Denominación de la asignatura

Participación Política y Sociedad Civil
Grado al que pertenece
Grado en Ciencias Políticas y Gestión Pública
Créditos ECTS
4
Carácter de la asignatura Optativa

 

Presentación

Los estados contemporáneos son construcciones políticas basadas en la democracia representativa. Aunque en su origen estuvieron ligados a la Monarquía, con el paso del tiempo han ido ampliando y democratizando sus estructuras de participación política a través de los mecanismos del llamado gobierno representativo, de origen liberal.

El gobierno representativo no es un sistema en el que la comunidad se autogobierna, sino un sistema en el que las políticas y las decisiones públicas son sometidas al veredicto del pueblo, mediante un procedimiento representativo: las elecciones, que tienen la función principal de seleccionar a los dirigentes políticos, tanto a los legisladores como a los gobernantes, y, finalmente, funcionan como el mecanismo de aprobación o de reprobación de la acción del gobierno.

Sin embargo, al lado de estos mecanismos de selección de los representantes (las elecciones), las democracias representativas contemporáneas han desarrollado otros procedimientos para que la ciudadanía pueda participar directamente en la gestión de los asuntos públicos. En este caso, hablamos de la democracia directa. La institución del referéndum es, en este sentido, particularmente conocida pero hay otras que estudiaremos en esta asignatura.

Además, por otro lado, junto a estos mecanismos de representación y de participación directa, en esta asignatura también vamos a estudiar los diferentes grupos de interés a través de los cuales la sociedad civil se organiza para participar en la toma de decisiones públicas.

Competencias

Competencias generales

  • CG1: Aprender de forma autónoma.
  • CG2: Comunicarse y expresarse correctamente en español.
  • CG3: Fomentar en los estudiantes su interés por la calidad y la mejora continua, e impulsar su creatividad.
  • CG6: Seleccionar, comprender, analizar y evaluar críticamente la información obtenida.
  • CG7: Analizar y sintetizar los diferentes fenómenos políticos.
  • CG9: Trabajar en equipo.

Competencias específicas

  • CE1: Reconocer y comprender las principales teorías, conceptos, enfoques y principios propios de la Ciencia Política y de la Gestión y Administración Pública.
  • CE2: Comprender la estructura y funcionamiento de las instituciones políticas, jurídicas, de las Administraciones públicas y de los sistemas políticos.
  • CE3: Conocer y entender los fundamentos del comportamiento del ciudadano y los valores democráticos.
  • CE4: Identificar a los actores políticos y, comprender, explicar y prever su comportamiento.
  • CE7: Identificar y describir la naturaleza, el objeto y el método propio de la Ciencia Política y, de la Gestión y Administración Pública.
  • CE8: Comprender el marco legal de la actividad que realizan las Administraciones Públicas.
  • CE9: Utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y comprender y analizar su impacto en el sistema político.
  • CE10: Utilizar y dominar los métodos y las técnicas de investigación política y social.
  • CE11: Comprender la planificación y la gestión administrativa y de los recursos económicos-financieros de las Administraciones Públicas.
  • CE17: Analizar e interpretar la realidad política, económica, jurídica y social y comprender las situaciones de cambio.
  • CE18: Planificar, analizar, diseñar, controlar y evaluar las políticas públicas.
  • CE19: Establecer modelos de participación en las políticas públicas.

