Denominación de la asignatura

Las Destrezas Orales y Escritas: Estrategias de Enseñanza
Máster al que pertenece
Máster Universitario en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera
Créditos ECTS
6
Curso y cuatrimestre en el que se imparte
Primer curso, primer cuatrimestre
Carácter de la asignatura Obligatoria

Presentación

Esta asignatura brinda al estudiante los recursos necesarios para desarrollar las destrezas orales y escritas del aprendiz de español como lengua extranjera.

Todo acto de comunicación exige al hablante el manejo de sus capacidades generales y, más específicamente, de las comunicativas. Por ello, se parte del conocimiento de las competencias comunicativas relacionadas con la lengua: competencias lingüísticas, sociolingüística y pragmática. Este marco de referencia es fundamental para la enseñanza del español como lengua extranjera, pues conocer las capacidades que debe desarrollar el alumno y los distintos niveles por los que habrá de pasar durante su aprendizaje permite adoptar metodologías de enseñanza adecuadas. Asimismo, y estrechamente relacionada con las competencias comunicativas, se estudia la importancia de la comunicación no verbal.

A continuación se definen las cuatro destrezas lingüísticas y se señalan las relaciones entre ellas: comprensión lectora-expresión escrita y comprensión auditiva-expresión oral. Se expone la tipología de actividades comunicativas según la clasificación por niveles de referencia del Marco común europeo y se muestra el modo de trabajar las destrezas en el aula, así como las estrategias de aprendizaje más apropiadas para su desarrollo. Finalmente, se trata la evaluación de destrezas. Se parte de la importancia de establecer criterios válidos y fiables, se apuntan las dificultades de esta tarea y se exponen los tipos de prueba más adecuados para evaluar la adquisición de cada destreza.

Competencias

Competencias generales

  • Valorar recursos, actividades y estrategias aplicables al proceso de adquisición y aprendizaje de segundas lenguas/lenguas estranjeras, en consonancia con el desarrollo de las diferentes destrezas comunicativas.
  • Justificar la selección de métodos de enseñanza acordes a los distintos niveles del proceso de adquisición y aprendizaje de segundas lenguas/lenguas extranjeras.
  • Adaptar los modelos de enseñanza a las necesidades de los estudiantes de lengua segunda/lengua extranjera partiendo del perfil de los alumnos.
  • Crear instrumentos de evaluación en función del nivel y competencias del alumno en el aula de lengua segunda/lengua extranjera.

Competencias básicas

  • Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o pocos conocidos dentro de contextos más amplios  (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

  • Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

  • Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido y autónomo.

Competencias específicas

  • Diseñar materiales didácticos adecuados para la enseñanza de destrezas orales del español lengua segunda, lengua extranjera.
  • Diseñar materiales didácticos adecuados para la enseñanza de destrezas escritas del español lengua segunda, lengua extranjera.
  • Utilizar en el aula de español lengua segunda/lengua extranjera, las metodologías didácticas específicas relacionadas con la enseñanza de las destrezas orales.
  • Utilizar en el aula de español lengua segunda/lengua extranjera, las metodologías didácticas específicas relacionadas con la enseñanza de las destrezas escritas.

Competencias transversales

  • Capacidad de innovación y flexibilidad en entornos nuevos de aprendizaje, como es la enseñanza online.
  • Capacidad para realizar una enseñanza personalizada adaptada al espacio (aula virtual multicultural y multirracial) a los recursos y a las situaciones y necesidades personales de los alumnos.
  • Adquirir un buen dominio de la expresión oral y escrita en la práctica docente.

