Denominación de la asignatura

Psiquiatría Forense
Grado al que pertenece
Grado en Criminología
Créditos ECTS
6
Curso y cuatrimestre en el que se imparte
Tercer curso, primer cuatrimestre
Carácter de la asignatura Obligatoria

 

Presentación

La Psiquiatría Forense es la disciplina o subespecialidad de la psiquiatría donde se produce la «aplicación de la ciencia psiquiátrica, de sus conocimientos y fundamentos, en todos aquellos casos en los que existen implicaciones jurídicas» (Carrasco Gómez y Maza Martín, 2005)

Al igual que otras disciplinas, la Psiquiatría forense se constituye como una ciencia auxiliar del Derecho, cuyo fin último será el de asesorar a los distintos juzgados y tribunales, en aquellas materias propias de su competencia.

La relevancia de esta rama de la psiquiatría se ha visto incrementada en los últimos tiempos, debido en gran medida a la cada vez mayor participación de expertos en la materia en numerosos procedimientos judiciales, muchos de ellos de gran interés mediático.

Es por ello que mediante esta asignatura se busca proporcionar a los alumnos no sólo un mayor conocimiento sobre el tratamiento del enfermo mental dentro de nuestro ordenamiento jurídico, sino introducirnos en el estudio de las principales patologías, técnicas de exploración y de valoración psiquiátricas, instrumentos necesarios para el desempeño profesional del futuro criminólogo.

Competencias

Competencias generales

  • CG1: Capacidad de búsqueda, análisis y sistematización de la información.
  • CG2: Capacidad de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones.
  • CG3: Capacidad para trabajar en equipo y contribuir a un proyecto común, con capacidad de liderazgo para aunar esfuerzos entre los integrantes del equipo de trabajo.
  • CG4: Capacidad para la toma de decisiones, aplicando los conocimientos a la práctica.
  • CG5: Capacidad para la crítica y la autocrítica.

Competencias específicas

  • CE18: Capacidad para comunicar, en términos criminológicos, cualquier información relacionada con el delito, el delincuente, la víctima o el control social de la delincuencia, tanto en castellano como en otro idioma, fundamentalmente en inglés.
  • CE19: Habilidad para realizar el diseño de investigaciones sobre cualquier ámbito criminológico, incluyendo el estudio de casos, así como la identificación y evaluación de la metodología más adecuada y sus resultados.

Competencias transversales

  • CT1: Habilidades para resolver situaciones conflictivas o problemáticas con decisión y criterios claros.
  • CT2: Capacidad comunicativa (capacidad de comprensión y de expresión oral y escrita).
  • CT3: Habilidades en las relaciones interpersonales.

Contenidos

Tema 1: Introducción a la Psiquiatría Forense
Concepto de Psiquiatría Forense
Evolución histórica de la disciplina
La Psiquiatría Forense y su relación con el Derecho
Aspectos Éticos y Deontológicos

Tema 2: Psicopatología
Concepto de Psicopatología. Enfermedad mental y normalidad psíquica
Psicopatología de las funciones psíquicas

Tema 3: Diagnóstico en Psiquiatría Forense
Clasificación de las enfermedades mentales: el DSM-IV y el CIE-X
La evaluación de la credibilidad del testimonio. Procedimientos de exploración de la sinceridad
La entrevista en Psiquiatría forense
El informe pericial psiquiátrico

Tema4: Capacidad civil. Medidas de seguridad
Capacidad civil
Medidas de Seguridad

Tema 5: Imputabilidad
Definición del concepto de Imputabilidad
Criterios psicobiológicos y jurídicos
Causas psíquicas que modifican la imputabilidad
Examen psiquiátrico e informe de imputabilidad

Tema 6: Simulación y Disimulación en Psiquiatría Forense
Introducción. Concepto de Simulación
Epidemiología. Principales ámbitos de incidencia
Criterios diagnósticos de la Simulación
Valoración médico-forense en los casos de Simulación
Formas sintomáticas de Simulación. Diagnóstico diferencial
Tema 7: Trastornos de la Personalidad. Trastornos del Control de los Impulsos
Trastornos de la Personalidad
Trastornos del control de los Impulsos

