Denominación de la asignatura

Gestión del Conocimiento y del Talento
Grado al que pertenece
Dirección y Administración Empresas
Créditos ECTS
4
Carácter de la asignatura Optativa

 

Presentación

La economía actual se caracteriza por la relevancia adquirida por el conocimiento y el talento dentro de los procesos de producción y distribución de bienes y servicios, constituyendo ambos elementos la base de la innovación continua.

La mayor parte del programa (8 de los 9 temas totales) se dedica específicamente a desgranar las principales piezas de lo que constituye el armazón conceptual de la Gestión del Conocimiento (parte que es la que cuenta con mayor desarrollo dentro de la literatura especializada sobre este asunto), incluyéndose también un último tema (el 9) donde se expone a grandes rasgos lo que dentro de la literatura se considera como el Talento y su gestión dentro del ámbito de las empresas de negocios.

En el bloque inicial se engloba entre otras cuestiones qué se entiende por gestión del conocimiento , rasgos esenciales del conocimiento empresarial y cómo se incorpora el conocimiento empresarial a la dinámica organizativa . El segundo bloque, enumera aspectos esenciales de la gestión del conocimiento como: q ué se entiende por talento , cómo captar el talento y cómo las empresas deben seleccionar el personal en función de su talento .

Competencias

Competencias generales

  • CG1: Capacidad crítica y autocrítica en un contexto empresarial
  • CG3: Capacidad de análisis y síntesis en un entorno organizacional.
  • CG4: Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica empresarial.
  • CG5: Capacidad de aprendizaje autónomo.
  • CG6: Capacidad de organización y planificación a largo plazo en un entorno cambiante.
  • CG26: Desarrollar competencias asociadas a la dirección de organizaciones y equipos.
  • CG28: Reconocer y poner en práctica habilidades asociadas al liderazgo organizacional.
  • CG33: Aplicar eficientemente técnicas de negociación aplicadas a la empresa

Competencias específicas

  • CE2: Analizar cuestiones medioambientales y sociales desde un punto de vista económico.
  • CE7: Capacidad para manejar los conceptos relacionados con la gestión de la calidad en un entorno organizacional.
  • CE13: Desarrollar habilidades para la toma de decisiones de tipo estratégico –empresarial.
  • CE14: Desarrollar habilidades para la toma de decisiones de tipo estratégico -empresarial en un entorno internacional.
  • CE18: Diseñar, desarrollar e implantar planes y sistemas de control de gestión.
  • CE36: Manejar habilidades asociadas a la administración de empresas y organizaciones.
  • CE37: Manejar habilidades asociadas a la dirección de operaciones y procesos de producción.

Contenidos

Tema 1. El Conocimiento y su Gestión en la Economía Actual
Introducción
De la Sociedad Postindustrial a la del Conocimiento
La Sociedad del Conocimiento: dimensiones económica y social
Iniciativas Europeas a favor de la Sociedad del Conocimiento

Tema 2. La Nueva Economía Basada en el Conocimiento
Evolución de los modelos de creación de valor económico
Proceso de creación de valor en la sociedad del conocimiento
La economía del conocimiento. Visión supranacional (OCDE y UE)
OCDE
UE
La economía del conocimiento en España

Tema 3. La Gestión del Conocimiento (GC) / Knowledge Management (KM) en la Economía de la Empresa (I)
Principales corrientes doctrinales
El movimiento de la GC dentro de la economía de la empresa
Definición de GC en las empresas y de otros conceptos relacionados
Tipos y dimensiones de la GC

Tema 4. La Gestión del Conocimiento (GC) / Knowledge Management (KM) en la Economía de la Empresa (II)
Esquema básico de la GC en las empresas
El conocimiento en acción dentro de la organización: creación de valor
El valor de la empresa en la economía de la empresa
La estrategia empresarial basada en el conocimiento: la Tríada Conceptual