Contenidos

Tema 1. Las competencias comunicativas de la lengua
El concepto de competencia comunicativa
Las competencias lingüísticas
La competencia sociolingüística
La competencia pragmática

Tema 2. Las competencias lingüísticas
La competencia léxica
La competencia gramatical
La competencia semántica
La competencia fonológica
La competencia ortográfica
La competencia ortoépica

Tema 3. La competencia sociolingüística
Cultura y sociedad en el aprendizaje de lenguas
El uso de la lengua en su contexto sociocultural
Modelo de lengua y variación lingüística del español
Diferencias de registro en español
Formas de tratamiento en español

Tema 4. La competencia pragmática
La pragmática
Las implicaturas
Los actos de habla
La cortesía
La conversación
La transferencia pragmática en el aprendizaje de ELE

Tema 5. La comunicación no verbal
La comunicación no verbal
Paralenguaje
Quinésica
Proxémica
Cronémica
La comunicación no verbal en la enseñanza de ELE

Tema 6. Las destrezas lingüísticas
Las destrezas lingüísticas
La comprensión lectora
La expresión escrita
La comprensión auditiva
La expresión oral

Tema 7. La comprensión lectora en el aula de ELE
La comprensión lectora
Tipología de actividades comunicativas de comprensión lectora y niveles de referencia del Marco común europeo
Actividades para el desarrollo de la comprensión lectora
Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

Tema 8. La expresión escrita en el aula de ELE
La expresión escrita
Tipología de actividades comunicativas de expresión escrita y niveles de referencia del Marco común europeo
Actividades para el desarrollo de la expresión escrita
Estrategias para el desarrollo de la expresión escrita

Tema 9. La comprensión auditiva en el aula de ELE
La comprensión auditiva
Tipología de actividades comunicativas de comprensión auditiva y niveles de referencia del Marco común europeo
Actividades para el desarrollo de la comprensión auditiva
Estrategias para el desarrollo de la comprensión auditiva

Tema 10. La expresión oral en el aula de ELE
La expresión oral
Tipología de actividades comunicativas de expresión oral y niveles de referencia del Marco común europeo
Actividades para el desarrollo de la expresión oral
Estrategias para el desarrollo de la expresión oral

Tema 11. La evaluación de la adquisición de las destrezas escritas
Evaluación de la adquisición de la comprensión lectora
Evaluación de la adquisición de la expresión escrita

Tema 12. La evaluación de la adquisición de las destrezas orales
Evaluación de la adquisición de la comprensión auditiva
Evaluación de la adquisición de la expresión oral

Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate, test.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías
  • Examen final presencial

Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica

La bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Para el Tema 5, además es necesario el estudio de este fragmento de la obra Estudios de comunicación no verbal (el texto completo está disponible en el aula virtual *):

Cestero, A. M. (1998). El estudio de la comunicación no verbal y su aplicación a la enseñanza de lenguas extranjeras. En Cestero, A. M. (coord.), Estudios de comunicación no verbal (pp. 7-16). Madrid: Edinumen (De la investigación a la práctica en el aula).

* Esta obra está protegida por el derecho de autor y su reproducción y comunicación pública, en la modalidad puesta a disposición, se han realizado con autorización de CEDRO. Queda prohibida su posterior reproducción, distribución, transformación y comunicación pública en cualquier medio y de cualquier forma, con excepción de una única reproducción mediante impresora por cada usuario autorizado.

Bibliografía complementaria

Acquaroni, R. (2005). La comprensión lectora. En Sánchez, J. y Santos, I. (Dirs.), Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE) (pp. 943-964). Madrid: SGEL.

Ainciburu, Mª. C. (2008). “¿De qué color era el caballo blanco de Bolívar?”. La evaluación de la comprensión literal de textos en las pruebas DELE Inicial. En Pastor, S. y Roca, S. (Eds.), La evaluación en el aprendizaje y la enseñanza del español como lengua extranjera/segunda lengua. Actas del XVIII Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE). Alicante, 19-22 de septiembre de 2007 (pp. 107-115). Alicante: Universidad de Alicante / ASELE. Recuperado el 1 de agosto de 2014 de
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/18/18_0107.pdf

Alonso, I. (2000). ¿Quién mató a Ramírez? DidactiRed. Centro Virtual Cervantes. Recuperado el 29 de julio de 2014 de http://cvc.cervantes.es/aula/didactired/anteriores/abril_00/04042000.htm

Baralo, M. (2000). El desarrollo de la expresión oral en el aula de E/LE. Carabela, 47, 5-36.

Bordón, T. (2006). La evaluación de la lengua en el marco de E/L2: bases y procedimientos. Madrid: Arco/Libros.

