Denominación de la asignatura

Producción Teatral en la Coyuntura Contemporánea
Grado al que pertenece
Máster Universitario en Estudios Avanzados de Teatro
Créditos ECTS
3
Curso y cuatrimestre en el que se imparte
Primer curso, primer cuatrimestre
Carácter de la asignatura Obligatoria

Presentación

Existe un amplio consenso acerca de que no se puede llevar a cabo un riguroso análisis del hecho teatral si no se incluyen en él, junto a los habituales criterios estéticos, los que se derivan del estudio de la materialidad del espectáculo y su inserción en el marco económico. El hecho teatral se produce siempre «aquí y ahora», mediante la intervención de agentes sociales y económicos muy diferentes y el despliegue de recursos de muy diverso tipo. Por ello, no cabe concebir un estudio profundo del hecho teatral como fenómeno complejo sin un conocimiento preciso de los conceptos y determinaciones económicas que influyen en la producción de un montaje escénico, tanto desde una perspectiva histórica como contemporánea. Ello contribuye a enriquecer los criterios científicos mediante los cuales se puede analizar los muy diversos aspectos que se dan cita en un montaje teatral y comprender en toda su complejidad tanto las decisiones artísticas adoptadas por los creadores, como la forma en la que tales decisiones se han materializado.

Así pues, el objetivo de la asignatura no es proporcionar información detallada y pormenorizada sobre cómo usar las herramientas concretas, económicas o legales, que son necesarias en la práctica para producir un montaje concreto, sino un conocimiento preciso de los conceptos que se dan cita en ese proceso, para poder analizar su aplicación en los procesos económicos vinculados a la actividad escénica y entender los fundamentos básicos de la imprescindible implementación de criterios y objetivos empresariales en la gestión teatral.

Competencias

Competencias generales

  • Utilizar correcta y adecuadamente las herramientas e instrumentos destinados a la organización, sistematización y análisis de materiales teatrales para su estudio teórico y científico.
  • Usar adecuada y rigurosamente la terminología teatral, tanto clásica como contemporánea, a la luz de la coyuntura teatral actual.

Competencias específicas

  • Analizar con criterio estético y pragmático el uso e implementación de maquinaria teatral en montajes escénicos concretos.
  • Analizar con criterio estético y pragmático el diseño escénico de montajes concretos, tanto en espacios tradicionales como en espacios no convencionales.
  • Discernir críticamente el despliegue de los distintos dispositivos (actoral, escenográfico, escenotécnico, lumínico, etc.) integrantes de un montaje escénico.
  • Detectar aquellas decisiones artísticas que requieran de un cuestionamiento ético y un posicionamiento moral en los campos de la dirección de escena, la dramaturgia y/o la escritura dramática.
  • Saber desarrollar planes de acción empresarial bajo criterios de rentabilidad económica y artística en el campo de la producción y la difusión teatral.
  • Saber abordar críticamente montajes escénicos y/o textos teatrales desde una perspectiva dramatúrgica que permita evaluar la coherencia dramática y/o escénica y/o performativa de la propuesta.

Competencias transversales

  • Saber analizar estética y coherentemente el fenómeno teatral desde diferentes perspectivas de abordaje, desde la intervención directa sobre el mismo hasta su mera contemplación.
  • Saber argumentar, con perspectiva crítica y tolerancia, las decisiones artísticas (escénicas y/o dramatúrgicas) en cualesquiera ámbitos de trabajo.

Contenidos

Tema 1. Inserción del hecho teatral en la economía
Introducción
Economía y teatro: una visión histórica
Economía y teatro: situación actual
El teatro y la crisis económica

Tema 2. El hecho teatral: ¿producto o servicio?
Introducción
Conceptos fundamentales de producto o servicio
Análisis de la aplicación de estos conceptos al hecho teatral
Consecuencias para la gestión económica y artística del hecho teatral

Tema 3. Una visión sistémica del teatro como realidad económica
Introducción
Análisis de las diferentes fases de la cadena de valor del negocio teatral
Análisis de los diferentes agentes que intervienen en la cadena de valor
Las empresas teatrales

Tema 4. Gestión empresarial y teatro
Introducción
Aplicación de los criterios de gestión empresarial a la producción teatral
La incidencia del marco legal y regulatorio
Planificación de la gestión de los ingresos y gastos inherentes a la actividad teatral