Tema 5: Elementos Básicos del Sistema de GC de la Empresa (I): El Conocimiento como Recurso Estratégico y la Cultura del Aprendizaje
El conocimiento como recursos estratégico
De la Dirección Estratégica basada en la Información a la Dirección Estratégica basada en el Conocimiento
La cultura del aprendizaje
Los empleados en las “organizaciones que aprenden”: nuevos roles y responsabilidades
El proceso de aprendizaje en las “organizaciones que aprenden”: los elementos en juego

TEMA 6: Elementos Básicos del Sistema de GC de la Empresa (II): Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC´S) y el Desarrollo del Conocimiento
La contribución de las TIC´s a los procesos productivos de las empresas: evolución
Las TIC´s y la construcción de redes de conocimiento en las empresas
Tecnologías para la Gestión del Conocimiento (GC) en las empresas
Dinámica del Conocimiento en las empresas: (I) creación, fuentes y fases
Dinámica del Conocimiento en las empresas: (II) adquisición, almacenamiento, transformación, distribución y aplicación

Tema 7. Modelos de Medición y Clasificación del Capital Intelectual (CI)
Modelo Balanced Business Score Card (BSC) (Kaplan y Norton, 1996)
Modelo Navigator Skandia (Edvinsson y Malone, 1997)
Modelo Intellectual Assets Monitor (Sveiby, 1997)
Modelo de Dirección Estratégica por Competencias (Bueno, 1998)
Otros modelos de Capital Intelectual

Tema 8. Modelos de Gestión de la Información y del Conocimiento
Modelos de Gestión de la Información (GI)
Modelos de Gestión del Conocimiento (GC)

Tema 9. La Gestión del Talento
El Talento profesional dentro de las Organizaciones
Leyes naturales y componentes del Talento profesional dentro de las Organizaciones
La captación y la retención de profesionales con Talento dentro de las Organizaciones
El Talento Organizativo: factores motivadores y políticas impulsoras

Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate, test.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS
HORAS
Clases, conferencias, técnicas expositivas 
30
Tutoría individual
3,6
Participación en foros
9,6
Lecturas complementarias dirigidas
3,6
Estudio personal 
20,4
Resolución de ejercicios y su corrección 
27,6
Realización de pruebas de seguimiento y evaluación final 
4,8
Elaboración de casos prácticos
20,4
Total 
120

 


Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

Temas 1, 2, 5,6, 7 y 8.

  • Riesco González, M. (2006). El Negocio es el Conocimiento. Madrid: Editorial Díaz de Santos. ISBN: 8479787481. Prologo Capítulos 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8 y 9.
    Únicamente los primeros capítulos del manual (capítulos 1, 2 y 3) están disponbiles en el aula virtual (bajo licencia*), con el objetivo de que puedas empezar a estudiar la asignatura.

Tema 3

  • Riesco González, M. (2006). El Negocio es el Conocimiento. Madrid: Editorial Díaz de Santos. ISBN: 8479787481. Capítulo 4.
    Estas páginas no están disponibles en el aula virtual.
  • “Documento 16”: Organización y Sistemas: Dirección del Conocimiento en las Organizaciones (AECA) Editorial: Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (2004). ISBN: 848995979X. Apartados 3.2, 3.3, 3.4 (páginas 25-35).
    Estas páginas están disponibles en el aula virtual.

Tema 4

  • “Documento 16”: Organización y Sistemas: Dirección del Conocimiento en las Organizaciones (AECA) Editorial: Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (2004). ISBN: 848995979X. Apartado 3.1, 3.2, 3.3, 3.4 y 3.5 (páginas 17-44).
    Estas páginas están disponibles en el aula virtual.

Tema 9

  • Jericó, P. Gestión del Talento: Del profesional con Talento al Talento Organizativo. Financial Times –Pearson Prentice Hall, 2001. ISBN: 978-84-8322-386-4.
    Capítulo3: (páginas 51-73). Capítulo 4 (páginas 77-93 y 107-117).
    Estos capítulos están dsponbiles en el aula virtual (bajo licencia*).

 

Bibliografía complementaria

El manual de la asignatura contiene una bibliografía extensa sobre los diferentes temas tratados en cada capítulo.