Bordón, T. (2005). La evaluación de la expresión oral y de la comprensión auditiva. En Sánchez, J. y Santos, I. (Dirs.), Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE) (pp. 983-1003). Madrid: SGEL.

Bordón, T. (2007). La evaluación de la actuación oral en aprendices de EL2 mediante cuadros o escalas de niveles. En Balmaseda, E. (Ed.), Las destrezas orales en la enseñanza del español L2-LE. Actas del XVII Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE). Logroño, 27-30 de septiembre de 2006 (pp. 97-112). Tomo I. Logroño: Universidad de La Rioja / ASELE. Recuperado el 30 de julio de 2014 de
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/17/17_0097.pdf

Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.

Cassany, D. (2005). La expresión escrita. En Sánchez, J. y Santos, I. (Dirs.), Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE) (pp. 917-942). Madrid: SGEL.

Cenoz, J. (2005). El concepto de competencia comunicativa. En Sánchez, J. y Santos, I. (Dirs.), Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE) (pp. 449-465). Madrid: SGEL. Recuperado el 5 de agosto de 2014 de http://cvc.cervantes.es/Ensenanza/Biblioteca_Ele/antologia_didactica/enfoque_comunicativo/cenoz01.htm

Centro Virtual Cervantes (1997-2014). Expresión escrita. Diccionario de términos clave de ELE. Recuperado el 15 de julio de 2014 de
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/expresionescrita.htm

Cestero, A. M. (1998). El estudio de la comunicación no verbal y su aplicación a la enseñanza de lenguas extranjeras. En Cestero, A. M. (coord.), Estudios de comunicación no verbal (pp. 7-16). Madrid: Edinumen (De la investigación a la práctica en el aula).

Cestero, A. M. (2005). La comunicación no verbal. En Sánchez, J. y Santos, I. (Dirs.), Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE) (pp. 593-616). Madrid: SGEL.

Consejo de Europa (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Traducción al español del Instituto Cervantes. Madrid: Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte / Anaya. Recuperado el 23 de junio de 2014 de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf

Di Franco, C. (2007). La enseñanza de la expresión oral en la clase de ELE: el español coloquial. En Balmaseda, E. (Ed.), Las destrezas orales en la enseñanza del español L2-LE. Actas del XVII Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE). Logroño, 27-30 de septiembre de 2006 (pp. 469-482). Tomo I. Logroño: Universidad de La Rioja / ASELE.

Domínguez, P. (2008). Destrezas receptivas y destrezas productivas en la enseñanza del español como lengua extranjera. Breve curso para profesores en formación. Marco ELE: monográficos, 6. Recuperado el 23 de junio de 2014 de http://www.marcoele.com/descargas/pdominguez_destrezas.pdf

Eguiluz, J. y Eguiluz, A. (2005a). La evaluación de la comprensión lectora. En Sánchez, J. y Santos, I. (Dirs.), Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE) (pp. 1025-1041). Madrid: SGEL.

Eguiluz, J. y Eguiluz, A. (2005b). La evaluación de la expresión escrita. En Sánchez, J. y Santos, I. (Dirs.), Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE) (pp. 1005-1024). Madrid: SGEL.

Eguiluz, J. y Vega, C. M. de (2009). Criterios para la evaluación de la producción escrita. Marco ELE: monográficos, 9, 75-94. Recuperado el 4 de agosto de 2014 de http://marcoele.com/descargas/expolingua1996_eguiluz-vega.pdf

Escandell, Mª. V. (2013). Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel.

Fernández, S. (2003). Propuesta curricular y Marco común europeo de referencia. Desarrollo por tareas. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte / Edinumen (Español Lengua Extranjera, 5). Recuperado el 23 de junio de 2014 de http://books.google.es/books?id=7dWcRFs9u4gC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Galindo, Mª. M. (2006). La transferencia pragmática en el aprendizaje de ELE. En Álvarez, A., Barrientos, L., Braña, M., Coto, V., Cuevas, M., Hoz, C. de la, Iglesias, I., Martínez, P., Prieto, M. y Turza, A. (Eds.), La competencia pragmática y la enseñanza del español como lengua extranjera. Actas del XVI Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE). Oviedo, 22-25 de septiembre de 2005 (pp. 289-297). Oviedo: Ediciones de la Universidad de Oviedo. Recuperado el 16 de agosto de 2014 de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/16/16_0287.pdf