Tema 5. La financiación de la producción teatral
Introducción
El teatro como mercancía y el papel del mercado
Las subvenciones y otras ayudas públicas
Mecenazgo, fundraising y otras formas alternativas de obtención de recursos

Tema 6. Aspectos sociales de la producción teatral
Introducción
Teatro y calidad
Puntos críticos y sesgos en las relaciones laborales
Inserción de la producción teatral en la comunidad
Teatro y responsabilidad social corporativa

Tema 7. Aspectos sociales de la producción teatral
Introducción
Integración de los conceptos económicos en el análisis del hecho teatral
Análisis crítico de las alternativas a la crisis
Posibles oportunidades de cambio en el modelo de negocio

Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos. Se trata de actividades de diferentes tipos: de reflexión, de análisis, comentarios de lecturas, etc.
  • Participación en foros de debate.
  • Realización de test.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías
  • Examen final presencial

Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica

La bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

A continuación se detalla la Bibliografía básica de cada uno de los temas que componen esta asignatura. Puede encontrarse también en la sección denominada Material básico de cada uno de los temas, junto a un resumen - síntesis del tema.

Tema 1:

Fernández Torres, A. (2010). Reflexiones sobre teatro y economía. En Vieites, M. F. y Rodríguez, C. (Eds.), Teatrología. Nuevas perspectivas (pp. 104 – 121). Madrid: Ñaque Editora.
El capítulo se facilita a través del al aula virtual con licencia CEDRO

Fernández Torres, A. (2011). Las artes escénicas: una estrategia más allá de la resistencia. En Bustamante, E. (Coord.), Informe sobre la cultura española y su proyección global (pp. 29-47). Madrid: Marcial Pons.
El capítulo se facilita a través del al aula virtual con licencia CEDRO

Tema 2:

Locatelli, S. (2011): Politics of Culture and Theatre as a Public Service. Prospero European Review, 2-2011. Recuperado de: http://www.t-n-b.fr/en/prospero/european-review/fiche.php?id=53&lang=1&edition=9

Tema 3:

Bonet, L. (Dir.). (2008). Análisis económico del sector de las artes escénicas en España. Barcelona: La Red Española de Teatros, Auditorios y Circuitos de titularidad pública: Universitat de Barcelona.

Asociación de Directores de Escena (2006). Bases para un proyecto de Ley del Teatro (pp. 48-53). Madrid: ADE. Recuperado de: http://adeteatro.com/gestor/documentos/bloques/Basesproyecley_de_teatro.pdf

Tema 4:

Pérez Martín, M. A. (2002). Gestión de proyectos escénicos (pp. 61-74).  Ciudad Real: Ñaque Editora.
Las páginas 61-74 se facilitan a través del al aula virtual con licencia CEDRO

Tema 5:

Fernández Torres, A. (2013): Reflexiones sobre mecenazgo y artes escénicas ¿Otro debate imposible? ADE-Teatro, 144, pp. 60-74.
El artículo se facilita a través del al aula virtual con licencia CEDRO

Tema 6:

Fernández Torres, A. (2006). Teatro y control de calidad. ADE-Teatro, 111. Recuperado de: http://www.revistasculturales.com/articulos/47/ade-teatro/605/1/teatro-y-control-de-calidad.html

Tema 7:

Fernández Torres, A. (2009). El teatro de la crisis. Revista ADE-Teatro, 128, pp. 24-31.
El artículo se facilita a través del al aula virtual con licencia CEDRO


Bibliografía complementaria

Ariño, A. (2010). Prácticas culturales en España. Madrid: Ariel.

Asociación de Directores de Escena (2006). Bases para un proyecto de Ley del Teatro. Madrid, ADE.

Barberis, I. y Poirson, M. (2013). L’économie du spectacle vivant. Paris: PUF.

Baumol, W. y Bowen, W. (1965). On the Performing Arts: The Anatomy of Their Economic Problems. The American Economic Review, 55. Recuperado de: http://people.stern.nyu.edu/wbaumol/OnThePerformingArtsTheAnatomyOfTheirEcoProbs.pdf

Baumol, W. y Bowen, W. (1966). Performing Arts: the Economic Dilemma, Cambridge (Mass.): 20th Century Fund.

Berthold, M. (1974). Historia social del teatro. Madrid: Ediciones Guadarrama.
SGAE (2013). Anuario de las artes escénicas, musicales u audiovisuales. Recuperado de: http://www.anuariossgae.com/anuario2013/home.html

Bonet, L. et alt. (2009). La economía del espectáculo: una comparación internacional. Barcelona: Gescenic.