Además puedes consultar estas referencias:

AECA. Documento nº 16. Organización y Sistemas. Dirección del Conocimiento en las Organizaciones. Madrid, 2004.

Argyris, C y Schon, D. Organizational Learning: A Theory of Action Perspective. Reading, MA: Addinson – Wesley, 1978.

Argyris, C. On organizational Learning. Cambridge MA: Blackwell, 1993.

Arias, C. & Colino, J. Información Comercial Española (ICE), 860, 17-36.2011.

Asociación Española de Contabilidad y Organización de Organizaciones. Dirección del Conocimiento en las Organizaciones. Documento 16. Organización y Sistemas. Madrid.

Beckman, T. (1997). A methodology for Knowledge Management. International Association of Science and Technology for Development (IEATED) AI and Soft Computing Conference. Banff, Canada.

Bellinger, G. “Knowledge Managemnt- Emerging Perspectives”, 2004.

Bjorkman, I. & Smale, A. (2010). La Gestión Global del Talento: Retos y Soluciones. Universia Business Review. Tercer Trimestre. Pp. 30-43.

Borghoff, U. y Pareschi, R. (1998). Information Technology for Knowledge Management. Berlin: Springer.
Bueno Campos, E. Creación, medición y gestión de intangibles: propuesta de modelo conceptual. Formas y Reformas de la Nueva Economía, 1, 43-48. 2001.

Bueno Campos, E. Dirección estratégica basada en conocimiento: Teoría y práctica de la nueva perspectiva. Nuevas claves en la Dirección Estratégica, 91-116. 2002.

Bueno, E. El capital intangible como clave estratégica en la competencia actual. Boletín de Estudios Económicos. Vol. LIII, agosto, pp. 207-229, 1998.

Bueno, E. & Salmador, Mª.P. (Eds.). Perspectivas sobre dirección del conocimiento y capital intelectual. I.U. Euroforum. El Escorial, 2000.

Bueno, E. & Salmador, Mª.P. Knowledge Management process:Information,complexity and imagination. Journal of Knowledge Management. Vol.7, nº 2, pp. 5-17, 2003.

Bueno, E. & Morcillo, P. Dirección Estratégica por Competencias Básicas Distintivas: propuesta de modelo. Documentos IADE 51. UAM. Madrid, 1997.

Bueno, E. Propuesta integradora del concepto de Dirección del Conocimiento. Artículo en Arbonies, A. L. Cómo evitar la miopía en la Gestión del Conocimiento. Díaz de Santos. Madrid, pp. 251-268, 2001.

Bueno, E. Fundamentos Epistemológicos de Dirección del Conocimiento Organizativo: Propuesta conceptual de desarrollo, medición y gestión de intangibles en las organizaciones. En Economía Industrial nº 357, pp.13-26, 2004.

Camelo, C. La Estrategia de Diversificación Interna. Una aproximación desde la Teoría basada en el Conocimiento. Madrid: Civitas, 2000.

Cardona, P. (2002). Las claves del talento: La influencia del liderazgo en el desarrollo del capital humano. Editorial Empresa Activa. Barcelona.

Castells, M. Un sistema de presentación dinámica en entornos web para representaciones personalizadas del conocimiento. Revista Iberoamericana de Inteligencia Artificial 16, pp. 25-34. 2002.

Castells, M. The Information Age: Economy, Society and Culture. Blackwell Publishers, Oxford. 1997.

Collins, D. (1991). A Resource - Based Analysis of Global Competititon: The case of Bearings Industry. Strategic Management Journal, 12, 49-68.

Conner, K. y Prahalad, C. (1996). A Resource - Based Theory of the firm: Knowledge versus Opportunism. Organization Science, 7 (5), 477-494.

Cook, S. D. & Brown, J.S. Bridging Epistemologies: The generative dance between organizational knowledge and organizational knowing. Organization Science 10, 4. pp. 381-400, 1999.

