UNIR - Guía docente - Redacción periodística I. Géneros informativos

Denominación de la asignatura

Redacción periodística I. Géneros informativos
Grado al que pertenece
Comunicación
Créditos ECTS
4
Curso y cuatrimestre en el que se imparte
Primer curso, segundo cuatrimestre
Carácter de la asignatura Obligatoria

Presentación

La redacción se ha convertido en la columna vertebral de los estudios en Ciencias de la Comunicación, especialmente del Periodismo, porque es una materia que no sólo se encarga de estudia o explicar qué hacer y cómo hacer en el día al día del trabajo como redactor, se encarga también del estudio del mensaje informativo de actualidad en toda su plenitud, es decir, en sus fases de producción, mediación y recepción, e incluso de transformación e influencia de la sociedad gracias a los mensajes generados.

La materia se divide en cuatro grandes módulos.

  • El primero de ellos se presenta como una introducción y revisión en profundidad de la Redacción periodística en el momento actual.
  • El segundo módulo, nos introduce en la idiosincrasia del trabajo periodístico. Analiza el léxico informativo y el lenguaje de los medios de comunicación junto con la cuestión de la narrativa y el estilo.
  • Los dos últimos módulos, están dedicados al estudio de los géneros periodísticos y los géneros de análisis camino de la interpretación.

Esta asignatura deja la puerta abierta a una futura asignatura complementaria (Redacción periodística II. Géneros Interpretativos) sobre los textos argumentativos y de opinión en la Comunicación Social.

Competencias

Competencias generales

  • CG1: Capacidad crítica, analítica y reflexiva respecto al hecho comunicativo.
  • CG2: Capacidad de analizar los aspectos técnicos y estéticos de los procesos y tendencias de la comunicación en la sociedad contemporánea.
  • CG3: Capacidad de aplicar las técnicas y procesos de creación y difusión de información y contenidos en sus distintas fases.
  • CG6: Capacidad de analizar e identificar recursos, elementos, métodos y procedimientos empleados en la construcción de imágenes y relatos audiovisuales.
  • CG7: Capacidad de comprender la imagen espacial y de las representaciones icónicas en el espacio, tanto en la imagen fija como audiovisual.
  • CG8: Ser capaces de establecer relaciones entre imágenes y sonidos, desde el punto de vista estético y narrativo en los diferentes soportes y tecnologías audiovisuales.
  • CG9: Capacidad de desarrollar  los modelos psicológicos desarrollados para la comunicación y la persuasión.
  • CG10: Tener las habilidades y conocimientos suficientes para aplicar las tecnologías y sistemas usados para procesar, elaborar y transmitir los contenidos del proceso comunicativo.

Competencias de carácter profesional

  • CP11: Aplicación de técnicas y procedimientos de la composición visual a los diferentes soportes, partiendo del conocimiento de las leyes clásicas y de los movimientos estéticos y culturales de la historia de la imagen.
  • CP12: Análisis del relato audiovisual, considerando los mensajes icónicos como textos y productos de las condiciones sociopolíticas y culturales de una época determinada.
  • CP13: Conocimiento de los procesos básicos para la elaboración de una obra audiovisual: creación de guiones, realización, edición, producción y postproducción.
  • CP14: Análisis de las estructuras, contenidos y estilos de la programación televisiva y radiofónica, así como las distintas variables influyentes en su configuración y procesos, tanto informativos como de entretenimiento generados por ellos, y su influencia en la publicidad audiovisual.
  • CP15: Gestión y manejo de bases de datos, tanto de fuentes de información, como de cualquier otro tipo de documentos útiles para la comunicación persuasiva o de entretenimiento.
  • CP17: Conocimiento y capacidad para utilizar los recursos y posibilidades específicos de los medios tradicionales (prensa, fotografía, radio, televisión), en sus modernas formas combinadas (multimedia) o nuevos soportes digitales (Internet), mediante la hipertextualidad.
  • CP18: Conocimiento de las técnicas de comunicación  aplicadas a la persuasión.
  • CP21: Capacidad y habilidad para dar forma creativa al mensaje persuasivo.
  • CP23: Capacidad de experimentar e innovar mediante el conocimiento y uso de técnicas y métodos aplicados a los procesos de mejora de la calidad y de autoevaluación.
  • CP24: Habilidades para el aprendizaje autónomo, la adaptación a los cambios y la superación rutinaria mediante la creatividad.

