Denominación de la asignatura

Trabajo Social en el Ámbito de la Justicia
Grado al que pertenece
Grado en Trabajo Social
Créditos ECTS
6
Carácter de la asignatura Optativa

 

Presentación

Esta asignatura intenta proporcionar una perspectiva sobre las habilidades, capacidades, competencias y destrezas necesarias para el desarrollo de la profesión de Trabajo Social en un ámbito concreto: los Servicios Sociales vinculados a la Justicia.

La perspectiva de que los procesos de Justicia implican a la persona, su entorno familiar y su condición de desarrollo comunitario, relaciona la perspectiva aportada por aquellas materias que han estado presentes a lo largo de la carrera: metodología de intervención centrada en lo individual y familiar; la implicación con aspectos vinculados al Trabajo Social de Grupos y de Comunidades.

Estos aspectos van a profundizarse a lo largo de esta asignatura, especialmente aplicados a la acción profesional en las instituciones que tienen que ver con la aplicación de los procedimientos donde pueda estar presente la intervención judicial: mediación, prisión, menores.

Competencias

Competencias básicas

  • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias generales

  • CG1: Compromiso ético
  • CG4: Capacidad creativa y emprendedora

Competencias específicas

  • CE1.1: Establecer relaciones profesionales al objeto de identificar la forma más adecuada de intervención
  • CE1.2: Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomas decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos.
  • CE2.1: Responder a situaciones de crisis valorando la urgencia de las situaciones, planificando y desarrollando acciones para hacer frente a las mismas y revisando sus resultados.
  • CE2.2: Interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para conseguir cambios, promocionar el desarrollo de los mismos y mejorar las condiciones de vida a través de la utilización de los métodos y modelos de trabajo social, haciendo un seguimiento con regularidad de los cambios que se producen al objeto de preparar la finalización de la intervención
  • CE2.3: Diseñar, producir, implementar y evaluar los planes de intervención con las personas a las que se destina el servicio, los colegas y otros profesionales, negociando el suministro de servicios que deben ser empleados y revisando la eficacia de los planes de intervención con las personas implicadas al objeto de adaptarlos a las necesidades y circunstancias cambiantes.
  • CE2.4: Apoyar el desarrollo de redes para hacer frente a las necesidades y trabajar a favor de los resultados planificados examinando con las personas las redes de apoyo a las que puedan acceder y desarrollar.
  • CE2.5: Promover el crecimiento, desarrollo e independencia de las personas identificando las oportunidades para formar y crear grupos, utilizando la programación y las dinámicas de grupos para el crecimiento individual y el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal
  • CE2.6: Trabajar con los comportamientos que representan un riesgo para las personas, identificando y evaluando las situaciones y circunstancias que configuran dicho comportamiento y elaborando estrategias de modificación de los mismos.
  • CE2.7: Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergente.
  • CE2.8: Utilizar la mediación como estrategia de intervención destinada a la resolución alternativa de conflictos.
  • CE2.9: Diseñar, implementar y evaluar proyectos de intervención social
  • CE3.1: Defender a las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades, y actuar en su nombre si la situación lo requiere.
  • CE3.2: Preparar y participar en las reuniones de toma de decisiones al objeto de defender mejor los intereses de las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades.
  • CE4.1: Actuar para resolver situaciones de riesgo previa identificación y definición de la naturaleza del mismo.
  • CE4.2: Gestionar el riesgo hacia uno mismo y los compañeros de profesión a través de la planificación, revisión y seguimiento de las acciones para limitar el estrés y el riesgo.
  • CE5.1: Administrar y ser responsable del propio trabajo, asignando prioridades, cumpliendo con las obligaciones profesionales y evaluando la eficacia del propio programa de trabajo.
  • CE5.2: Contribuir a la administración de recursos y servicios colaborando con los procedimientos implicados en su obtención, supervisando su eficacia y asegurando su calidad.
  • CE5.3: Gestionar, presentar y compartir historias e informes sociales manteniéndolos completos, fieles, accesibles y actualizados como garantía de la toma de decisiones y valoraciones profesionales.
  • CE6.2: Gestionar conflictos, dilemas y problemas éticos complejos, identificando los mismos, diseñando estrategias de superación, y reflexionando sobre sus resultados.
  • CE6.3: Contribuir a la promoción de las mejores prácticas del trabajo social participando en el desarrollo y análisis de las políticas que se implementan.
  • CE6.4: Investigar, analizar, evaluar y utilizar el conocimiento actual de las mejores prácticas del trabajo social para revisar y actualizar los propios conocimientos sobre los marcos de trabajo.