Cornella, A. (1994). Los recursos de información: ventaja competitiva de las empresas. McGraw Hill International.

Cornella, A. (2002). Infonomia¡La gestión inteligente de la información en las organizaciones. Deusto. Bilbao.

Cornella, A. (2008). Infonomia¡La empresa es información. Deusto. Bilbao.

Coyle, D. (2009). Las Claves del Talento. Planeta. Barcelona.

Davenport, T. & Prusak, L. (1998). Working Knowledge. How organizations manage what they know. Boston. Harvard Business School Press.

Donoghue, L., Harris, J. y Weizman, B. (1999). “Knowledge management strategies that create value”. Outlook, 1.

Drucker, P.F. The Age of Discontinuity. New York: Harper & Row. 1969.

Drucker, P. (1954). The practice of Management. London: Pan.

Edvinsson, L. y Malone, M. S. (1999). El Capital Intelectual. Barcelona: Gestión 2000.

Edvinsson, L. (1996). Knowledge Management at Skandia. The Knowledge Challenge Conference. MCE, Brussels, 30-31.

Euroforum (1998). Proyecto Intelect. Medición del Capital Intelectual. Euroforum. Madrid.

Fernández, E., Montes, J., Vázquez, C. (1998). Tipología e Implicaciones estratégicas de los recursos intangibles. Un enfoque basado en la teoría de recursos. Revista Asturiana de Economía, 11, 159-183.

Foss, N. J. The Emerging Knowledge Governance Approach: Challenges and Characteristics. DRUID Working Paper No. 06-10, 2006.

Fundación COTEC para la Innovación y la Tecnología. Informe Anual sobre Tecnología e Innovación en España. 2011.

Galbraih, J. K. (1967). El Nuevo Estado Industrial. Ariel. Barcelona.

Garrat, B. (1990). Creating a Learning Organisation. Cambridge: Director Brooks.

Garvin, D. (1993). Building a Learning Organization. Harvard Business Review.

Godás, L. (2007). Instrumentos para el diseño de estrategias de marketing en la oficina de farmacia XII. Offarm, 26(8), 98-101.

González Riesco, M. El Negocio es el Conocimiento. Editorial: Díaz de Santos.2006.

Gorey, R.M. and Dobat, D.R. Managing in the Knowledge Era. The Systems Thinker, 7 (8), 1-5. 1996.

Hatchuel,A. & Le Mason,P.& Weil, P. De la gestión de los conocimientos a las organizaciones orientadas a la concepción. Revista Internacional de Ciencias Sociales. Marzo 2002, nº 171, 2002.

Handy, C. (1991). The age of unreason. Boston: Harvard Business School Press.

Honey, P. y Munford, A. (1986). A Manual of Learning Styles. Mainhead: Honey.

Itami, H. (1987). Mobilizing invisible assets. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Jericó, P. (2001). Gestión del Talento. Del profesional con talento al talento organizativo. Financial Times-Prentice Hall. Madrid.

Jericó, P. (2008). La Nueva Gestión del Talento. Construyendo Compromiso. Financial Times-Prentice Hall. Madrid.

Jiménez, A., Hillier-Fry, C. & Díaz, J. (2008). Una estrategia diferenciada para un entorno global. Harvard Deusto Business Review nº 173.pp. 66-79.

Jiménez, A., Hillier-Fry, C. & Díaz, J. (2012). Gestión del Talento y Competitividad. Editorial Almuzara.

Joyanes, L. (2000). Tecnologías para la gestión del conocimiento: portales de conocimiento, en e-comm, enero 2000.

Joyanes, L. (2004). Innovaciones tecnológicas y Sociedad del Conocimiento: Reflexiones para la Nueva Alfabetización. Actas del Congreso Internacional La Nueva

Alfabetización: un reto para la educación del siglo XXI, 191-229. Madrid 6,7 y 8 de Diciembre de 2003: CES DON BOSCO.

Kaplan, R. y Norton, D. (1997). Cuadro de mando integral (The Balanced Scorecard). Gestión 2000. Barcelona.

