Denominación de la asignatura

Trabajo Social con Colectivos en Situación de Dependencia
Grado al que pertenece
Grado en Trabajo Social
Créditos ECTS
6
Carácter de la asignatura Optativa

Presentación

Con esta asignatura se pretende que el alumnado de Trabajo Social se forme y sensibilice sobre los colectivos cuya atención y demandas más van a crecer en los próximos años. Además será capaz de analizar las implicaciones sociales que suponen las situaciones de dependencia.

Igualmente se busca lograr un análisis crítico de la ley de la dependencia y sus prestaciones, así como del papel del trabajador social en los equipos de valoración, en la elaboración de informes sociales y en el diseño e implementación de los planes individualizados de atención.

Competencias

Competencias básica

  • CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias específicas

  • CE1.3. Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención.
  • CE 2.1. Responder a situaciones de crisis valorando la urgencia de las situaciones, planificando y desarrollando acciones para hacer frente a las mismas y revisando sus resultados.
  • CE 2.6. Trabajar con los comportamientos que representan un riesgo para las personas, identificando y evaluando las situaciones y circunstancias que configuran dicho comportamiento y elaborando estrategias de modificación de los mismos.
  • CE 4.1. Actuar para resolver situaciones de riesgo previa identificación y definición de la naturaleza del mismo.

Contenidos

Tema 1. Las discapacidades y los servicios sociales en España
Las discapacidades (incluidas las dependencias funcionales)
Intervenciones y recursos concernientes a la discapacidad
El desarrollo técnico de la oferta de servicios sociales para las discapacidades
Reformas institucionales

Tema 2. Normativa de la protección de las situaciones de dependencia: antecedentes, situación actual y perspectiva de futuro Antecedentes
Situación actual: principales prestaciones técnicas, económicas y otras medidas
Perspectiva de futuro: las propuestas del libro blanco

Tema. 3. El cuidado informal: una visión actual
Introducción
Concepto de cuidado informal
Cuidado como fuente de estrés crónico: efectos sobre la salud
Modelos de estrés adaptados al cuidado
Conclusiones

Tema 4. Potencialidades del sistema de bienestar social y del sistema público de servicios sociales para la autonomía y protección social de la personas en situación de dependencia
Diagnóstico social, con perspectiva de género, sobre la dependencia en España
El sistema público de servicios sociales y sus potencialidades
Análisis crítico de las tendencias orientadas a la privatización de los servicios sociales para la atención de situaciones de dependencia Valoración del libro blanco del gobierno sobre dependencia
Propuestas en el marco del bienestar social y del sistema de servicios sociales

Tema 5. La dependencia: un reto de siempre convertido en un cúmulo de olvidos, despropósitos e intereses
La dependencia y el trabajo social: un binomio natural
La relación de ayuda a través de la vida
Hoy por hoy nada es nuevo bajo el sol
La relación de ayuda regulada: más de dos mil año de recorrido
Consideraciones finales

Tema 6. La población dependiente en España y su distribución por grados según el baremo de valoración de la dependencia. Estimación y comparación con la población reconocida
Introducción
Las proyecciones de población dependiente
Metodología y limitaciones
La población dependiente teórica y reconocida en el SAAD
La distribución por grados y la sobrerrepresentación de los dependientes más severos
El nuevo baremo de la vida diaria
Conclusiones

Tema 7. El trabajo social y las nuevas formas de reorganización del cuidado
Introducción
Dimensión socio-política e ideológica
Retos del Trabajo Social respecto a la dimensión deontológica
Retos del Trabajo Social respecto a la dimensión práctica
Conclusiones

Tema 8. Servicio doméstico y trabajo de cuidados
Introducción
El incumplimiento de la protección social
Los beneficios de las cuidadora domésticas
Actividades desempeñadas por las cuidadoras en los hogares
Conclusiones

Tema 9. El proceso de implantación e implementación del sistema de atención a la dependencia Introducción
El modelo de protección en la Ley de Dependencia
La piedra de toque de la financiación
El intenso proceso de desarrollo reglamentario de la Ley de Dependencia
El desarrollo del nivel de protección acordado
Últimas reformas con incidencia en la protección de la dependencia
Conclusiones