García, A. (2002). Lengua y comunicación: tres décadas de cambio (Segunda parte de “Bases comunes para una Europa plurilingüe: Marco común europeo de referencia para las lenguas”). En Instituto Cervantes (Ed.), El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2002. Madrid: Instituto Cervantes / Círculo de Lectores / Plaza & Janés. Recuperado el 5 de agosto de 2014 de http://cvc.cervantes.es/Lengua/anuario/anuario_02/garcia/p02.htm

Gil-Toresano, M. (2000). Una imagen y mil palabras. DidactiRed. Centro Virtual Cervantes. Recuperado el 29 de julio de 2014 de http://cvc.cervantes.es/aula/didactired/anteriores/agosto_00/31082000.htm

González, A. (2004). Estrategias de comprensión lectora. Madrid: Síntesis.

Gracia, A. (2006). La lectura, una destreza imprescindible para la adquisición del español como lengua extranjera. Didáctica. Lengua y Literatura, 18, 147-161. Recuperado el 1 de agosto de 2014 de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2201306

Gutiérrez, S. (2005). La subcompetencia pragmática. En Sánchez, J. y Santos, I. (Dirs.), Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE) (pp. 533-551). Madrid: SGEL.

Gutiérrez, S. (2006). Ejercitarás la competencia pragmática. En Álvarez, A., Barrientos, L., Braña, M., Coto, V., Cuevas, M., Hoz, C. de la, Iglesias, I., Martínez, P., Prieto, M. y Turza, A. (Eds.), La competencia pragmática y la enseñanza del español como lengua extranjera. Actas del XVI Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE). Oviedo, 22-25 de septiembre de 2005 (pp. 25-44). Oviedo: Ediciones de la Universidad de Oviedo. Recuperado el 15 de agosto de 2014 de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/16/16_0023.pdf

Hernández, C. (1999). La expresión escrita en el aula. En Franco, M., Soler, C., Cos, J. de, Rivas, M. y Ruiz, F. (Eds.), Nuevas perspectivas en la enseñanza del español como lengua extranjera. Actas del X Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE). Cádiz, 22-25 de septiembre de 1999 (pp. 909-918). Tomo II. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz / ASELE. Recuperado el 17 de julio de 2014 de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/10/10_0905.pdf

Instituto Cervantes (1994). La enseñanza del español como lengua extranjera. Plan Curricular del Instituto Cervantes. Alcalá de Henares: Instituto Cervantes.

Instituto Cervantes (2006). Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español. 3 vols. Madrid: Instituto Cervantes / Biblioteca Nueva.

Landone, E. (2009). Reflexiones sobre la cortesía verbal en la enseñanza / aprendizaje del ELE. Marco ELE. Revista de Didáctica del Español como Lengua Extranjera, 8, 1-23. Recuperado el 13 de agosto de 2014 de http://marcoele.com/descargas/landone_cortesia.pdf

López, E. (2008). Adquisición de la cultura literaria mediante la expresión escrita. El trabajo con inmigrantes. En Pastor, S. y Roca, S. (Eds.), La evaluación en el aprendizaje y la enseñanza del español como lengua extranjera/segunda lengua. Actas del XVIII Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE). Alicante, 19-22 de septiembre de 2007 (pp. 379-387). Alicante: Universidad de Alicante / ASELE. Recuperado el 15 de julio de 2014 de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3191869

López, E. (2007). La evaluación de la expresión oral y auditiva del español como L2 en la Enseñanza Secundaria Obligatoria. En Balmaseda, E. (Ed.), Las destrezas orales en la enseñanza del español L2-LE. Actas del XVII Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE). Logroño, 27-30 de septiembre de 2006 (pp. 765-778). Tomo II. Logroño: Universidad de La Rioja / ASELE. Recuperado el 4 de agosto de 2014 de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/17/17_0765.pdf

Maqueo, A. Mª. (2005). Lengua, aprendizaje y enseñanza. El enfoque comunicativo: de la teoría a la práctica. México D.F.: Editorial Limusa.