Kogut, B. y Zander, U. (1996). What firms do? Coordination, Identity and Learning. Organization Science, 7(5), 502-517.

Liebowitz, J. y Beckman T. (1998). Knowledge Organizations: What Every Manager Should Know. Boca Raton: CRC Press.

Lorenzo García, R. (2008). Gestión del Talento y la Creatividad en las Organizaciones. Universidad Nacional de Colombia. Medellín.

Marina, J. A. (2010). La Educación del Talento. Ariel.

McClelland, D.C. (1961). The Achieving Society. VanNostrand. New York.

McGregor, D.M. (1957). The human side of enterprise.School of Industrial Management MIT Mass. Hay versión española: El aspecto humano de la empresa. (1989). Diana. México.

Maslow, A.H. (1954). Motivation and personality. Harper & RawPublishersa. Hay versión española: Motivación y Personalidad (1991). Ed. Díaz de Santos. Madrid.

Mintzber, H. (1983). Power in and around Organisations. New Jersey: Prentice Hall.

Morrison, J.I. The second curve. How to command New Technologies, New Consumers and New Markets. Ballantine Publishers. 1996.

Newman, B. & Conrad, K.W. A framework for characterizing Knowledge Management. Methods, Practicies and Technologies.Knowledge Management Forum.

Nonaka, I. & Takeuchi, K. The Knowledge-Creating Company: How Japanese companies create the dynamics for innovation. New York.Oxford University Press, 1995.

Nonaka, I.& Konno, N. The concept of ba: building of foundation for knowledge creation. California Management Review 40, 3. pp.40-54, 1998.

Nonaka, I. (1991). La empresa creadora de conocimiento. Bilbao: Deusto

Nonaka, I. (2000). La empresa creadora de conocimiento. Harvard Business School. OECD Science. Technology and Industry Scoreboard. Innovation and Growth in Knowledge Economies. 2011.

Ortiz, M. (2001). La Gestión del Conocimiento y del Capital Intelectual. Modelos de clasificación y medición. Jornadas sobre Gestión del Conocimiento en la Empresa. Universidad de Salamanca, Octubre.

Ouchi, W. (1982). Teoría Z. Orbis. Barcelona.

Peters, T. (2005). Talent Essentials. DK Publishing.

Polanyi, M The Tacit Dimension. Anchor Day. New York, 1966.

Porter, J. (1996). Knowledge, Strategy and the Theory of the Firm. Strategic Management Journal, 17, 93-107.
Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Barcelona: Plaza y Janés.

Prusak L. The knowledge advantage, Strategy and Leadership, March-April. 1996.

Riesco, M. El Negocio es el Conocimiento. Editorial Díaz de Santos. Madrid, 2006.

Riesco, M. (2002). Abriendo puertas al Aprendizaje en la Sociedad del Conocimiento.Recuperado el 5 de octubre de 2012 en:
www.cesdonbosco.com/revista/profesores/6_noviembre/abriendo_puertas_aprendizaje_sociedad_conocimiento.pdf

Riesco, M. (2004). Gestión del Conocimiento en ámbitos empresariales: “Modelos Integrado - Situacional” desde una perspectiva Social y Tecnológica. Tesis Doctoral. Madrid, Universidad Pontificia de Salamanca.

Rowley, J. (1998). Towards a framework for information management. International Journal of Information Management, 18, 359.

Saint-Onge, H. (1996). Tacit Knowledge: The Key to Strategic Alignment of Intellectual Capital.

Sena, J. y Shani, A. (1999). Intellectual Capital and Knowledge Creation: Towards an Alternative Framework. Knowledge Management Handbook. Boca Raton: CRC Press.

Senge, P. M. La Quinta Disciplina: el arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Editorial: Granica. Barcelona, 1990.

Silver, C. (2001). La tecnología y la gestión del conocimiento. Harvard Deusto Business Review, 3, julio - agosto.

Spender, J. C. Making knowledge the basis of a dynamic theory of the firm. Strategic Management Journal, 17, pp. 45-62, 1996.