Tema 8: Trastornos del Estado del Ánimo. Trastornos de Ansiedad. Trastornos Somatomorfos y Disociativos
Trastornos del Estado del Ánimo
Trastornos de Ansiedad
Trastornos Somatomorfos y Disociativos
Aspectos médico-forenses

Tema 9: Trastornos Psicóticos
Concepto. Clasificación
Esquizofrenia
Trastorno delirante crónico
Trastorno esquizotípico. Trastorno esquizoafectivo
Psicosis transitorias
Aspectos médico-forenses

Tema 10: Trastornos relacionados con el consumo de sustancias I: alcohol y otras drogas de abuso
Alcohol etílico
Drogas de abuso

Tema 11: Trastornos relacionados con el consumo de sustancias II: Aspectos jurídico-penales
Introducción
Trastornos relacionados con el consumo abusivo de sustancias
Drogodependencias y Derecho Penal. Aspectos médico-forenses

Tema 12: Otros tipos de Trastornos Mentales de interés en el ámbito forense
Trastornos mentales orgánicos
Retraso Mental
Trastornos de la Inclinación Sexual: Parafilias

Tema 13: Psiquiatría de la Infancia y de la Adolescencia
Introducción. Factores de riesgo
Principales trastornos de comienzo en la infancia y en la adolescencia Cuestiones de interés en el Ámbito Forense: abuso sexual y maltrato en menores (síndrome de alienación parental), «bullying» y otras formas de violencia juvenil

Tema 14: Violencia de Género
Concepto de violencia de género
Valoración médico-forense en violencia de género: objetivos de la pericia
Evaluación del daño psíquico en la mujer maltratada
La figura del agresor en violencia de género. Perfil, exploración y valoración del riesgo de reincidencia

Tema 15: Psiquiatría Penitenciaria
Introducción. Conceptos básicos
Evolución histórica de la psiquiatría penitenciaria en Europa y España
El internamiento psiquiátrico en centros penitenciarios
Métodos alternativos al internamiento psiquiátrico penitenciario
La asistencia psiquiátrica en centros penitenciarios ordinarios

Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate, test.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías.  Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial

Las horas dedicadas a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS

HORAS

Estudio del material básico

40

Lectura del material complementario

6

Realización de casos prácticos

70

Realización de test y exámenes

20

Sesiones presenciales virtuales

20

Trabajo colaborativo (foros, chats...)

15

Tutorías individuales y grupales

9

Total

180

 



Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

Tema 1

  • Vallejo Ruiloba, J. (2011). Psiquiatría Jurídica y Forense. En Vallejo Ruiloba, J. Introducción a la Psicopatología y a la Psiquiatría (7ª edición) (pp. 619-633). Barcelona: Elsevier-Masson. ISBN: 978-84-458-2034-6. Disponible en el aula virtual bajo licencia Cedro.
  • González, J.; Rapún, A.; Altisent, R. & Irigoyen, J. (2005). Principios éticos y Legales en la Práctica Pericial Psiquiátrica. Cuadernos de Medicina Forense, 11(42), pp. 275-285. Recuperado el 15 de septiembre de 2014 en: http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n42/original2.pdf

Tema 2

  • Vallejo Ruiloba, J. (2011). Psiquiatría Jurídica y Forense. En Vallejo Ruiloba, J. Introducción a la Psicopatología y a la Psiquiatría (7ª edición) (pp. 1-6 y 29-32). Barcelona: Elsevier-Masson. ISBN: 978-84-458-2034-6. Disponible en el aula virtual bajo licencia Cedro.

Tema 3

  • Vallejo Ruiloba, J. (2011). Psiquiatría Jurídica y Forense. En Vallejo Ruiloba, J. Introducción a la Psicopatología y a la Psiquiatría (7ª edición) (pp. 120-124). Barcelona: Elsevier-Masson. ISBN: 978-84-458-2034-6. Disponible en el aula virtual bajo licencia Cedro.
  • Fuertes Rocañín, C.; Cabrera Forneiro, J. & De la Gándara Martín, J.J. (2007). La Salud Mental en los Tribunales (pp. 89-112). Madrid: Arán Ediciones. ISBN: 978-84-95913-11-1. Disponible en el aula virtual bajo licencia Cedro.
  • Rodes Lloret, F. (2006). Enfermedad Mental: Aspectos Médico-Forenses. (pp. 27 a 37). Díaz de Santos. ISBN: 978-84-7978-797-4. El manual está disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.

