Denominación de la asignatura

Ética y Trabajo Social
Grado al que pertenece
Grado en Trabajo Social
Créditos ECTS
6
Curso
Tercer curso, primer cuatrimestre
Carácter de la asignatura Obligatoria

 

Presentación

«Una conciencia ética es parte necesaria de la práctica profesional de todo trabajador social. Su capacidad de actuar según unos principios éticos es un aspecto fundamental de la calidad del servicio que ofrece» (La ética del Trabajo Social – Principios y Criterios, Federación internacional de Trabajadores Sociales, octubre de 1994). En sintonía con este postulado fundamental,  la asignatura de Ética y Trabajo Social pretende introducir a los alumnos en el ámbito de la ética y, más en particular, en el de la ética aplicada.
Se pretende, ante todo, que los  alumnos conozcan los valores y principios éticos sobre los que descansa su futura profesión, tomando como punto de referencia los propios códigos deontológicos de la misma, tanto a nivel nacional como internacional. Por otro lado, se pretende también que adquieran una familiaridad con la dimensión ética o moral de las cuestiones que deberán afrontar durante su vida profesional, de manera que puedan tenerla en cuenta adecuadamente y dispongan de los elementos necesarios para poder reflexionar sobre ella con sentido crítico. Y, en último término, se trata de que este conjunto de conocimientos les sirva de guía y orientación a la hora de enfrentarse con problemas y dilemas éticos y de resolverlos.
De acuerdo con esto, la materia de Ética y Trabajo Social se articula en varios bloques temáticos bien diferenciados:

  • Nociones preliminares (temas 1 a 3): se trata aquí de presentar algunas ideas de carácter general sobre la ética, de exponer algunos de los grandes planteamientos presentes en el pensamiento ético a lo largo de la historia y de presentar una serie de nociones fundamentales en orden a la reflexión sobre el obrar humano.
  • Marco básico de referencia (tema 4): en este tema, algo más amplio que los restantes, se habla de la dignidad de la persona, de los derechos humanos y de la justicia socia, como marco básico de referencia en el que ha de moverse la actuación del Trabajador Social.
  • Ética aplicada al trabajo social (temas 5 a 11): es la parte central de la asignatura en la que se afrontan una serie de cuestiones relativas a la ética profesional del Trabajo Social: las diferentes dimensiones de la ética profesional (tema 5); la finalidad y los principios generales del Trabajo Social (tema 6), con especial referencia a los de autonomía y bienestar (temas 7) y algunas de sus consecuencias concretas (temas 8 y 9); la dimensión institucional del Trabajo Social y sus implicaciones (tema 10) y finalmente lo relativo a la toma de decisiones en situaciones de conflicto ético (tema 11).

Competencias

Competencias básicas

  • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Competencias específicas

  • CE2.7: Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergente.
  • CE4.1: Actuar para resolver situaciones de riesgo previa identificación y definición de la naturaleza del mismo.
  • CE4.2: Gestionar el riesgo hacia uno mismo y los compañeros de profesión a través de la planificación, revisión y seguimiento de las acciones para limitar el estrés y el riesgo.
  • CE6.2: Gestionar conflictos, dilemas y problemas éticos complejos, identificando los mismos, diseñando estrategias de superación, y reflexionando sobre sus resultados.
  • CE6.3: Contribuir a la promoción de las mejores prácticas del trabajo social participando en el desarrollo y análisis de las políticas que se implementan.
  • CE6.4: Investigar, analizar, evaluar y utilizar el conocimiento actual de las mejores prácticas del trabajo social para revisar y actualizar los propios conocimientos sobre los marcos de trabajo.

Contenidos

Tema 1. Introducción a la ética           
¿De qué se ocupa la ética?
Sentido e importancia de la ética
Ética y derecho
Ética y religión

Tema 2. Cuestiones fundamentales
La experiencia moral acerca del bien y el mal
Bien y verdad: la necesidad de ajustarse a la realidad
El bien como meta de la libertad
La conciencia moral

Tema 3. Ética de las virtudes, ética del deber y utilitarismo ético
Ética de las virtudes
Ética del deber
El utilitarismo ético
Importancia de estos enfoques en la ética aplicada

Tema 4. Dignidad de la persona, derechos humanos y justicia social
La dignidad de la persona
Los derechos humanos: noción y rasgos
La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948
Derechos humanos y Trabajo Social
La Justicia Social: noción y ámbito
Justicia Social y Trabajo Social

Tema 5. Profesiones y ética profesional
Las profesiones en general
Importancia de la formación ética para la profesión
Dimensiones de la ética profesional
Comunidad, individuo y sociedad en la ética profesional

Tema 6.El Trabajo Social como profesión: finalidad y principios generales
El Trabajo Social como profesión
Finalidad del Trabajo Social
Compromiso de la profesión con la sociedad
Principios generales del Trabajo Social
Los códigos de ética en el Trabajo Social