 

Contenidos

Tema 1: Democracia representativa y directa
¿Cómo estudiar este tema?
La dicotomía entre democracia representativa y democracia directa
Características de la democracia directa
El tamaño de la democracia como límite a la participación
Otras formas de participación política: los debates

Tema 2. Ciudadanía, teoría política y participación: los debates contemporáneos (I)
¿Cómo estudiar este tema?
Ciudadanía, teoría política y participación
Las posiciones liberales
Las posiciones neoliberales y neocorporativistas

Tema 3. Ciudadanía, teoría política y canales de participación: los debates contemporáneos (II)
¿Cómo estudiar este tema?
Introducción: la crisis de la democracia representativa
Las posiciones pluralistas y comunitaristas
Las posiciones participativistas

Tema 4. Los Grupos de Interés y de Presión (Lobbies): concepto, clasificación y características
 ¿Cómo estudiar este tema?
 Introducción
Concepto de Grupos de Interés
Clasificación de los Grupos de Interés
Algunas características de los Grupos de Interés

Tema 5. La organización de los intereses económicos: agrupaciones empresariales, sindicatos y fundaciones
¿Cómo estudiar este tema?
Introducción
Las agrupaciones empresariales
Los sindicatos
Las fundaciones

Tema 6. Los Movimientos sociales: ONG y OSC
¿Cómo estudiar este tema?
Introducción
Los Movimientos sociales y la sociedad civil
Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s)
Las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC’s)

Tema 7. Otros grupos y otras formas de participación: cooperación al desarrollo, los Think Tanks y la ciberdemocracia
¿Cómo estudiar este tema?
Introducción
La cooperación al desarrollo
Los Thinks Tanks
La ciberdemocracia

Tema 8. Valores sociales, participación política y sociedad postmoderna
¿Cómo estudiar este tema?
Introducción
Las sociedades occidentales postmodernas: los valores y el multiculturalismo
Participación y representación políticas en el marco de la globalización y el multiculturalismo


Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate, test.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial

Las horas dedicadas a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS
HORAS
Sesiones presenciales virtuales 
15
Lecciones magistrales
4
Estudio del material básico 
42
Lectura del material complementario 
30
Trabajos, casos prácticos, test
19
Tutorías
11
Trabajos colaborativos
1
Examen parcial 
1
Total horas 
120

 

 


Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

Para el estudio de esta asignatura se necesita el siguiente manual:

  • Caminal Badía, M. (2006) Manual de ciencia política (3ª ed.).Madrid: Tecnos. ISBN: 978- 84-309-4439-2

Únicamente las páginas 201-211, 218-232, 244-252, necesarias para estudiar el tema 1 y el tema 2, están disponibles en el aula virtual (bajo licencia CEDRO*), con el objetivo de que puedas empezar a estudiar la asignatura.

 

Bibliografía complementaria

Abella Vázquez, C. M. (2003). Globalización y multiculturalismo: ¿son posibles las democracias multiculturales en la era del globalismo? Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 7, 133-156.

Antón, J. y Vallbé, J.J. (2002). Las ideas políticas en el siglo XX. Joan Antón Mellón (coord.) Las ideas políticas en el siglo XXI, Barcelona: Ariel.   

Ackerman, B. (1995). El futuro de la revolución liberal. Barcelona: Ariel.

Barber, B. (1984).  Strong Democracy: Participatory Politics for a New Age. Berkeley: University of California Press.

Béjar, H. (2000). El corazón de la República. Barcelona: Paidós.

Bell, D. (1988). El advenimiento de la sociedad postindustrial. Madrid: Alianza.

Calvo Ortega, R. (2009). Estado social y participación asociativa. Munchen: Civitas.

Caminal Badía, M. (2006) Manual de ciencia política (3ª ed.).Madrid: Tecnos.

Dahl, R. (1989). Un prefacio a la teoría democrática. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Dahl, R. (1993). La democracia y sus críticos. Barcelona: Paidós.

Dahl, R. (1997). La Democracia: una guía para los ciudadanos. Madrid: Taurus.

Dahl, R. (1991). Los dilemas del pluralismo democrático. México: Patria-Alianza.

Dahl, R. (1990). La poliarquía: participación y oposición. Madrid: Técnos.

Della Porta, D. y Diani, M. (2012). Los movimientos sociales. Madrid: CIS.

Del Castillo, P. (1997). Cultura Política: enfoques teóricos y análisis empíricos. Barcelona: Ariel.