Tema 4

  • Calabuig, G. (2004). Medicina Legal y Toxicología (6ª edición) (pp. 1094-1109). Barcelona: Masson. ISBN: 9788445814154. Disponible en el aula virtual bajo licencia Cedro.
    Parte del contenido de este tema (Apartado 4.3) se estudia principalmente a través de los apuntes elaborados e incluidos en las Ideas clave.

Tema 5

  • Checa González, M.J. (2010). Manual Práctico de Psiquiatría Forense (pp. 187-193, 195-205 y 207-210). Barcelona: Elsevier-Masson. Disponible en el aula virtual bajo licencia Cedro.

Tema 6

  • Delgado Bueno, S. & Maza Martín, J.M. (2013). Psiquiatría Legal y Forense (Tratado de Medicina Legal y Ciencias Forenses) (pp. 1081-1102) Barcelona: Bosch. Disponible en el aula virtual bajo licencia Cedro.

Tema 7

  • Checa González, M. J. (2010). Manual Práctico de Psiquiatría Forense (pp. 406-409 y 477-480). Barcelona: Masson. ISBN: 978-84-458-2042-1. Disponible en el aula virtual bajo licencia Cedro.
  • Fernando Rodes Ll. (2006). Enfermedad Mental. Aspectos Médico-Forenses (pp. 77-89 y 165-171). Madrid: Díaz de Santos. ISBN: 84-7978-797-X. Disponible en el aula virtual bajo licencia Cedro.

Tema 8

  • Fernando Rodes Ll. (2006). Enfermedad Mental. Aspectos Médico-Forenses. (pp. 129-135, 127-145, 155-163). Madrid: Díaz de Santos. ISBN: 84-7978-797-X. Disponible en el aula virtual bajo licencia Cedro.

Tema 9

  • Checa González, M. J. (2010). Manual Práctico de Psiquiatría Forense (pp. 411-426). Barcelona: Masson. ISBN: 978-84-458-2042-1. Disponible en el aula virtual bajo licencia Cedro.

Tema 10

  • Anadón Balselga, Mª.J. & Robledo Acinas, Mª.M. (2010). Manual de Criminalística y Ciencias Forenses (pp. 81-84; 86-88; 90-93, 95-99 y 121-133). Editorial Tébar. ISBN: 9788473603386. Disponible en el aula virtual bajo licencia Cedro.

Tema 11

  • Delgado Bueno, S. & Maza Martín, J.M. (coord.)(2013). Tratado de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Tomo V: Psiquiatría Legal y Forense (pp. 1213-1219 y 1241-1256). Barcelona: Bosch. ISBN: 978-84-9790-694-4. Disponible en el aula virtual bajo licencia Cedro.

Tema 12

  • Checa González, M.J. (2010). Práctico de Psiquiatría Forense (pp. 467-474). Barcelona: Masson. ISBN: 978-84-458-2042-1. Disponible en el aula virtual bajo licencia Cedro.
  • Rodes Lloret, F. (2006). Enfermedad Mental. Aspectos Médico-Forenses (pp. 67-75). Madrid: Díaz de Santos. ISBN: 84-7978-797-X. Disponible en el aula virtual bajo licencia Cedro.
  • Ortiz Valero, T. &Ladrón de Guevara, J. (2013). Lecciones de Psiquiatría Forense (pp. 366-378). Madrid: Luzán Ediciones. ISBN: 978-84-7989-762-8. Disponible en el aula virtual bajo licencia Cedro.

Tema 13

  • Vallejo Ruiloba, J. (2011). Introducción a la Psicopatología y a la Psiquiatría (7ª EDICIÓN) (pp. 561-570 y 576-579). Barcelona: Elsevier-Masson. ISBN: 978-84-458-2034-6. Disponible en el aula virtual bajo licencia Cedro.