Martín, E. (2005). La subcompetencia lingüística o gramatical. En Sánchez, J. y Santos, I. (Dirs.), Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE) (pp. 467-489). Madrid: SGEL.

Martín, S. (2009). Competencia estratégica para la comprensión auditiva en español como lengua extranjera. Madrid: Ministerio de Educación (Monografías ASELE, 12).

Martínez, J. (2011). “Querida mamá: en España reina el ambiente festivo”. Registros y tipología textual en ELE. En Santiago, J. de, Bongaerts, H., Sánchez, J. J. y Seseña, M. (Eds.), Del texto a la lengua: la aplicación de los textos a la enseñanza-aprendizaje del español L2-LE. Actas del XXI Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE). Salamanca, 2010 (pp. 585-595). Salamanca: ASELE. Recuperado el 18 de agosto de 2014 de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/21/21_0585.pdf

Martínez, Mª. C. (2008). El uso de wikis en la clase de E/LE y la evaluación integrada de destrezas. En Pastor, S. y Roca, S. (Eds.), La evaluación en el aprendizaje y la enseñanza del español como lengua extranjera/segunda lengua. Actas del XVIII Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE). Alicante, 19-22 de septiembre de 2007 (pp. 414-418). Alicante: Universidad de Alicante / ASELE. Recuperado el 30 de julio de 2014 de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/18/18_0414.pdf

Mas, I. (2014). Formas de tratamiento y enseñanza del español como lengua extranjera. Red ELE. Revista electrónica de didáctica del español lengua extranjera, 26, 1-16. Recuperado el 17 de agosto de 2014 de http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Revista/2014_26/2014_redELE_26_06Inmaculada%20Mas%20%C3%81lvarez.pdf?documentId=0901e72b81946da7

Mellado, R. (2000). El medio ambiente en España. DidactiRed. Centro Virtual Cervantes. Recuperado el 29 de julio de 2014 de http://cvc.cervantes.es/aula/didactired/anteriores/agosto_00/25082000.htm

Miquel, L. (2005). La subcompetencia sociocultural. En Sánchez, J. y Santos, I. (Dirs.), Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE) (pp. 511-531). Madrid: SGEL.

Moreno, F. (2000). Qué español enseñar. Madrid: Arco/Libros.

Moreno, F. (2005). Aportaciones de la sociolingüística. En Sánchez, J. y Santos, I. (Dirs.), Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE) (pp. 85-104). Madrid: SGEL.

Moreno, F. (2005). El modelo de la lengua y la variación lingüística. En Sánchez, J. y Santos, I. (Dirs.), Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE) (pp. 737-752). Madrid: SGEL.

Moreno, F. (2007). Adquisición de segundas lenguas y Sociolingüística. Revista de Educación, 343, 55-70. Recuperado el 20 de agosto de 2014 de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re343/re343_03.pdf

Ortega, J. (2007). Aproximación a la pragmática. Marco ELE. Revista de Didáctica del Español como Lengua Extranjera, 4, 1-15. Recuperado el 15 de agosto de 2014 de http://marcoele.com/descargas/4/ortega-pragmatica.pdf

Ortiz, C. (2008). Comprensión lectora y expresión escrita en los manuales de ELE. En Olza, I., Casado, M. y González, R. (Eds.), Actas del XXXVII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (SEL) (pp. 611-623). Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. Recuperado el 31 de julio de 2014 de http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/21168/1/Comprensi%C3%B3n%20lectora%20y%20expresi%C3%B3n%20escrita.pdf

Palenzuela, Mª. del M. y Fimognari, S. (2012). Competencia comunicativa y competencia lingüística en el MCERL. Aspectos metodológicos y consecuencias didácticas. Multilingüismo en los centros de lenguas universitarios: evaluación, acreditación, calidad y política lingüística. Actas del VII Congreso de la Asociación de Centros de Lenguas de Enseñanza Superior (ACLES). Granada, 16-18 de junio de 2011 (pp. 376-387). Granada: Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada. Recuperado el 12 de agosto de 2014 de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4007033

Pastor, C. (2009). La evaluación de la comprensión oral en el aula de ELE. Marco ELE. Revista de didáctica del Español como Lengua Extranjera, 9, 1-27. Recuperado el 31 de julio de 2014 de http://marcoele.com/descargas/9/pastor_comprensionoral.pdf

Poyatos, F. (1994). La comunicación no verbal. 3 vols. Madrid: Istmo (Biblioteca Española de Lingüística y Filología).

