del conocimiento sobre presupuestos estadísticos y de probabilidad. La estadística en Psicología ha permitido la creación de instrumentos de valoración fiables y la reducción de constructos complejos (como son las características de personalidad, los síntomas asociados a distintas enfermedades mentales, etc.) a conceptos medibles y manejables. La aplicación diaria al desarrollo de la actividad del psicólogo (cualquiera que sea su ámbito de desarrollo profesional) es indudable.

A través de esta asignatura, describiremos los instrumentos necesarios para hacer estudios de campo sobre la población que atendemos, los tipos de datos que podemos obtener, tipos de diseños experimentales, conceptos estadísticos, formulas y tipos de análisis. La resolución de actividades y casos prácticos permitirá el desarrollo de la capacidad para evaluar su propio ejercicio profesional, los resultados de tus intervenciones y la generación de nuevos conocimientos a través de la planificación, puesta en marcha y desarrollo de nuevas investigaciones. Se proporcionarán por tanto herramientas básicas para el contraste de hipótesis e interpretación de resultados.

Competencias

Competencias básicas:

  • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias generales:

  • CG1: Posesión y comprensión de los conocimientos que articulan la Psicología como teoría científica, partiendo de la base de la educación secundaria general, se encuentre en un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluya aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CG2: Capacidad de aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación en el ámbito de la Psicología de una forma profesional y posesión de la competencia de elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio, la Psicología. Es decir, que estén capacitados para el desempeño profesional como psicólogos generalistas, no especializados, así como para incorporarse a estudios de Master y/o Doctorado que les proporcionen una formación avanzada dirigida a la especialización académica, profesional o investigadora en el ámbito de la Psicología.
  • CG3: Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes de su área de estudio, la Psicología, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética propios de la profesión de psicólogo.
  • CG4: Capacidad de transmisión de información, ideas, problemas y soluciones propias del ámbito psicológico a un público tanto especializado como no especializado.
  • CG9: Capacidad de analizar y sintetizar los contenidos, de priorizarlos y organizarlos y darles coherencia y sentido aunque procedan de diversas áreas de conocimiento.

Competencias específicas:

  • CE10: Conocer las pruebas e instrumentos que la psicología nos aporta. Saber seleccionar y administrar las pruebas o instrumentos de acuerdo a la intervención psicológica y a la persona, grupo u organización a la que va dirigida.
  • CE12: Saber analizar e interpretar los resultados de las pruebas psicológicas aplicadas. Saber interpretar los resultados de otras pruebas, que aunque no sean de la especialidad, puedan ser relevantes en el diagnóstico o para la intervención psicológica (algunas pruebas médicas, informes de centros escolares).
  • CE19: Conocer los fundamentos de la investigación psicológica.
  • CE21: Ser capaz de realizar investigación‐acción en la intervención psicológica.

Competencias transversales:

  • CT1: Capacidad de innovación y flexibilidad en entornos nuevos de aprendizaje como es la enseñanza on line.
  • CT2. Capacidad de iniciativa, innovación. Espíritu emprendedor.
  • CT3. Conocer, y utilizar con habilidad, los mecanismos básicos de uso de comunicación bidireccional entre profesores y alumnos, foros, chats, blogs, etc.
  • CT4. Utilizar las herramientas para presentar, producir y comprender la información que les permita transformarla en conocimiento.
  • CT5. Capacidad para realizar un aprendizaje personalizado adaptado al espacio (aula virtual multicultural y multirracial)y a los recursos.
  • CT6: Acreditar un buen dominio de la expresión oral y escrita.
  • CT9: Ser capaces de gestionar adecuadamente la información.