Competencias académicas

  • CA25: Utilización correcta, oral y escrita, del castellano.
  • CA31: Conocimiento de la ética y deontología profesional así como del ordenamiento jurídico de la comunicación, que afecta tanto a la práctica profesional como al quehacer del comunicador.
  • CA32: Comprensión de teorías, métodos y problemas de la comunicación y sus lenguajes.
  • CA33: Capacidad para definir y desarrollar temas de investigación o creación personal innovadora que puedan contribuir al conocimiento o desarrollo del proceso comunicativo o a su interpretación.
  • CA34: Habilidad para exponer de forma adecuada (tanto para un público especializado como no especializado) los resultados de la investigación de forma oral o por medios audiovisuales o informáticos conforme a los cánones de las disciplinas de la comunicación.
  • CA35: Desarrollo de habilidades teórico-prácticas necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Contenidos

Tema 1. La redacción periodística como materia interdisciplinar en las Ciencias de la comunicación social en la era digital
El periodismo como tarea práctica y compleja
La paradoja del periodismo
Periodismo de calidad y audiencias
Orígenes históricos

Tema 2. Las teorías  clásicas de los géneros periodísticos
El mensaje periodístico y sus características
Los criterios de clasificación de los géneros
La actitud psicológica del periodista
La clasificación de los géneros periodísticos según el profesor José Luis Martínez Albertos

Tema 3. El periodista frente a la convergencia mediática: la transformación de los géneros y los nuevos modelos narrativos multimedia y digitales
El periodista multimedia y la transformación de los  géneros
El lenguaje específico de la Red
Los valores añadidos de los nuevos medios
Los géneros periodísticos en el contexto digital

Tema 4. Lenguaje periodístico
Lenguaje periodístico
Texto y contexto periodístico
Lenguaje visual del periodismo

Tema 5. La narración periodística
La narración periodística

Tema 6. Las fuentes y la documentación: investigar para escribir
La búsqueda de la noticia y las fuentes informativas
Tipos de fuentes para el periodismo informativo
Periodismo de calidad y audiencias

Tema 7. La edición y producción informativa
Las peculiaridades empresariales del periodismo
La organización del trabajo en los medios de comunicación
La comercialización
Aspectos contables de la prensa
La imagen de los periódicos

Tema 8. La noticia
Definición de noticia
Cualidades específicas del acontecimiento noticioso
Estructura y tipos de noticias

Tema 9. Las noticias discursivas
Noticias discursivas y narración
Preparación y cobertura de la noticia
La fase de redacción

Tema 10. La función de las citas en una noticia
La función de las citas en una noticia
Tipología de las citas en la información
Técnicas de la cita directa
El uso de las citas directas

Tema 11. Los titulares periodísticos
Las funciones de los titulares
Características de los titulares
Origen y evolución de los titulares
Elementos de titulación
Tipos de titulares
La redacción de titulares

Tema 12. Hacia el periodismo interpretativo
Orígenes del periodismo interpretativo
Clases de periodismo interpretativo
El debate de la objetividad
La convivencia entre información e interpretación
La plasmación del relato interpretativo

Tema 13. El reportaje
El reportaje: aproximaciones y concepto
El estilo del reportaje
La estructura del reportaje
Cómo elaborar un reportaje

Tema 14. La entrevista
La entrevista como género periodístico
Tipos de entrevistas
La técnica
La redacción

Tema 15. La crónica
La crónica en el periodismo: explicación de los hechos
La crónica como género histórico-literario
La crónica en los manuales y libros de estilo
Tipos de crónicas

Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate, test.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías.  Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial
ACTIVIDADES FORMATIVAS
HORAS
Sesiones Presenciales Virtuales

8

Estudio Personal de material básico

38

Lectura de material complementario

30

trabajo individual

20

Realización test exámenes

7

Tutoría individual y grupal

11

Trabajo colaborativo, foro, chat, debates

6

Desarrollo del Trabajo de Fin de Máster           -    
Evaluación Final           -    
Total

120



Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

  • Cantavella, J. y Serrano, J. F. (2004). Redacción para periodistas: Informar e interpretar. Barcelona: Editorial Ariel. ISBN: 84-344-1298-5

Únicamente el capítulo 1 (págs. 17-50) del manual está disponible en el aula virtual (bajo licencia CEDRO y para consulta, descarga e impresión), con el objetivo de que puedas empezar a estudiar la asignatura.