Contenidos

Tema 1. El trabajo social en relación jurídico-penitenciaria
La relación jurídico-penitenciaria
Evolución de las instituciones de atención-cuidado de presos a lo largo de la historia
La atención de presos antes de la Constitución de 1978
La atención a presos tras la Constitución de 1978
El tratamiento penitenciario en establecimientos penitenciarios
El tratamiento penitenciario en pena y/o medidas alternativas a la privación de libertad

Tema 2. Herramientas útiles en trabajo social: instrumentos de valoración del riesgo en menores y jóvenes con medidas judiciales
Introducción
Menores con problemas de conducta
Instrumentos de valoración del riesgo en menores y jóvenes en conflicto con la ley
Análisis de datos y discusión
Conclusiones

Tema 3. Los servicios sociales penitenciarios en la España democrática
Marco jurídico penitenciario
Servicios sociales penitenciarios
Conclusiones

Tema 4. Intervención desde el trabajo social en hombres maltratadores en los centros penitenciarios españoles
Introducción
Aspectos generales
Conclusiones y aportaciones innovadoras

Tema 5. Mediación penal: una visión desde el trabajo social y la criminología
La mediación penal desde una perspectiva no jurídica
La comunidad como elemento favorecedor de la mediación
Posibilidad de disminuir la victimización secundaria
Necesidades: definir la mediación y regular la figura del mediador

Tema 6. Trabajo social forense
Normativa y legislación
Delincuencia juvenil y menor en conflicto con la ley
Evolución de la ETM en la legislación penal de menores española
El asesoramiento y mediación judicial
Características socio-familiares y entorno de los menores en conflicto con la ley
Metodología sobre la intervención profesional del trabajador social forense
El trabajo social y las circunstancias objeto de estudio
El informe técnico y su relación con el Trabajo Social
La no intervención judicial como actuación preventiva
La coordinación de los trabajadores sociales forenses
Medidas judiciales como elementos de reeducación y reinserción social

Tema 7. Intervención desde el trabajo social en situaciones de malos tratos contra las mujeres
Estado de la cuestión
Potenciación
Concienciación
Establecimiento de interconexiones

Tema 8. Seguridad pública y bienestar social
La imagen social de la policía
Modelos policiales
Policía y prevención
La inseguridad y sus causas
Insuficiencia de las medidas tradicionales
Formación para una policía orientada al servicio

Tema 9. Justicia juvenil: entre el proteccionismo de Estado y la garantía de derechos
Introducción
Paradigma de la doctrina tutelar
Paradigma o doctrina de protección integral
Paradigma tutelar: un estudio de caso

Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate, test.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial

Las horas dedicadas a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS
HORAS 
% PRESENCIAL
Clases, conferencias, técnicas expositivas
27
0
Tutoría individual (atención personal del profesor o profesor-tutor)
27
0
Realización de pruebas de seguimiento y evaluación final
9
0
Participación en foros y otros medios colaborativos
18
0
Elaboración de trabajos grupales e individuales
27
0
Lecturas complementarias dirigidas
36
0
Estudio personal
36
0
Total
180

 


Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

Tema 1

Tema 2

  • Botija, M. M. (2011). Herramientas útiles en trabajo social. Instrumentos de valoración del riesgo en menores y jóvenes con medidas judiciales. Documentos de trabajo social: Revista de trabajo y acción social, 49, pp. 34-46. ISSN 1133-6552. El artículo está disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4111376
  • Esther, S. (2012). Despenalización responsable. Aportes del Trabajo Social desde el ámbito penitenciario. Documentos de trabajo social: Revista de trabajo y acción social, 51, pp. 414-438. ISSN 1133-6552.
    El artículo está disponible en el aula virtual (bajo licencia CEDRO*).

Tema 3

  • Ruidíaz, C. (2004). Los servicios sociales penitenciarios en la España democrática. Portularia: Revista de Trabajo Social, vol. 4, pp. 109-114. El artículo está disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=860422
  • Cabrera, P. J. (2002). Cárcel y exclusión. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 35, pp. 83-120. ISSN 1137-5868.
    El artículo está disponible en el aula virtual (bajo licencia CEDRO*).