Tema 7.Promoción del bienestar y respeto de la autonomía personal
Planteamiento general
Promoción del bienestar del usuario
Respeto de la autonomía del usuario
Límites de la autonomía

Tema 8.Consentimiento informado, confidencialidad y protección de datos (I)
El consentimiento informado
La confidencialidad: fundamento e importancia
El secreto profesional: materia, sujetos y duración
Deberes respecto a la información confidencial

Tema 9.Consentimiento informado, confidencialidad y protección de datos (II)
Ruptura del secreto profesional en situaciones excepcionales de suma gravedad
Supuestos de exención del secreto profesional
Relevancia disciplinar y penal del secreto profesional
La protección de datos: principios generales
Los datos especialmente protegidos

Tema 10. Dimensión institucional del Trabajo Social
El marco social e institucional: aspectos generales
El deber de trabajar por una sociedad más justa
La relación con las instituciones
Principios en las relaciones con otros profesionales

Tema 11. Conflictos éticos y toma de decisiones
Dimensión pragmática de la ética profesional
Cuestiones, problemas y dilemas morales
Modelos para la toma de decisiones
Aspectos esenciales en la toma de decisiones éticas

Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate, test.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial

Las horas dedicadas a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS
HORAS 
% PRESENCIAL
Clases, conferencias, técnicas expositivas
18
0
Tutoría individual (atención personal del profesor o profesor-tutor)
27
0
Realización de pruebas de seguimiento y evaluación final
3
0
Participación en foros y otros medios colaborativos
12
0
Elaboración de trabajos grupales e individuales
22
0
Lecturas complementarias dirigidas
45
0
Estudio personal
52
0
Total
180

 


Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

Manual de la asignatura

  • Bermejo, F. J. (2013). Ética del Trabajo Social (2ª Ed.). Bilbao: Desclèe. ISBN: 978-84-330-1669-0

    Únicamente el capítulos 5 está disponbile en el aula virtual (licencia Cedro*), con el objetivo de que puedas empezar a estudiar la asignatura.

    * Esta obra está protegida por el derecho de autor y su reproducción y comunicación pública, en la modalidad puesta a disposición, se ha realizado en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual. Queda prohibida su posterior reproducción, distribución, transformación y comunicación pública en cualquier medio y de cualquier forma.

 

Bibliografía complementaria

Banks, S. (1997). Ética y valores en el trabajo social. Barcelona: Paidós.

Bermejo, F .J. (coord.) (1996). Ética y Trabajo Social. Madrid: Publicaciones de la Universidad Pontificia Comillas.

Camps, V. (2013). Breve historia de la ética. Barcelona: RBA.

Fernández García, T. (Coord.) (2008). Trabajo Social con casos (2ª edición). Madrid: Alianza Editorial.

Grupo Promotor del Comité de Ética en intervención social del Principado de Asturias (2003). La Confidencialidad en Servicios Sociales. Guía para mejorar las intervenciones. Oviedo.

Salcedo Megales, D. (2010). Los fundamentos normativos de las profesiones y los deberes de los trabajadores sociales. Trabajo Social Global 1, 1, 10-38.

Salcedo Megales, D. (2001). Autonomía y Bienestar. La ética del Trabajo Social. Granada: Comares.

Spaemann, R. (2001). Ética: cuestiones fundamentales. Eunsa, Pamplona 2001.

Códigos deontológicos

Consejo General del Trabajo Social. (2012). Código Deontológico del Trabajo Social. Disponible en: http://www.cgtrabajosocial.com/consejo/codigo_deontologico

Asociación Nacional de Trabajadores Sociales de EEUU. (2008). Código de Ética. Disponible en: http://www.socialworkers.org/pubs/code/code.asp?c=sp

Federación Internacional de Trabajadores Sociales. (2004). La Ética en el Trabajo Social, Declaración de Principios. Disponible en: https://trabajosocialudocpno.files.wordpress.com/2016/04/principios-eticos-del-trabajo-social.pdf

evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

calificación

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN
PONDERACIÓN MIN
PONDERACIÓN MÁX.
Participación en foros y otros medios participativos
0%
10%
Elaboración de trabajos grupales
0%
10%
Elaboración de trabajos individuales
0%
10%
Lecturas complementarias
0%
10%
Prueba de evaluación final
0%
60%

 

Ten en cuenta…
Si quieres presentarte sólo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

Profesorado

Juan José González Ayesta

Formación: Doctor en Derecho Canónico y Licenciado en Derecho. Profesor de Derecho Canónico en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (1999-2001) y en la Universidad de Navarra (2001-2010).

Experiencia: Doctor en Derecho Canónico y Licenciado en Derecho. Profesor de la Universidad Internacional de La Rioja. Coordinador Académico del Máster universitario en Derecho Matrimonial Canónico.

Líneas de investigación: Secretario del Grupo de Investigación "Culturas, religiones y derechos humanos" de UNIR.

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar este tema?, porque allí te especificamos qué material tienes que estudiar. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo + recomendado y + Información).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test.

Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!