Tema 14

  • Delgado Bueno, S.; Bandrés Moya, F. & Tejerina Gómez, A. (coord.) (2012). Tratado de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Tomo IV: Medicina legal reproductiva. Obstetricia y ginecología legal y forense. Pediatría legal y forense. Violencia. Víctimas (Tomo IV) (pp. 1133-1141; 1160-1182). Barcelona: Bosch. ISBN: 9788497909839. Disponible en el aula virtual bajo licencia Cedro.
  • Delgado Bueno, S. & Maza Martín, J.M. (coord.) (2013). Tratado de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Tomo V: Psiquiatría Legal y Forense (Tomo V) (pp. 137-140). Barcelona: Bosch. ISBN: 978-84-9790-694-4. Disponible en el aula virtual bajo licencia Cedro.
  • Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Recuperado el 15 de septiembre de 2014 en: https://www.boe.es/buscar/pdf/2004/BOE-A-2004-21760-consolidado.pdf

Tema 15

  • Delgado Bueno, S. & Maza Martín, J.M. (coord.) (2013). Tratado de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Tomo V: Psiquiatría Legal y Forense (Tomo V) (pp. 343-368). Barcelona: Bosch. ISBN: 978-84-9790-694-4. Disponible en el aula virtual bajo licencia Cedro.

 

Bibliografía complementaria

Alcántara, Mª V., López Soler, C., Castro, M. & López, J.J. (2013). Alteraciones psicológicas en menores expuestos a violencia de género: prevalencias y diferencias de género y edad. Anales de Psicología, vol. 29 (3), pp. 741-747.

Anta, J.A. (2012). Detección del engaño: polígrafo vs análisis verbo corporal. Quadernos de Criminología: revista de criminología y ciencias forenses, nº 19, pp. 3

Arce Fernández, R. & Fariña Rivera, F. (2005). Peritación psicológica de la credibilidad del testimonio, la huella psíquica y la simulación: el Sistema de Evaluación Global (SEG). Papeles del Psicólogo, nº 92, pp. 59-77.

Arce, F.; Fariña, F., Carballal, A. & Novo, M. (2009): Creación y validación de un protocolo de evaluación forense de las secuelas psicológicas de violencia de género. Psicothema, vol. 21 (2), pp. 241-247.

Arnau Peiró, F. et al (2012): Descripción de la consulta psiquiátrica en centros penitenciarios de la Comunidad Valenciana. Rev Esp Sanid Penit 2012; 14: 50-61.

Arroyo Cobo, J.M. (2011): Estrategias asistenciales de los problemas de salud mental en el medio penitenciario, el caso español en el contexto europeo. Rev Esp Sanid Penit 2011; 13: 100-111.

Berrios, G. E. (2008). Historia de los síntomas de los trastornos mentales: la psicopatología descriptiva desde el siglo XIX. México D.F.: Fondo de Cultura Económico.

Bragado, C.; Bersabé, R. & Carrasco, I. (1999). Factores de riesgo para los trastornos conductuales, de ansiedad, depresivos y de eliminación en niños y adolescentes. Psicothema, vol. 11 (4), pp. 939-956.

Burón, J. (2011) Psicología médico forense: investigación del delito (2ª ed.). Bilbao: Editorial Descleé de Brouwer.

Bustamante Navarro, R. et al (2013): Diseño participativo de una guía para la promoción de la salud mental en el medio penitenciario. Rev Esp Sanid Penit 2013; 15: 44-53.

Cabrera Forneiro, J.C. (2005). Violencia, drogas y patología dual. Cuadernos de derecho judicial (ejemplar dedicado a psiquiatría criminal y comportamientos violentos), nº 8, pp. 155-180.

Campaner Muñoz, J. & Alarcón Alcaraz, J. (2012). Límites y efectos de la perpetuación del imputado: aspectos médicos y jurídicos. Diario La Ley, nº 7832.

Calcedo Barba, A. (1994). Violencia y Esquizofrenia. EnGonzález de Rivera, J.L., Rodríguez Pulido, F., Esbec Rodríguez, E. y Delgado Bueno, S. (coord.), Psiquiatría Legal y Forense (pp. 911-922). Madrid: COLEX.

Caparrós, A.; Aguirre, A.; Clemente, C.; Iglesias, Mª.L.; Skaf, E. & Echarte, J.L. (2010). Factores que influyen en la realización de una valoración psiquiátrica en pacientes que consultan por intoxicación de cocaína. Emergencias: Revista de la Asociación Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, nº22 (2), pp. 91-95.