Cimarro, J. F. (1997). Producción, gestión y distribución del teatro. Madrid: Fundación Autor.

Colomer, J. (2007). La gestión de las artes escénicas en tiempos difíciles. Sant Celoni: Bissap Consulting.
Comisión de Estudio de las Asociaciones Profesionales del Sector Teatral (2007). Plan General del Teatro. Madrid: INAEM.

Cuadrado, M. y Bereguer, G. (2003). El comportamiento del consumidor en actividades culturales en vivo. Recuperado de:
http://elmuro.es/descargas/comport_%20consum.pdf

Fernández Torres, A. (2014). ¿Y si lo que tampoco funciona es el mercado? Reflexiones sobre los datos del Anuario SGAE 2013. ADE-Teatro, 149, pp. 25-30.

Frey, B. (2000). La economía del arte. Colección de estudios económicos, 18. Barcelona: La Caixa.

Galán, E. (1994). Reflexiones en torno a una política teatral. Madrid: Fundación para el análisis y los estudios sociales. 

Gómez de la Iglesia, R. (2001). Manual práctico para la búsqueda de patrocinio. Vitoria: Atalaya Proyecto.

Gutiérrez, R. (2010). Análisis de los públicos actuales: perfiles, hábitos e intereses. Ponencia presentada al IV Foro Internacional de las Artes Escénicas – Escenium (Bilbao, 2010). Recuperado de: http://es.slideshare.net/ESCENIUM/pdf-12doc

La Red Española de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales de titularidad pública (2012). Estudio sobre Redes y Circuitos de Espacios Escénicos Públicos en España 2006–2010. Recuperado de:
http://www.redescena.net/proyectos_de_la_red/ficha_proyecto.php?id_proyecto=15>

Oliva, C. y Torres Monreal, F. (1990). Historia básica del arte escénico. Madrid: Cátedra.

Oliva, C. (Ed.). (2002). El teatro español ante el siglo XXI. Madrid: Sociedad Estatal Nuevo Milenio.

Palencia-Lefler, M. (2001). Fundraising: el arte de captar recursos. Barcelona: Instituto de Filantropía y Desarrollo.

Peña Casado, R. (2002). Gestión de la producción en artes escénicas. México: Escenología A.C.

Pérez Martín, M. A. (1990). La gestión teatral. Valladolid: Diputación Provincial.

Pérez Martín, M. A. (2004). Gestión de salas y espacios escénicos. Ciudad Real: Ñaque Editora.

Pérez Martín, M. A. (2006). Técnicas de gestión y organización aplicadas al teatro y al espectáculo. Ciudad Real: Ñaque Editora.

Pick, J. (1985): The Theatre industry. London: Comedia.

Preece, S. (2005). The performing arts value chain. International Journal of Arts
Management, 8 (1), pp. 21-32.

Quero, M. J. (2003). Marketing Cultural. El enfoque relacional en las entidades escénicas. Madrid: La Red.

Reid, F. (1990). Administración Teatral. Sevilla: Centro Andaluz de Teatro.

Rubio, A. y Rodríguez, A. (2008). Las subvenciones públicas a las artes escénicas en España. Recuperado de:
http://www.redescena.net/descargas/proyectos/informe_final_subven_artes_escenicas.pdf

Sellas, J. y Colomer, J. (2009). Marketing de las artes escénicas. Creación y desarrollo de públicos. Barcelona: Gescenic.

Towse, R. (Ed). (2005).  Manual de economía de la cultura. Madrid: Fundación Autor.

Unión de Asociaciones Empresariales de la Industria Cultural Española. (2012). ¿Por qué la cultura debe tener un tipo de IVA reducido? Recuperado de: http://www.faeteda.org/imgs/iva.pdf

Valentín Gamazo, T. y Navarro, G. (1998). Cuadernos de técnicas escénicas: producción, gestión y marketing cultural. Ciudad Real: Ñaque Editora.

VV.AA. (2013). La financiación del teatro en Europa. ADE-Teatro, 144, pp. 9- 17.

evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

calificación

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad.

Ten en cuenta…
Si quieres presentarte solo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación on-line puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura del Material básico del tema, allí te especificamos qué material tienes que estudiar y te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema. Después, consulta las sección Material complementario, contiene otros recursos para profundizar en el tema.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Material básico, Material complementario, Actividades y Test.

Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!