 

Bibliografía complementaria

Wallraff, G. (2010). Con los perdedores del mejor de los mundos. Barcelona: Anagrama. ISBN 978-84-339-2590-9.

Ryszard Kapuscinski. (2005). Los cínicos no sirven para este oficio. Sobre buen periodismo. Barcelona: Anagrama. ISBN: 9788433967961.

Vilamor, J. R. (2000). Redacción periodística para la generación digital. Madrid: Universitas. ISBN: 84-7991-105-0

Galdón, G. (2002). Teoría y práctica de la documentación informativa. Barcelona: Ariel. ISBN: 84-344-1293-4

Fernández del Moral, J. (2004).Periodismo especializado. Barcelona: Ariel.

Díaz Noci, J. y Salaverría Aliaga. R. (2003). Manual de redacción ciberperiodística. Barcelona: Ariel. ISBN 9788434412972.

Martínez Albertos, J. L. (2007). Curso General de Redacción Periodística. Ediciones Paraninfo. ISBN: 9788497321426.

Pérez-Reverte, A. (2001). Territorio Comanche. Madrid: Alfaguara. ISBN 9788420450643.

Dader, J. L. (2007). Del periodista pasible, la obviedad informativa y otras confusiones en el Estanco de Noticias. Estudios sobre el mensaje periodístico.
ISSN 1134-1629 ISSN-e 1988-2696
Recuperado el 26 de noviembre de 2012 en: http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP0707110031A

Francisco Cabezuelo Lorenzo, F. y Rodríguez Escanciano, I. (2007). “Del periodismo 2.0 al 3.0. Blogs y otras nuevas formas de participación de los públicos”. Localización: La ética y el derecho de la información en los tiempos del postperiodismo. ISBN 978-84-612-0082-5, págs. 187-206
Congreso Internacional de Ética y Derecho de la Información (5. 2007. Valencia).
Recuperado el 26 de noviembre de 2012 en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2539837

López Pan, F. (1997). Consideraciones sobre la narratividad de la noticia. El imperio de una sinécdoque. Comunicación y sociedad. Universidad de Navarra (Facultad de Comunicación).
Recuperado el 26 de noviembre de 2012 en: http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/es/resumen.php?art_id=160

Casals Carro, M. J. (2001). La narrativa periodística o la retórica de la realidad construida. Estudios del Mensaje Periodístico' (EMP).
Recuperado el 26 de noviembre de 2012 en: http://www.ucm.es/info/perioI/Period_I/EMP/Numer_07/7-5-Inve/7-5-02.htm

evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

calificación

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN
PONDERACIÓN MIN
PONDERACIÓN MÁX.
Participación en foros y otros medios participativos
0
5
Elaboración de trabajos grupales
0
15
Elaboración de trabajos individuales
0
15
Lecturas complementarias
0
5
Prueba de evaluación final
0
60


Ten en cuenta…
Si quieres presentarte sólo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

Profesorado

Marian Chaparro Domínguez

Formación académica: Doctora en Periodismo y DEA en Estudios Literarios, por la Universidad Complutense, y Postgrado en Información Económica, por la Universidad de Zaragoza.
Experiencia: Desde 2012 es profesora en los grados de Comunicación y Humanidades de UNIR. Antes fue profesora de Periodismo e investigadora en la Universidad Rey Juan Carlos (2008-2012) y trabajó como periodista en el diario Expansión (2007-2008). Es miembro del grupo de investigación Comunicación y Sociedad Digital de UNIR y forma parte del proyecto de investigación “Nuevas formas del mito: una metodología interdisciplinar”, de la Universidad Complutense.
Líneas de investigación: Las nuevas formas periodísticas relacionadas con las TIC, el impacto de las redes sociales en las Ciencias Sociales y la plasmación de la cultura popular en los medios de comunicación.

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar este tema?, porque allí te especificamos qué material tienes que estudiar. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo + recomendado y + Información).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test.

Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!