Carrasco Gómez, J.J. & Maza Martín, J.M. (2005). Manual de Psiquiatría Legal y Forense (3.a ed.). Editorial La Ley.

Casado Blanco, M. & Castellano Arroyo, M. (2013). Trastorno por estrés postraumático en la práctica médico-legal. Revista española de Medicina Legal, vol 39 (1), pp.

Casas Barquero, N. (1996). Criminalidad de las psicosis esquizofrénicas. En Juan José González Rus (coord.) Estudios penales y jurídicos: homenaje al Prof. Dr. Enrique Casas  Barquero (pp. 153-160). Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.

Caudevilla Gálligo, F. & Moratilla Díaz, C. (2012). Drogodependencias. FMC: Formación Médica Continuada en Atención Primaria, vol. 19, nº 6.

Checa González, M.J. (2010). Manual práctico de Psiquiatría Forense. Barcelona: Editorial Elsevier-Masson.

De la Cerda Ojeda, F.; Goni González, T. & Gómez de Terreros, I. (2006). Síndrome de Munchausen por poderes. Cuaderno Médico Forense, n.43-44, pp. 47-55. ISSN 1135-7606.

Delgado Bueno, S. & Esbec Rodríguez, E. (1994). Imputabilidad: concepto y perspectiva de los trastornos mentales. En González de Rivera, J.L., Rodríguez Pulido, F., Esbec Rodríguez, E. & Delgado Bueno, S. (coord.), Psiquiatría Legal y Forense vol. I (pp. 315-362). Madrid: editorial COLEX.

Delgado Bueno, S. & Maza Martín, J.M. (2013). Tratado de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Tomo V: Psiquiatría Legal y Forense (1.a ed.). Barcelona: Editorial Bosch.

Díez Ripollés, J.L. (2006). Aspectos generales de la imputabilidad. Estudios de derecho judicial, nº 110, pp. 13-34.

Dueñas Alcalá, D. R. & Ibáñez Allera, C. (2011). Aspectos de la psiquiatría forense y legal en las enfermedades neurodegenerativas: enfermedad de Alzheimer y otras demencias. En Pérez Fuentes, Mª.C. & Gázquez Linares, J.J. (coord.), Envejecimiento y demencia, un enfoque multidisciplinar  (pp. 171-175). Granada: Grupo Editorial Universitario.

Echeburúa, E y Amor, P. (2010): Perfil psicopatológico e intervención terapéutica con los agresores contra la pareja. Revista Española de Medicina Legal, vol. 36 (3), pp. 117-121.

Echeburúa, E y Amor, P. (2010): Valoración del riesgo de violencia: instrumentos disponibles e indicaciones de aplicación. Psicothema, vol. 22 (3), pp. 403-409.

Echeburúa, E , Amor, P. Loinaz, I. & Corral, P. (2010): Escala de Predicción del Riesgo de Violencia Grave contra la pareja –revisada- (EPV-R). Psicothema, vol. 22 (4), pp. 1054-1060.

Esbec Rodríguez, E. (2012). Un nuevo modelo de modificación y delimitación de la capacidad de obrar de la persona con discapacidad. Psicopatología Clínica Legal y Forense, Vol.12, pp. 121-147.

Farré Martí, J.M. (1994). Las parafilias en psiquiatría forense. En González de Rivera, J.L., Rodríguez Pulido, F., Esbec Rodríguez, E. & Delgado Bueno, S. (coord.), Psiquiatría Legal y Forense vol. II (pp. 163-202). Madrid: editorial COLEX

Fariña Rivera, F. (2005). Psicopatología del testimonio. Evaluación de la sinceridad y de la huella psíquica en el contexto penal. Cuadernos de Derecho Judicial, 7, pp. 37-104.

Fernández Entralgo, J. (1994). El tratamiento jurídico-penal de las drogodependencias. En González de Rivera, J.L., Rodríguez Pulido, F., Esbec Rodríguez, E. y Delgado Bueno, S. (coord.), Psiquiatría Legal y Forense, vol. II (pp. 405-422). Madrid: editorial COLEX.