Tema 4

  • Filardo, C. (2013). Intervención desde el trabajo social con hombres maltratadores en los centros penitenciarios españoles. Documentos de trabajo social: Revista de trabajo y acción social, 52, pp. 9-30. ISSN 1133-6552.
    El artículo está disponible en el aula virtual (bajo licencia CEDRO*).

Tema 5

  • Gutiérrez, M. N. (2009). Mediación penal una visión desde el trabajo social y la criminología. Anales de derecho, 27, pp. 241-258. ISSN 1989-5992.
    El artículo está disponible en el aula virtual (bajo licencia CEDRO*).
  • Hércules de Solás, M. (2013). La mediación como herramienta resolutoria en determinados casos de violencia de género. Documentos de trabajo social: Revista de trabajo y acción social, 52, pp. 255-272. ISSN 1133-6552. El artículo está disponible en:
    http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4703335

Tema 6

  • Curbelo, E. A. (2007).Indagando en la práctica profesional de los trabajadores y trabajadoras sociales forenses del equipo técnico del juzgado de menores. Acciones e investigaciones sociales, 24, pp. 5-42. ISSN 1132-192X.
    El artículo está disponible en el aula virtual (bajo licencia CEDRO*).

Tema 7

  • Ríos, P. (2004). Intervención desde el trabajo social en situaciones de malos tratos contra las mujeres. Portularia: Revista de Trabajo Social, vol. 4, pp. 79-86. ISSN 1578-0236. El artículo está disponible en:
    http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=860415
  • Villafañe, J. (2012). Violencia de género y salud pública. Trayectoria profesional y propuesta de trabajo desde el Trabajo Social. Margen: revista de trabajo social y ciencias sociales, 66. ISSN-e 0327-7585. El artículo está disponible en:
    http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4037290
  • Lorente, B. (2004). Perspectivas de género y trabajo social construyendo método desde el paradigma intercultural. Portularia: Revista de Trabajo Social, vol. 4, pp. 87-94. ISSN 1578-0236. El artículo está disponible en:
    http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=860416

Tema 8

Tema 9

 

Bibliografía complementaria

Fernández, E. (2007). Entre la educación y el castigo. Valencia: Tirant lo Blanch.

Garrido, V.; Stangeland, P. & Redondo, S. (2006). Principios de criminología. Valencia: Tirant lo Blanch.

Mattews, R. (2003). Pagando tiempo. Una introducción a la sociología del encarcelamiento. Barcelona: Edicions Bellaterra.

Miguélez, F., Alós-Moner, R., Martín, A. & Gibert, F. (2007). Trabajar en prisión. Barcelona: Icaria.

Díaz, N. (2010). Modelo de intervención con agresores de mujeres. México: Universidad Autónoma de México.

Quinteros, A. & Carbajosa, P. (2008). Hombres maltratadores. Tratamiento psicológico de agresores. Madrid: Acebo.

Correa, V. (2001). Nuevos desafíos para el ejercicio profesional en el escenario de las transformaciones sociales. Revista Escenarios, 8.

Instituto Andaluz De La Mujer (1999). Violencia contra las mujeres. Sevilla.

Acebo, A. (1992). Trabajo Social en los Servicios Sociales Comunitarios. Madrid: Ed. Siglo XXI.

Bonasso, Alejandro (2002). Adolescentes en conflicto con la ley penal: derechos y responsabilidades (el caso uruguayo). Recuperado de  http://www.iin.oea.org/adolescentes_en_conflicto_con_la_ley_penal_A._Bonasso.pdf

evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

calificación

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN
PONDERACIÓN MIN
PONDERACIÓN MÁX.
Participación en foros y otros medios participativos
0%
10%
Elaboración de trabajos grupales
0%
10%
Elaboración de trabajos individuales
0%
10%
Lecturas complementarias
0%
10%
Prueba de evaluación final
0%
60%

 

Ten en cuenta…
Si quieres presentarte sólo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

Profesorado

Ana Dorado Barbe

Formación: Doctora, Máster en Mediación e Intervención Social, Diplomada en Trabajo Social, Diplomada en Magisterio.

Experiencia: Especialista en Mediación, Colaboradora Honorífica del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad Complutense de Madrid.

Líneas de investigación: Mediación y Trabajo Social, Gestión de Conflictos, Gestión de las Emociones.

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar este tema?, porque allí te especificamos qué material tienes que estudiar. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo + recomendado y + Información).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test.

Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!