Denominación de la asignatura

Teatralidad y Signos del Texto Dramático
Grado al que pertenece
Máster Universitario en Estudios Avanzados de Teatro
Créditos ECTS
6
Cuatrimestre en el que se imparte
Primer cuatrimestre. Itinerario II: Estudios Avanzados de Dramaturgia Escénica y Escritura Dramática
Carácter de la asignatura Obligatoria

Presentación

El teatro es palabra y espectáculo, es signo y representación. La escena se construye a partir del argumento escrito y, además, de artificios sensuales, gestos, tonos, distancias, sustancia, luces, que sumerge al texto en la plenitud de su lenguaje exterior (Barthes). La asignatura parte de los estudios ya seminales de Barrthes, Kowzan y Fischer-Lichte de modo que presentamos las dimensiones de la teatralidad y los signos. Para un análisis adecuado de la dimensión sígnica del espectáculo teatrales es fundamental el conocimiento de la semiótica, y el análisis de los signos textuales y los espectaculares. Estos serán la base inicial del trabajo en esta materia.


El análisis de las técnicas de dirección contemporáneas, de composición, movimiento actoral y de conjunto, de la significación de todo el plano visual y sonoro del espectáculo son los instrumentos expresivos que el alumno deberá conocer y utilizará para determinar lo que pertenece al espectáculo de modo propio y aquello que es una inmediata proyección del material textual de origen.

Competencias

Competencias generales

  • Utilizar correcta y adecuadamente las herramientas e instrumentos destinados a la organización, sistematización y análisis de materiales teatrales para su estudio teórico y científico.
  • Usar adecuada y rigurosamente la terminología teatral, tanto clásica como contemporánea, a la luz de la coyuntura teatral actual.
  • Investigar el hecho teatral como fenómeno artístico complejo.
  • Aplicar con criterio estético y pragmático las nuevas tecnologías en el estudio científico-humanístico de las artes escénicas.
  • Aplicar con criterio estético y pragmático las tecnologías y disciplinas involucradas en un montaje escénico.

 

Competencias transversales

  • Saber analizar estética y coherentemente el fenómeno teatral desde diferentes perspectivas de abordaje, desde la intervención directa sobre el mismo hasta su mera contemplación
  • Saber argumentar, con perspectiva crítica y tolerancia, las decisiones artísticas (escénicas y/o dramatúrgicas) en cualesquiera ámbitos de trabajo.
  • Saber redactar trabajos de corte científico bajo unos criterios mínimos a los que habrá de ajustarse el alumno y que pondrán a prueba su continua especialización
  • Saber gestionar, estudiar, evaluar e incorporar las críticas, sugerencias y/o la detección de errores tanto en trabajos de la rama científico-humanística como de la rama específicamente artística en los campos de la dirección escénica y/o de la dramaturgia.

 

Competencias específicas

  • Analizar con criterio estético y pragmático el uso e implementación de maquinaria teatral en montajes escénicos concretos.
  • Analizar con criterio estético y pragmático el diseño escénico de montajes concretos, tanto en espacios tradicionales como en espacios no convencionales.
  • Discernir críticamente el despliegue de los distintos dispositivos (actoral, escenográfico, escenotécnico, lumínico, etc.) integrantes de un montaje escénico.
  • Saber trabajar en el campo académico de las artes escénicas desde una perspectiva interdisciplinar.
  • Detectar aquellas decisiones artísticas que requieran de un cuestionamiento ético y un posicionamiento moral en los campos de la dirección de escena, la dramaturgia y/o la escritura dramática
  • Discutir con criterio ético los dilemas morales y deontológicos propios de los ámbitos de la dirección de escena, la dramaturgia y la escritura dramática
  • Saber abordar críticamente montajes escénicos y/o textos teatrales desde una perspectiva dramatúrgica que permita evaluar la coherencia dramática y/o escénica y/o performativa de la propuesta.
  • Saber utilizar los elementos fundamentales de la creación dramática en el ámbito de la escritura dramática tradicional
  • Saber utilizar los elementos fundamentales de la creación dramática en el ámbito de las nuevas escrituras escénicas
  • Valorar críticamente y experimentar en uno mismo el trabajo del escritor dramático como creador. 
  • Saber trazar puentes de analogía entre los temas tratados en la obra fuente y las circunstancias coyunturales del presente en el ámbito de los textos dramáticos clásicos.
  • Saber trazar puentes de analogía entre los temas tratados en la obra fuente y las circunstancias coyunturales del presente en el ámbito especial de los textos dramáticos contemporáneos y/o no aristotélicos.