Prieto, M. (2007). De la expresión dramática a la expresión oral. En Balmaseda, E. (Ed.), Las destrezas orales en la enseñanza del español L2-LE. Actas del XVII Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE). Logroño, 27-30 de septiembre de 2006 (pp. 915-929). Tomo II. Logroño: Universidad de La Rioja / ASELE. Recuperado el 29 de julio de 2014 de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/17/17_0915.pdf

Saiz, A. (2011). Con o sin permiso: saber invadir el espacio del otro. Marco ELE. Revista de Didáctica del Español como Lengua Extranjera, 12, 1-21. Recuperado el 13 de agosto de 2014 de http://marcoele.com/descargas/12/saiz-cortesia.pdf

Salas, M. (2008). Elogio de la escritura creativa en la clase de E/LE. Ogigia, revista electrónica de estudios hispánicos, 4, 47-58. Recuperado el 17 de julio de 2014 de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2705951

Sánchez, G. (2009). La comunicación no verbal. Estrategias de enseñanza y aprendizaje del español en China. Marco ELE. Revista de Didáctica del Español como Lengua Extranjera: suplementos, 8, 1-16. Recuperado el 23 de agosto de 2014 de http://marcoele.com/descargas/china/g.sanchez_comunicacionnoverbal.pdf

Sifrar, M. (2007). Las dificultades lingüísticas y afectivas de la expresión oral en clase y en la vida real. En Balmaseda, E. (Ed.), Las destrezas orales en la enseñanza del español L2-LE. Actas del XVII Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE). Logroño, 27-30 de septiembre de 2006 (pp. 981-996). Tomo II. Logroño: Universidad de La Rioja / ASELE. Recuperado el 30 de julio de 2014 de
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/17/17_0981.pdf

Solís, I. Mª. (2006). La pragmática en el aula de ELE: los actos de habla indirectos. En Álvarez, A., Barrientos, L., Braña, M., Coto, V., Cuevas, M., Hoz, C. de la, Iglesias, I., Martínez, P., Prieto, M. y Turza, A. (Eds.), La competencia pragmática y la enseñanza del español como lengua extranjera. Actas del XVI Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE). Oviedo, 22-25 de septiembre de 2005 (pp. 607-615). Oviedo: Ediciones de la Universidad de Oviedo. Recuperado el 15 de agosto de 2014 de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/16/16_0605.pdf

Van Esch, K. (2010). La comprensión lectora del español como lengua extranjera: necesidades comunicativas, objetivos y métodos de enseñanza-aprendizaje. Antología de los encuentros internacionales del español como lengua extranjera (Las Navas del Marqués). Marco ELE: monográficos, 11, 274-303. Recuperado el 1 de agosto de 2014 de http://marcoele.com/descargas/navas/13.van-esch.pdf

Vellegal, A. M. (2009). ¿Qué enseñarle a nuestros alumnos para que no pasen por maleducados? El componente sociocultural en la clase de ELE. Marco ELE: suplementos. V Encuentro brasileño de profesores de español, 9, 1-11. Recuperado el 19 de agosto de 2014 de http://marcoele.com/descargas/enbrape/vellegal_sociocultural.pdf

Vila, M. R. (2009). Dialectos, niveles, estilos y registros en la enseñanza del español como lengua extranjera. Marco ELE. Revista de Didáctica del Español como Lengua Extranjera: monográficos, 8, 205-216. Recuperado el 20 de agosto de 2014 de http://marcoele.com/descargas/expolingua1994_vila.pdf

evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

calificación

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

Ten en cuenta…
Si quieres presentarte sólo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación on-line puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar este tema?, porque allí te especificamos qué material tienes que estudiar. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo + recomendado y + Información).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test.

Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!