Finol Almarza, M. A. y Piña Isea, E. R. (2008). Intervención del psicólogo forense en la determinación de la enfermedad mental como causa de inimputabilidad. Capítulo criminológico: revistas de las disciplinas del Control Social, vol. 36, nº 4, pp. 89-119.
Francés, F.; Sorlí, J.V.; Castelló, A.; Verdú, F.; Corella, D. & Portolés, O. (2007). Predisposición genética en el consumo de alcohol: el caso de la alcohol deshidrogenasa 1C. Cuadernos de Medicina Forense, Vol.13 (48-49), pp. 157-164.

Fuertes Rocañín, J.C., Cabrera Forneiro, J. & de la Gándara Martín, J.J. (2004). La Salud Mental en los Tribunales. Madrid: Editorial Arán.

García Cabeza, I.; Epifanio Gutiérrez, M.M.; Medina, O; Vidal, J. & Arango, C. (2008). Prevalencia del consumo de drogas en adolescentes con patología mental grave. Trastornos adictivos: Órgano oficial de la Sociedad Española de Toxicomanías, Vol.10 (1), pp. 32-41.

García-López, E. (2014). Psicopatología forense. Comportamiento humano y tribunales de justicia. Colombia: Manual Moderno.

García Vera, Mª P. & Sanz, J. (2010). Trastornos depresivos y de ansiedad tras atentados terroristas: una revisión de la literatura empírica. Psicopatología Clínica Legal y Forense, Vol.10, pp. 129-148.

Gisbert Calabuig, J. A. & Villanueva Cañadas, E. (Eds.) (2010). Medicina legal y toxicología (6.a ed.). Barcelona:Elsevier-Masson.
Hales, R. (2000). Sinopsis de Psiquiatría Clínica: basado en DSM-IV tratado de Psiquiatría (3ª edición). Barcelona: Editorial Masson.

González Lozano, Mª. P., Muñoz Rivas, M. & Graña Gómez, J.L. (2003): Violencia den las relaciones de pareja en los adolescentes y jóvenes: una revisión. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, vol. 3 (3), pp. 23-39.

González Trijueque, D. (2009). Informe pericial psicológico: trastorno del control de los impulsos e incapacidad civil (curatela). Psicopatología Clínica Legal y Forense, Vol.9, pp. 197-212

González Luque, J.C. & Quintela, O. (2011). La determinación de drogas en fluido oral de conductores de vehículos: se abre el camino a la intervención preventiva. Revista Española de Drogodependencias, Vol.36 (3), pp. 341-350

Jarne Esparcia, A. et al. (2006). Psicopatología. Barcelona: editorial UOC.
Leganés Gómez, S. (2010). Drogas, enfermedad mental y delincuencia. Revista Española de Drogodependencias 4, pp. 513-534.

Lobo Satué, A. (1994). Las demencias desde el punto de vista forense. En González de Rivera, J.L.; Rodríguez Pulido, F.; Esbec Rodríguez, E. & Delgado Bueno, S. (coord.), Psiquiatría Legal y Forense vol. I (pp. 1019-1056). Madrid: editorial COLEX

López-Ibor, J.J. (ed.). (2010). DSM-IV-TR: manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Elsevier-Masson.

López García, E. (2004): La figura del agresor en violencia de género: características personales e intervención. Papeles del Psicólogo, nº 88.

López Magro, C. y Robles Sánchez, J.I. (2005): Aproximación histórica al concepto de psicopatía. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, vol. 5, pp. 137-168.

Magro Servet, V. (2007). ¿Es admisible la utilización del polígrafo como prueba en  el proceso penal? La ley penal: revista de derecho penal, procesal y penitenciario, nº 37, pp. 25-39.

Martín Vázquez, M.J. (2013). Trastornos psicóticos: trastorno delirante crónico o trastorno de ideas delirantes persistentes. En Delgado bueno, S. y Maza Martín, J.M. (coord.), Tratado de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Tomo V: Psiquiatría Legal y Forense (1.a ed.) (pp. 617-633). Barcelona: editorial Bosch.

Mesa Cid, P.J. & Rodríguez Testal, J.F. (2007). Manual de psicopatología general. Madrid: ediciones Pirámide.

Martínez Arrieta, A (dir.) (2005): Psiquiatría criminal y comportamientos violentos. Cuadernos de Derecho Judicial. Consejo General del Poder Judicial, Centro de Documentación Judicial.