Contenidos

Tema 1. El teatro como objeto de estudio e investigación
¿Qué es el teatro? Concepto de teatralidad
¿Qué es el teatro? Conceptos de texto espectacular y texto literario
Los géneros teatrales y su proyección escénica
La didascalia interna en el texto literario y su traducción espectacular

Tema 2.Historia de la investigación teatral: la semiótica del teatro
Orígenes. Principales teóricos y sus métodos de análisis
Recepción de Aristóteles. La comedia
La semiótica del espectáculo
Referencias Bibliográficas

Tema 3. Sistemas de signos que conforman el texto teatral
El análisis del diálogo
Las consecuencias escénicas de la estructura del diálogo
La acotación explícita, implícita y ausente. La supresión de la acotación
Referencias Bibliográficas

Tema 4. La obra dramática. Procesos de comunicación: lectura y representación
El texto literario
El texto espectacular: fidelidad e interpretación del original
El núcleo de convicción dramática como esencia de la traducción escénica
La determinación de la estética y estilística del espectáculo a partir del texto dramático, del diálogo y las acotaciones (o su ausencia)
La narratividad escénica: claridad en los signos y en el discurso teatral
Referencias Bibliográficas

Tema 5. El estudio de los signos de teatro
El estudio de los signos del teatro en el texto literario (signos verbales)
El estudio de los signos en el texto espectacular (signos verbales y no verbales, visuales, sonoros, actorales, etc.)
Referencias Bibliográficas

Tema 6. La función semántica del ámbito escénico (escenario y sala) y del espacio escenográfico
El espacio en el texto
El espacio escénico y escenográfico
Relación espacial entre el espectáculo y el espectador y su significación
Referencias Bibliográficas

Tema 7. El personaje teatral
Noción de personaje. Diferencias entre personaje literario y personaje escénico
Breve historia del personaje y tipologías de personaje: arquetípico, simbólico, social, naturalista, etc.
Rasgos del personaje en el texto literario y su plasmación en el escenario.
El actor y el personaje: el estilo interpretativo como consecuencia del texto.
Coherencia de los signos escénicos en relación al estilo interpretativo.

Tema 8. Los signos escénicos visuales: gesto, movimiento individual y de la masa, espacio, luz, vestuario y caracterización.
El gesto.
El movimiento individual del actor y de la masa humana.
La relación entre el espacio y el movimiento individual y colectivo.
La iluminación escénica como determinación estética y de un itinerario de atención para el espectador.
La creación visual del personaje: vestuario y caracterización.

Tema 9. Los signos sonoros y rítmicos del espectáculo: verbalidad del actor, sonido, música, efectos y ambientación sonora (uso de las nuevas tecnologías)
El actor y el texto, el camino hacia una fisicidad sonora de las ideas.
El concepto de Prosodia: Entonación, Acentuación y Tempo-Ritmo: velocidad, pausa, pauta rítmica, ritmo.
El espacio sonoro teatral: efectos de sonido y músicas.
El tratamiento del sonido como signo expresivo: amplificación y manipulación.