Díaz Barrado, C. M. y Rodríguez Barrigón, J. (2012). Sociedad civil y cohesión social en Iberoamérica: guía de instrumentos jurídicos internacionales sobre la participación de la sociedad civil y la cohesión social en Iberoamérica. Pamplona: Aranzadi.

Dumont, L. (1999). Homo aequalis, Génesis y apogeo de la ideología económica. Madrid: Taurus.

Dunn, J. (1996). La agonía del pensamiento político occidental. Cambridge-Madrid: Cambridge University Press.

Eagleton, T. (1997). Las ilusiones del postmodernismo. Buenos Aires: Paidós.

Elster, J. (comp). (2000). La democracia deliberativa. Barcelona: Gedisa.

Esteve Segarra, M. A. (2003). Las asociaciones empresariales: régimen jurídico y representatividad. Madrid: Editorial Aranzadi.

Fukuyama, F. (1992). El fin de la historia y el último hombre. Barcelona: Planeta.

García Piñeiro, N. (2005). Las asociaciones empresariales en el derecho español. Madrid: Consejo Económico y Social de España.

Giddens, A. (1999). La renovación de la socialdemocracia. México: Taurus.

Gómez Galán, M. y Sanahuja, J.A. (1999). El sistema internacional de cooperación al desarrollo. Madrid: Cideal.

Gusfield, J. y Laraña, E. (1994). Los nuevos movimientos sociales. De la identidad a la ideología. Madrid: CIS.

Habermas, J. (1998). Facticidad y Validez. Madrid: Trotta. 

Hayek, F.H. (1982). Los fundamentos de la libertad. Buenos Aires: Centro de Estudios sobre la libertad.

Held, D. (1997). La democracia y el orden global. Del Estado moderno al gobierno cosmopolita. Barcelona: Paidós.

Held, D. (1992). Modelos de democracia. Madrid: Alianza.

Huntington, S. (1996). The Clash of Civilisations and the Remaking of World Order. Nueva York: Simon and Chuster.

Izquieta Etulain, J. L. (2011). Voluntariado y tercer sector: cultura, participación cívica y organizaciones solidarias. Madrid: Tecnos.

Jáuregui, J. (1995). La Democracia en la encrucijada. Barcelona: Anagrama.

Jerez Mir, M. (1997) Los grupos de presión. Rafael del Águila (coord.), Manual de Ciencia Política. (pp. 291-318). Madrid: Trotta.

Kaczmarczyk, A. (2010). Cyberdemocracy: Change of Democratic Paradigm in the 21st Century. Toronto: Key Publishing House.

Keane, J. (1992). Democracia y sociedad civil. Madrid: Alianza.

Kymlicka, W. (1996) Ciudadanía multicultural. Barcelona: Paidós.

Lessnoff, M.H. (2001). La filosofía política del siglo xx. Madrid: Akal.

Linz, J.J. (1987). La quiebra de las democracias. Madrid: Alianza.

Macpherson, C.B. (1979). La teoría política del individualismo posesivo. Barcelona: Fontanella.

Macpherson, C.B. (1989) La democracia liberal y su época. Madrid: Alianza.

Manin, B. (1998). Los principios del gobierno representativo. Madrid: Alianza.

Martínez de Pisón, A. y García Inda, A. (Coord.) (2003). Derechos Fundamentales, movimientos sociales y participación. Madrid: Dikynson.

Martínez González-Tablas, Á. (1995). Visión global de la cooperación para el desarrollo. Barcelona: Icaria-Cip.

Matía Portilla, F. J. (2011). Pluralidad de ciudadanías, nuevos derechos y participación democrática. Madrid: CEPC.

Montero, J. R. (2007). Ciudadanos, asociaciones y participación en España. Madrid: CIS.