Tema 10. Impacto de la Ley de la Dependencia en los servicios sociales generales
Introducción
Análisis de la evolución del SAAD en España
Valoración por CC.AA.
Conclusiones

 

Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos.Se trata de diversos trabajos repartidos a lo largo del cuatrimestre. En el Aula virtual encontrarás toda la información sobre cómo desarrollarlos y cómo y cuándo entregarlos.
  • Participación en eventos.Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate, test, etc. También puedes encontrar la información necesaria para participar en los eventos en la programación semanal y en el Aula virtual.
  • Comentarios de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial

Las horas dedicadas a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS
HORAS 
% PRESENCIAL
Clases, conferencias, técnicas expositivas
27
0
Tutoría individual (atención personal del profesor o profesor-tutor)
27
0
Realización de pruebas de seguimiento y evaluación final
9
0
Participación en foros y otros medios colaborativos
18
0
Elaboración de trabajos grupales e individuales
27
0
Lecturas complementarias dirigidas
36
0
Estudio personal
36
0
Total
180

 


Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica

La bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

Tema 1

  • Casado, D. (2006). Las discapacidades y los servicios sociales en España. Revista de servicios sociales y política social, 73, 11-30. ISSN 1130-7633. .
  • Moix, M. (2005). Servicios sociales universales y servicios sociales selectivos. Revista de servicios sociales y política social, 72, 11-22. ISSN 1130-7633 .

Estos intervalos están disponibles en el Aula Virtual.

Tema 2

  • Vilá, A. (2006). Normativa de protección de las situaciones de dependencia: antecedentes, situación actual y perspectivas de futuro. Revista de servicios sociales y política social, 73, 31-56. ISSN 1130-7633. .
  • Codorniu, M. (2006). La ley de promoción de la autonomía personal y de atención a las personas en situación de dependencia: análisis crítico desde la perspectiva económica. Revista de servicios sociales y política social, 73, 57-68. ISSN 1130-7633.

Estos intervalos están disponibles en el Aula Virtual.

Tema 3

  • Ruiz-Robledillo, N. y Moya-Albiol, L. (2012). El cuidado informal: una visión actual. Revista de Motivación y Emoción, 1, 22 – 30.
  • Martín, C. y Ruíz, S. (2010) Ley de Dependencia: una mirada con perspectiva de género. Documentos de trabajo social: Revista de trabajo y acción social, 48, 84-97.

Estos intervalos están disponibles en el Aula Virtual.

Tema 4

  • Pinilla, M.P. (2005). Potencialidades del bienestar social y del sistema público de servicios sociales para la autonomía y protección de las personas en situación de dependencia. Revista de servicios sociales y política social, 72, 23-36. ISSN 1130-7633.
  • Rocabayera, M.A., & Rodríguez, J. (2005). Intervención social en las dependencias. Experiencia de Trabajo Social en el Servicio de Atención Primaria de Santa Coloma de Gramanet. Revista de servicios sociales y política social, 72, 37-62. ISSN 1130-7633.

Estos intervalos están disponibles en el Aula Virtual.

Tema 5

  • Masfret, D. (2006). La dependencia: un reto de siempre convertido en un cúmulo de olvidos, despropósitos e intereses. Revista de servicios sociales y política social, 73, 69-92. ISSN 1130-7633.

Estos intervalos están disponibles en el Aula Virtual.

Tema 6

  • Ramañach, J. y Lobato, M. (2013). La población dependiente en España y su distribución por grados según el Baremo de Valoración de la Dependencia. Estimación y comparación con la población reconocida. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, Nueva Época, 9 enero-junio.
  • INE: Encuesta de Discapacidad, Autonomi´a personal y situaciones de Dependencia (EDAD). Año 2008.
Estos documentos están disponibles en el Aula Virtual.

Tema 7

  • Fuentes, V., Muyor, J., & Galindo, A. (2010). El Trabajo Social y las nuevas formas de reorganización del cuidado. Una aproximación a propósito de la Ley de Dependencia. Alternativas: cuadernos de trabajo social, 17, 83-102. ISSN-e 1989-9971.
  • Pérez, A. (2010). Configuraciones del trabajo de cuidados en el entorno familiar. De la toma de decisión a la gestión del cuidado. Alternativas: cuadernos de trabajo social, 17, 121-140. ISSN 1133-0473, ISSN-e 1989-9971.