Tema 10. Nuevos lenguajes y signos de comunicación en el teatro: nuevas formas de construcción dramática (uso de nuevas tecnologías)
La nueva escritura literaria y la literatura escénica sin texto previo.
El mundo digital y su proyección escénica: virtualidad y tiempo real
El video, la proyección, el holograma y la realidad inventada en el teatro

Tema 11. El proyecto escénico
La fase previa al proyecto: de la idea al espectáculo
La elaboración del proyecto escénico

Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos. Se trata de actividades de diferentes tipos: de reflexión, de análisis, comentarios de lecturas, etc.
  • Participación en foros de debate.
  • Realización de test.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías
  • Examen final presencial

Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica

La bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

Tema 1:

  • Bobes, M. C. (2004). Teatro y semilogía. Revista Arbor, 699-700 (177), pp. 497-508.

El documento está disponible desde el siguiente enlace: http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/591/593

  • Cornago, O. (2005). ¿Qué es la teatralidad? Paradigmas estéticos de la modernidad. Telondefondo, Revista de Teoría y Crítica Teatral, 1. ISSN: 1669-6301.

El documento está disponible desde el siguiente enlace: http://www.telondefondo.org/numeros-anteriores/numero1/articulo/2/que-es-la-teatralidad-paradigmas-esteticos-de-la-modernidad.html

Tema 2:

  • Bobes, M. C. (1997). Introducción a la teoría del teatro. En Autora, Teoría del Teatro (pp. 9-27). Madrid: Arco Libros.

El documento está disponible en el aula virtual (bajo licencia CEDRO*).

  • Resumen de la Poética de Aristóteles, elaborado por Julio Vélez.

El documento está disponible en el aula virtual

Tema 3:

  • Cantalapiedra, F. (2001). Teatralidad, transteatralidad y enunciado teatral. Teatro, revista de estudios teatrales, 13-14, 421-457.

El documento está disponible desde el siguiente enlace: http://dspace.uah.es/dspace/handle/10017/4662

Tema 4:

  • Fischer-Lichte E. (1999). La representación como texto teatral. En Autora, Semiótica del Teatro (pp. 514-586). Madrid: Arco Libros.

El documento está disponible en el aula virtual (bajo licencia CEDRO*).

Tema 5:

  • Kwozan, T. (1969). El signo en el teatro. En T. W. Adorno (Ed.) El teatro y su crisis actual (pp. 25-60). Caracas: Monte Ávila.

El documento está disponible en el aula virtual (bajo licencia CEDRO*).

Tema 6:

  • Oliva, C., & Torres-Monreal, F. (1994). Historia básica del arte escénico (pp. 101-151). Madrid: Cátedra.

El documento está disponible en el aula virtual (bajo licencia CEDRO*).

Tema 7:

  • Stanislavski, C. (2008). Personajes y tipos. En Autor, La construcción del personaje (pp 44-59). Alianza Editorial, Madrid (ADE).

El documento está disponible en el aula virtual (bajo licencia CEDRO*).

  • Brecht, B. (2004). Sobre la profesión del actor en Escritos sobre teatro (pp. 263-273). Alba Editoral: Barcelona.

El documento está disponible en el aula virtual (bajo licencia CEDRO*).

Tema 8:

  • Hormigón, J. A. (1991). Trabajo dramatúrgico y puesta en escena (pp 109-117) Madrid, Asociación de Directores de Escena (ADE).

El documento está disponible en el aula virtual (bajo licencia CEDRO*).

  • De Fuenteovejuna a Ciudad Juárez The Cross-Border Project.

El documento está disponible desde del siguiente enlace: http://youtu.be/lw-uHnIvTUg

  • Pavis, P. (1998). Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética, semiología, Barcelona, Paidós.

El documento está disponible en el aula virtual (bajo licencia CEDRO*).

Tema 9:

  • Appia, A. (2000). La música y la puesta en escena (pp. 87-107) Madrid, Asociación de Directores de Escena (ADE).

El documento está disponible en el aula virtual (bajo licencia CEDRO*).