Molina Martín, J.D. (2013). Trastornos psicóticos. Esquizofrenia (I): subtipos clínicos, cursos evolutivos y tratamiento. En Delgado bueno, S. y Maza Martín, J.M. (coord.), Tratado de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Tomo V: Psiquiatría Legal y Forense (1.a ed.) (pp. 587-602). Barcelona: Bosch

Negredo López, L.; Fernández-Alba Luengo, A. & Graña Gómez, J.L. (2002).La imputabilidad del drogodependiente: terminología y legislación. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, vol 2 (2), pp. 93-111.

Negredo, L. et al (2013): Psicopatía y conductas suicidas en una muestra de delincuentes con trastorno mental. Rev Esp Sanid Penit 2013; 15: 3-7

Obregón García, A. (2006). La eximente del art. 20.2, inciso 1º, C: estado de intoxicación plena por consumo de alcohol u otras drogas. Estudios de derecho judicial, Vol. 110, pp. 137-218.

Ortega-Monasterio, L. (1991). Semiología y aspectos médico-legales de los grandes síndromes psicopatológicos. En Ortega-Monasterio, L. y col., Psicopatología Jurídica y Forense (pp. 19-42). Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias, PPU.

Ortiz Valero, T & Ladrón de Guevara, J. (2013). Lecciones de Psiquiatría Forense. Editorial Comares

Osuna Carrillo-Albornoz, E.J. & Luna Maldonado, A. (1994): Aspectos clínicos de la violencia en el medio familiar. En González de Rivera, J.L., Rodríguez Pulido, F., Esbec Rodríguez, E. y Delgado Bueno, S. (coord.), Psiquiatría Legal y Forense, vol. II (pp. 997-1009). Madrid: editorial COLEX

Paiz, A. C. (2007). Diccionario de psiquiatría y psicología forense: términos médicos, términos legales y psicológicos más usuales. Buenos aires, Omar Favale ediciones Jurídicas.

Pedreira Massa, J.L. (1994). El peritaje de los niños/niñas en caso de separación y/o divorcio parental. En González de Rivera, J.L.; Rodríguez Pulido, F.; Esbec Rodríguez, E. & Delgado Bueno, S. (coord.), Psiquiatría Legal y Forense, vol. 1 (pp. 401-436). Madrid: Editorial COLEX

Pereda, N. & Arch, M. (2009). Abuso sexual infantil y síndrome de alienación parental: criterios diferenciadores. Cuadernos de Medicina Forense, 15 (58), pp. 279-287.

Pineda Oliva, D. (2012). La mente humana: introducción a la filosofía de la psicología. Madrid: ediciones Cátedra.

Pozueco Romero, J.M. (2013). Tratado de psicopatología criminal: psicología jurídica y psiquiatría forense. Madris: EOS.

Pozueco Romero, J.M., Romero, Guillena, S.L. y Casas Barquero, N. (2011): Psicopatía violencia y criminalidad: un análisis psicológico-forense, psiquiátrico-legal y criminológico (parte I). Cuadernos de Medicina Forense, vol. 17 (3), pp. 123-136.

Pozueco Romero, J.M., Romero, Guillena, S.L. y Casas Barquero, N. (2011): Psicopatía violencia y criminalidad: un análisis psicológico-forense, psiquiátrico-legal y criminológico (parte II). Cuadernos de Medicina Forense, vol. 17 (4), pp. 175-192.

Puelles Casenave, C. (2009). Exigencia y carga emocional del trabajo policial: la intervención policial ante catástrofes y emergencias masivas. Psicopatología Clínica Legal y Forense, Vol.9, pp. 171-196.

Rey, A. & Livianos, L. (2000). La psiquiatría y sus nombres: diccionario de epónimos. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Rivas Vallejo, Mª.P. & Barrios Baudor, G. L. (2007): Violencia de Género: perspectiva multidisciplinar y práctica forense. Editorial Aranzadi.

Robledo, P. (2008). Las anfetaminas. Trastornos adictivos: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Toxicomanías, vol. 3 (10), pp. 166-174.

Rodes Lloret, F. (2006). Enfermedad Mental: aspectos médicos-forenses. Madrid: Díaz de Santos.