Estos intervalos están disponibles en el Aula Virtual bajo licencia CEDRO*.

Tema 8

  • Buján, R. (2010). Servicio doméstico y trabajo de cuidados. Hacia la privatización del cuidado familiar. Alternativas: cuadernos de trabajo social, 17, 157-180. ISSN 1133-0473, ISSNe 1989-9971.

Este intervalo está disponible en el Aula Virtual bajo licencia CEDRO*.

Tema 9

  • Pérez, R. (2011). El proceso de implantación e implementación del sistema de atención a la dependencia. Temas Laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social, 112, 299-335.
  • Correa, M., Motentero, R. y Jiménez, J. (2011). Valoración de inequidades en el nivel acordado de financiación de la ley de dependencia. XVIII Encuentro de economía pública.

Estos intervalos están disponibles en el Aula Virtual.

Tema 10

  • Ramírez, J. (2011). Impacto de la Ley de la Dependencia en los Servicios Sociales Generales. TS nova: trabajo social y servicios sociales. , 3, 1-8. ISSN 2171-6005.
  • Barriga, L., Brezmes, M.J., García, G. y Ramírez, J. (2015). XIV Dictamen del observatorio de la Ley 39/2006 de Promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. XIV Dictamen del observatorio. Asociación estatal de directores y gerentes en servicios sociales.

Estos intervalos están disponibles en el Aula Virtual.

* Esta obra está protegida por el derecho de autor y su reproducción y comunicación pública, en la modalidad puesta a disposición, se han realizado con autorización de CEDRO. Queda prohibida su posterior reproducción, distribución, transformación y comunicación pública en cualquier medio y de cualquier forma, con excepción de una única reproducción mediante impresora por cada usuario autorizado.

 

Bibliografía complementaria

Aguado, A. L., Carpintero A., y Rodríguez Rodríguez, P. (2003). Discapacidad y envejecimiento. Fundación ONCE. Madrid: Escuela Libre Editorial.

Bazo, M. T. (1990). La sociedad anciana. Madrid: CIS.

Casado, D. et al. (2004). Respuestas a la dependencia: la situación en España. Propuestas de Protección Social y Prevención. Madrid: Editorial CCS.

Díaz, P. (1987). Evaluación del apoyo social. Madrid: Pirámide.

Eamon, O. (2002). La mejora de la calidad de vida de las personas mayores dependientes. Documento del Grupo de Expertos del Comité Europeo de Cohesión Social del Consejo de Europa.

Echevarria, B. (1993). Formación profesional. Guía para el seguimiento de su evolución. Barcelona: PPU.

Fernández, A. (1991). Educación en personas adultas. Madrid: Diagrama.

Fernández-Ballesteros, R., Izal, M., Montorio, I., González, J.L. y Díaz, P. (1992). Evaluación e intervención psicológica en la vejez. Barcelona: Martínez Roca.

evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

calificación

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

PONDERACIÓN
MIN

PONDERACIÓN
MAX

Participación en foros y otros medios participativos

0%

5%

Elaboración de trabajos grupales

0%

15%

Elaboración de trabajos individuales

0%

15%

Lecturas complementarias

0%

5%

Prueba de evaluación final (presencial)

0%

60%

 

Ten en cuenta…
Si quieres presentarte sólo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

Profesorado

Santiago Prado Conde

Formación: Diplomado en Maestro Especialista en Educación Primaria por la Universidad de Santiago de Compostela, Licenciado en Antropología por la Universidad del País Vasco y Doctor en Antropología por la Universidad Autónoma de Barcelona.

Experiencia: Ha sido investigador postdoctoral y docente en la Universidad de Trás-os-Montes e Alto Douro – UTAD (Portugal), docente en la Universidad de Vigo (profesor asociado desde el curso escolar 2009-2010) y ha trabajado como investigador en el Museo Etnológico de la Xunta de Galicia sito en Ribadavia.

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar. Aquí podrás consultar la documentación disponible, que te ayudará a recordar cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar este tema?. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo + recomendado y + Información).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test.

Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!