Contenidos

Tema 1. La investigación en Psicología
¿Por qué es necesario investigar en Psicología?
Variables, tipos e instrumentos de medida

Tema 2. La investigación en Psicología II
Descripción de variables: tablas y gráficos
Tipos de diseños experimentales
Bases y programas de análisis de datos en investigación

Tema 3. Descripción de variables: medias, medidas de dispersión y variabilidad
Muestras y poblaciones
Media, moda y mediana
La curva normal
Histogramas y curvas de frecuencia

Tema 4. Probabilidad I
Conceptos generales de probabilidad
Distribuciones de probabilidad

Tema 5. Probabilidad II
Distribuciones de probabilidad II
Condiciones y pruebas de normalidad

Tema 6. Contraste de hipótesis e intervalos de confianza
Error sistémico y error aleatorio
Hipótesis nula y alternativa
Riesgo alfa y beta, potencia estadística
Grado de significación: valor p

Tema 7. Datos categóricos y porcentajes: comparación de proporciones
Prueba de Chi cuadrado

Tema 8. Comparación de medias entre dos grupos
Prueba T de Student

Tema 9. Comparación de medias entre dos o más grupos
Análisis de la varianza

Tema 10. Regresión y correlación
Modelo de regresión lineal simple

Tema 11. Regresión y correlación II
Coeficiente de determinación
Correlación de Pearson
Rho de Spearman

Tema 12. Pruebas no paramétricas
U de Mann Whitney
T de Wilcoxon
H de Krushal Wallis

Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos.Se trata de diversos trabajos repartidos a lo largo del cuatrimestre. En el Aula virtual encontrarás toda la información sobre cómo desarrollarlos y cómo y cuándo entregarlos.
  • Participación en eventos.Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate, test, etc. También puedes encontrar la información necesaria para participar en los eventos en la programación semanal y en el Aula virtual.
  • Comentarios de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial

Las horas dedicadas a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS
HORAS
Sesiones presenciales virtuales
20
Estudio del material básico
60
Lectura del material complementario
33
Casos prácticos
36
Test de evaluación 
15
Tutorías
5
Trabajos colaborativos (foros  y debates)
9
Examen
2
TOTAL
180

 


Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

Manual de la asignatura:

Temas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 12

Guárdia Olmos, J., Freixa Blanchart, M., Peró Cebollero, M. Turbony Oset, J. (2008). Análisis de datos en Psicología (2ª ed.). Madrid: Delta Publicaciones Universitarias.
ISBN: 978-84-92453-48-1

Únicamente las primeras páginas del manual (pp. 1-7 y 16-36) están disponibles en el aula virtual (bajo licencia CEDRO*), con el objetivo de que puedas empezar a estudiar la asignatura.

Tema 2

Balluerka, N. y Vergara, A. I. (2008). Diseños de investigación experimental en Psicología. Madrid: Pearson Prentice Hall.
ISBN: 978-84-205-3447-3
Páginas: 1-3
El documento está disponible en el aula virtual (bajo licencia CEDRO*).

Todos los capítulos necesarios para el estudio de la asignatura están disponibles en el aula virtual bajo licencia CEDRO*.

 

Bibliografía complementaria

Amón, J. (1978). Estadística para psicólogos (1ª ed.). Madrid: Editorial Pirámide.

Botella, J. (2001). Análisis de datos en Psicología I: teoría y ejercicios. Madrid: Editorial Pirámide.

Canavos, G. (1988). Probabilidad y estadística. Aplicaciones y métodos. México: Editorial McGraw-Hill.

Doménech, J. M. (2011). Fundamentos de diseño y estadística: Descripción de datos cuantitativos. Barcelona: Signo.

Fernández Ballesteros, R. (2003). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid: Pirámide.

García-Granero. M., Calasanz, M.J. (2001). Bioestadística. Pamplona: Editorial Newbook.

Howitt, D. y Cramer, D. (2011). Introducion to statistics in Psychology (5ª ed.). England: Editorial Pearson.

Ríus, F., barón, F.J., Sánchez, E. y Parras, L. (2005). Bioestadística: métodos y aplicaciones. Universidad de Málaga: Paraninfo.

evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

calificación

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN
PONDERACIÓN MIN.
PONDERACIÓN MÁX. 
Participación en foros y otros medios participativos
0
15
Realización de trabajos, proyectos y casos
0
15
Lecturas Complementarias
0
10
Prueba de evaluación final presencial
0
60

 

Ten en cuenta…
Si quieres presentarte sólo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

Profesorado

Eduardo González Fraile

Formación: Doctor en Psicología (Universidad de Deusto), Master en Psicología Clínica (Universidad de Deusto), Experto en estadística (UNED).