Rodríguez Martos, A. (1994). Complicaciones psiquiátricas del consumo de drogas. En González de Rivera, J.L., Rodríguez Pulido, F., Esbec Rodríguez, E. y Delgado Bueno, S. (coord.), Psiquiatría Legal y Forense (pp. 439-506). Madrid: Editorial COLEX.

Rodríguez Martos, A. y Delgado Bueno, S. (1994): Los trastornos en el control de impulsos en psiquiatría forense: especial referencia al juego patológico. En González de
Rodríguez Piedra, R. (2006). Niños contra niños: el bullying como trastorno emergente. Anales de Pediatría: Publicación Oficial de la Asociación Española de Pediatría, vol. 64 (2), pp. 162-166.

Rivera, J.L., Rodríguez Pulido, F., Esbec Rodríguez, E. y Delgado Bueno, S. (coord.), Psiquiatría Legal y Forense, vol. I (pp. 637-746). Madrid: editorial COLEX.

Román Puerta, L. (2006). Causas de inimputabilidad: anomalías y alteraciones psíquicas. Trastorno mental transitorio. Estudios de derecho judicial, nº 110, pp. 35-92.

Sánchez González, R. y Gómez Durán, E. (2010). Trastorno psicótico inducido por alcohol: criminalidad y tratamiento ambulatorio involuntario. Revista Española de Medicina Legal, Vol.36 (1), pp. 41-44.

Sánchez Hervás, E.; Tomás Gradolí, V. &  Morales Gallús, E. (2001). Evaluación psicopatológica en dependientes al alcohol, heroína y cocaína mediante el Brief Sympton Inventory. Adicciones, vol. 13 (1), pp. 61-66.

Santamaría, P.; Capilla Ramírez, P. & González Ordi, H. (2013). Prevalencia de simulación en incapacidad temporal: percepción de los profesionales de la salud. Clínica y Salud vol.24, n.3, pp. 139-151. ISSN 1130-5274.

Serrallonga Parreu, J., Cardoner Álvarez, N. & Pifarré Paredero, J. (1997): Historia clínica en psiquiatría. Madrid: Grupo Aula Médica.

Tiffon-Nonis, B.N. (2009): Manual de actuación profesional en psicopatología clínica, criminal y forense: una dimensión jurídico-legal. Barcelona: Editorial Bosch.

Tiffon-Nonis, B.N. (2008): Manual de consultoría en psicología y psicopatología clínica, legal, jurídica, criminal y forense. Barcelona: Editorial Bosch

Traserra Cordech, G. (1991): La exploración de la inteligencia. En Ortega-Monasterio, L. y col., Psicopatología jurídica y forense (pp. 97-108). Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias, PPU.
Valdés Miyar, M. (1996): Diccionario de psiquiatría. Barcelona: Editorial Masson.

Vallejo Ruiloba, J. (2011). Introducción a la psicopatología y a la psiquiatría. Barcelona: Editorial Masson.

Ventura Álvarez, M. (2007). Manual de Medicina Legal Policial. Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I.

Vilar López, R.; Aparicio, M.; Gómez Rio, M. & Pérez García, M. (2013). Utilidad de los índices de memoria verbal para detectar simulación en población española. Clínica y Salud vol.24, n.3, pp. 169-176. ISSN 1130-5274.

Vilariño, M.; Arce Fernández, R. & Fariña Rivera, F. (2013). Forensic clinical interview: reliability and validity for the evaluation of psychological injury. The european Journal of psychology applied to legal context, vol. 5 (1), pp. 1-21.

Villanueva Cañadas, E. (eds.). (2010): Gisbert Calabuig. Medicina legal y Toxicología (6.a ed.). Barcelona: Elsevier-Masson.

Zazzali, J. (2007): Manual de psicopatología forense. Buenos aires: Ediciones La Rocca

evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

calificación

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN 
PONDERACIÓN MÁX
Participación en foros y otros medios participativos
5%
Elaboración de trabajos individuales
10%
Lecturas complementarias
10%
Resolución de casos
10%
Elaboración de test de autoevaluación
5%
TOTAL EVALUACIÓN CONTINUA
40%
Evaluación final (presencial)
60%
TOTAL EVALUACIÓN FINAL
60%

 

Ten en cuenta…
Si quieres presentarte sólo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar este tema?, porque allí te especificamos qué material tienes que estudiar. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo + recomendado y + Información).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test.

Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!