  • Sánchez, A. (2009). El verso como expresión. En F. Sáez-Raposo, Monstruos de apariencias llenos. Espacios de representación y espacios representados en el teatro áureo español (pp. 251-259), ed., Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona.

El documento está disponible en el aula virtual (bajo licencia CEDRO*).

  • Stravinski, I. (2006). Tipología musical. En Autor, Poética musical (pp. 69-86). Barcelona, Acantilado-Quaderns Cremá, 69-86.

El documento está disponible en el aula virtual (bajo licencia CEDRO*).

Tema 10.

  • Iglesias, P. “Tentativas para una sistematización del uso de audiovisuales en la puesta en escena”. Acotaciones 20, pp. 47-82

El documento está disponible desde el siguiente enlace: http://www.resad.es/acotaciones/acotaciones20/20pablo.pdf

Tema 11

  • Hormigón, J. A. (1991). Del texto al espectáculo: La metodología del trabajo dramatúrgico. En Autor, Trabajo dramatúrgico y puesta en escena (pp. 63-73). Madrid, Asociación de Directores de Escena (ADE).

El documento está disponible en el aula virtual (bajo licencia CEDRO*).

 

* Esta obra está protegida por el derecho de autor y su reproducción y comunicación pública, en la modalidad puesta a disposición, se han realizado con autorización de CEDRO. Queda prohibida su posterior reproducción, distribución, transformación y comunicación pública en cualquier medio y de cualquier forma, con excepción de una única reproducción mediante impresora por cada usuario autorizado.

 

Bibliografía complementaria

Brecht, B. (2004). Escritos sobre teatro. Barcelona: Alba Editorial.

Canfield, Curtis. (1994). Manual de Dirección Escénica, ADE.

Stanislavsky, C. El trabajo del Actor sobre sí mismo. (Traducción de Jorge Saura), Alba Editorial.

Knébel. (1999). La palabra en la creación teatral. Fundamentos.

Wagner, R. (1997). Ópera y drama. Sevilla: Junta de Andalucía-Asociación Sevillana Amigos de la Ópera.

García-Barrientos, J. L. (2007). Cómo se comenta una obra de teatro. Ensayo de método. Madrid, Síntesis.

Ubersfeld, A. (1997). La escuela del espectador. Leer el teatro 2. Madrid: Publicaciones de la ADE.

Kristeva, J. (1969) Semiotiké Recherches pour une semanalyse. Paris: Du Seuil, Col Tel Quel. Semiótica I y II. (José Arancibia Martín, 1981).

Avicenna’s Commentary on the Poetics of Aristotle: A critical study with an annotated translation of the text. (Tr. I. M. Dahiyat, 1974) Leiden: Brill.

Cascales, F. (1975). Tablas Poéticas. Madrid: Espasa-Calpe.

Cantalapiedra, F. (1995). Semiótica teatral del Siglo de Oro. Kassel: Reichenberger.

Fischer-Lichte, E. (1995). From Theater to Theatricality- How to Construct Theatre. Theatre Research International, 20.2, 97-105.

Fischer- Lichte, E. (1995). Theatricality: A Key Concept in Theatre and Cultural Studies. Theatre Research International, 20.2, 85-89.

Kennedy, D. (2001). Looking at Shakespeare: A Visual History of Twentieth Century Performance. Cambridge: Cambridge University Press.

evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 50% de la calificación final (5 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 2,5 puntos de los 5 totales del examen).

La evaluación continua supone el 50% de la calificación final (es decir, 5 puntos de los 10 máximos). Este 50% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad.

Ten en cuenta…
Si quieres presentarte solo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 4 puntos sobre 5 para aprobar la asignatura.

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación on-line puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura del Material básico del tema, allí te especificamos qué material tienes que estudiar y te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema. Después, consulta las sección Material complementario, contiene otros recursos para profundizar en el tema.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Material básico, Material complementario, Actividades y Test.

Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!