Experiencia: Experiencia docente: 3 años impartiendo docencia universitaria en la UNIR en las asignaturas de Introducción a la Investigación y Análisis de datos. Diversos cursos de formación dirigidos a profesionales sanitarios acerca del concepto de sobrecarga, su medición e intervención en entornos de salud mental. Experiencia investigadora: 8 años en investigación en el área de Salud Mental como coordinador de estudios clínicos(Hermanas Hospitalarias).3 años como PDI en la Universidad del País Vasco (EHU/UPV). Experiencia profesional: Psicólogo clínico.

Líneas de investigación: Publicaciones: 1: Escobedo AA, Ballesteros J, González-Fraile E, Almirall P. A meta-analysis of the efficacy of albendazole compared with tinidazole as treatments for Giardia infections in children. Acta Trop. 2016 Jan;153:120-127. doi: 10.1016/j.actatropica.2015.09.023. Epub 2015 Oct 22. Review. PubMed PMID: 26476393. 2: Martín-Carrasco M, Ballesteros-Rodríguez J, Domínguez-Panchón AI, Muñoz-Hermoso P, González-Fraile E. Interventions for caregivers of patients with dementia. Actas Esp Psiquiatr. 2014 Nov-Dec;42(6):300-14. Epub 2014 Nov 1. PubMed PMID: 25388772. 3: Escalada-Hernández P, Muñoz-Hermoso P, González-Fraile E, Santos B, González-Vargas JA, Feria-Raposo I, Girón-García JL, García-Manso M; CUISAM GROUP. A retrospective study of nursing diagnoses, outcomes, and interventions for patients with mental disorders. Appl Nurs Res. 2015 May;28(2):92-8. doi: 10.1016/j.apnr.2014.05.006. Epub 2014 Jun 5. PubMed PMID: 25002344. 4: González-Fraile E, Domínguez-Panchón AI, Fernández-Catalina P, Gonçalves-Pereira M. [The different versions of the State-Trait Anxiety Inventory]. Rev Psiquiatr Salud Ment. 2014 Jul-Sep;7(3):151-2. doi: 10.1016/j.rpsm.2014.01.005. Epub 2014 Apr 4. Spanish. PubMed PMID: 24704395. 5: Martín-Carrasco M, Domínguez-Panchón AI, Muñoz-Hermoso P, González-Fraile E, Ballesteros-Rodríguez J. [Assessment tools to measure burden in the informal caregiver of patients with dementia]. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2013 Nov-Dec;48(6):276-84. doi: 10.1016/j.regg.2013.06.002. Epub 2013 Oct 23. Review. Spanish. PubMed PMID: 24161356. 6: Martín-Carrasco M, Domínguez-Panchón AI, González-Fraile E, Muñoz-Hermoso P, Ballesteros J; EDUCA Group. Effectiveness of a psychoeducational intervention group program in the reduction of the burden experienced by caregivers of patients with dementia: the EDUCA-II randomized trial. Alzheimer Dis Assoc Disord. 2014 Jan-Mar;28(1):79-87. doi: 10.1097/WAD.0000000000000003. PubMed PMID: 24113563. 7: Ballesteros J, Santos B, González-Fraile E, Muñoz-Hermoso P, Domínguez-Panchón AI, Martín-Carrasco M. Unidimensional 12-item Zarit Caregiver Burden Interview for the assessment of dementia caregivers' burden obtained by item response theory. Value Health. 2012 Dec;15(8):1141-7. doi: 10.1016/j.jval.2012.07.005. Epub 2012 Oct 4. PubMed PMID: 23244818.

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar. Aquí podrás consultar la documentación disponible, que te ayudará a recordar cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar este tema?. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo + recomendado y + Información).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test.

Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!