Spender, J. y Grant, R. (1996). Knowledge and the Firm: Overview. Strategic Management Journal, 17, 5-9.

Shrivasta, P. (1983). A typology of organizational learning systems. Journal of Management Studies 20 (1). pp.7-28.

Stewart, T. (1997). Intellectual Capital: The New Wealth Organizations. New York: Doubleday.

Sullivan, P. Value-driven Intellectual Capital.How to convert intangible corporate asset into market value. New York. Willey

Sveiby, K.E. The New Organizational Wealth. Managing and measuring intangible assets. Berrett-Koehler. San Francisco (USA). Versión española: Capital Intelectual. La nueva riqueza de las empresas. Barcelona. Gestión (2000), 1997.

Sveiby, K. (2001). The Invisible Balanced Sheet. Recuperado el 5 de octubre de 2012: www.sveiby.com/articles/InvisibleBalance.htm

Teece, D. Profiting from technological innovation. Implications for integrations, collaborations, licensing and public policy. Research Plocicy. Vol. 15. Issue 6. December 1986 pp. 285-305, 1986.

Tiwana, A. (2002). The Knowledge Management Toolkit. Upper Saddle River: Prentice Hall.

Tobin, D. (1996). Transformational Learning: Renewing your Company through Knowledge and Skills. New York: John Willey.

Tobin, D. (1998). The Knowledge - Enabled Organization: Moving from Training to Learning to Meet Business Needs. New York: AMACOM.

Touraine, A. La Societé post-industrielle, París: Denöel. 1969.

Uriarte, F. A. Introduction to Knowledge Management. Asean Foundation. National Academy of Science and Technology. Government of Japan, 2008.

Van Der Spek, R. y De Hoog, R. (1994). Towards a Methodology for Knowledge Management. International Symposium on the Management of Industrial and
Corporate Knowledge.

Van Der Spek, R. y De Hoog, R. (1997). Knowledge Management: Dealing Intelligently with Knowledge. Knowledge Management and its Integrative Elements. New York
CRC Press.

Van Heijst, G. Van Der Spek, R. y Kruizinga, E. (1996). Organizing Corporate Memories. Social Science Informatics. Amsterdam: University of Amsterdam

Zack, M. (1999). Knowledge and Strategy. Newton: Butterworth - Heinermann.

evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

calificación

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN
PONDERACIÓN MIN.
PONDERACIÓN MÁX. 
Participación en foros y otros medios participativos
0
10
Prueba de evaluación final 
0
60
Lecturas complementarias
0
10
Elaboración de casos de estudio, a nivel individual o grupal
0
20

 

Ten en cuenta…
Si quieres presentarte sólo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

Profesorado

Eva Asensio del Arco

Formación: Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Humanidades por la Universidad Francisco de Vitoria. Acreditada por la ACAP como Profesor Contratado Doctor y Profesor de Universidad Privada.

Experiencia: Experiencia docente en universidades públicas y privadas ,  en titulaciones de Licenciatura, Grado, Postgrado, en el área de Economía y Empresas. Ha sido Directora de Proyectos en Geaplus International Consulting  y ha trabajado en distintos proyectos de consultoría. Ha participado en numerosos proyectos de investigación.  Es autora de numerosos artículos, libros de investigación y manuales. Ha sido investigadora en el  Grupo Estable de Economía Aplicada (GEA) de la Universidad Francisco de Vitoria. Actualmente es investigadora y responsable técnica del Grupo Interdisciplinar de Empresa y Educación (IGBE) de UNIR Research.

Líneas de investigación: Economía internacional y relaciones exteriores;  economía  monetaria; mercado de trabajo y relaciones laborales; responsabilidad social corporativa; gestión del conocimiento y del talento;  sistemas de gestión de calidad;  proyectos de I+D+i en el ámbito de la empresa.

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar este tema?, porque allí te especificamos qué material tienes que estudiar. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo + recomendado y + Información).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test.

Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!