Morales Diez de Ulzurrun, L. (2006). Instituciones, movilización y participación política: el asociacionismo político en las democracias occidentales. Madrid: CEPC.

Negri, A. y Hardt. M. (2002). Imperio.  Barcelona: Paidós.

Negri, A. (2005) Europa y el Imperio. Reflexiones sobre un proceso constituyente. Madrid: Akal.

Nisbet, R. (1995). Conservadurismo. Madrid: Alianza.

Palá, O. (1993). Neoconservadurismo. F. Vallespín (coord.) Historia de la Teoría política. Vol. 5. (pp. 397-489). Madrid: Alianza.

Parés, M. (200). Participación y calidad democrática: evaluando las nuevas formas de democracia participativa. Barcelona: Ariel.

Porras Nadales, A.J. (1994). El debate sobre la crisis de la representación política. Madrid: Tecnos.

Pitkin, H. (1985).  El concepto de Representación. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Rubio Núñez, R. (2004). Los grupos de Presión. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Sandel, M. (2000). El liberalismo y los límites de la justicia. Barcelona: Gedisa.

Serrano Oñate, M. y Revilla Blanco, M. (2002). Las ONG y la política: Detalles de una relación. Madrid: Istmo.

Sunstein, C.R. (2003). República.com: Internet, democracia y libertad. Barcelona: Paidós.

Tilly, Ch. y Wood, L. J. (2010). Los movimientos sociales, 1768-2009: Desde sus orígenes a Facebook. Barcelona: Crítica.

Vallespín, F. (2000). El futuro de la política. Madrid: Taurus.

Vallespín, F. (1998) Cosmopolitismo político y sociedad multicultural. Ángel Valencia Sáiz (ed.) Participación y Representación políticas en las sociedades multiculturales. (pp. 29-46). Málaga: Universidad de Málaga. Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico.

Vargas Hernández, J.G. (2005). Movimientos sociales para el reconocimiento de los movimientos indígenas y la ecología política indígena. Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, vol 1, nº 3, 453-470.

Von Beyme, K. (1994). Teoría política del siglo xx. De la modernidad a la Postmodernidad. Madrid: Alianza.

Walzer, M. (1993). Las esferas de la Justicia. México: FCE.

Ysàs Molinero, H. (2010). La participación de los sindicatos en las funciones normativas de los poderes públicos. Albacete: Ediciones Bomarzo.

 

evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

calificación

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN 
PONDERACIÓN MIN
PONDERACIÓN MÁX.
Trabajos (trabajos y casos prácticos)
10%
20%
Eventos (sesiones, test y foros)
5%
10%
Lecturas complementarias (análisis de texto)
20%
30%
Examen
60%
60%

 

Ten en cuenta…
Si quieres presentarte sólo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

Profesorado

Aitor Bolaños de Miguel

Formación académica: Doctor en Filosofía Política y Moral por la UNED. Licenciado en Derecho por la UCM y en Ciencias Políticas por la UNED. FPI-Ministerio de Educación-UNED.

Experiencia: Ha trabajado como investigador y docente en la UNED durante 4 años. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Chichester (UK), en la Universidad de Groningen (Holanda) y en el IDES-Universidad de Buenos Aires (Argentina). Ha trabajado en el Tribunal Constitucional y cuenta con una beca-premio de la Fundación Carlos V. También ha desempeñado labores de investigación en la Hemeroteca de Derecho de la UNED y en su Institudo de Investigación-Carlos III. Actualmente, trabaja como profesor a tiempo completo en la UNIR. Ha publicado más de 30 trabajos de investigación entre libros, artículos, capítulos, entrevistas y papers. Es miembro del SFOG-UNED y del Consejo Asesor de la Editorial Siníndice.

Líneas de investigación: Historia Política, Historiografía, Justicia transicional, Política educativa.

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación on-line puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar este tema?, porque allí te especificamos qué material tienes que estudiar. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo + recomendado y + Información).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test.

Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!