Denominación de la asignatura  | 
        Gestión de la Empresa Jurídica | 
| Máster  al que pertenece  | 
        Máster Universitario en el Ejercicio Profesional de la Abogacía | 
| Créditos ECTS  | 
        3 | 
| Curso y cuatrimestre en el que se imparte | 
        Primer curso, segundo cuatrimestre | 
| Carácter de la asignatura | Obligatorio | 
En esta asignatura se estudia el desarrollo de criterios de gestión en una empresa jurídica, siempre teniendo en cuenta que, en este ámbito, exige el mantenimiento de un equilibrio entre lo posible y lo razonable. Que el abogado entienda la naturaleza empresarial de su actividad, y la necesidad inexcusable de gestionarla con criterios de eficiencia, es, en definitiva, el objetivo de esta asignatura.
Competencias básicas.
Competencias generales.
Competencias específicas.
Tema 1. Perspectiva de la profesión y  planificación estratégica en la gestión del bufete
Perspectiva de la  profesión
Planificación  estratégica en la gestión del bufete
Tema  2. El marketing como desarrollo y  consolidación del bufete
    Visión general sobre el marketing en los despachos  de abogados 
    Captación y fidelización de clientes: dos actividades  complementarias
    El marketing
    El cliente
    Contenido del plan de marketing
Tema 3. La gestión de la comunicación
    Introducción
    Objetivos de la comunicación
    Presupuesto de comunicación y timing de la campaña de comunicación
    La publicidad y sus diferentes  medios para realizarla
  Networking, publicaciones, relaciones con los  medios de comunicación e imagen pública
    La imagen corporativa
Tema 4. La gestión financiera del bufete
    Introducción
    Ideas básicas y concretas sobre que  es un balance
    El análisis patrimonial
    El análisis financiero
    El análisis económico
    El punto muerto o umbral de  rentabilidad
Tema 5. Los honorarios profesionales
    Introducción
    La provisión de fondos, la minuta a  cuenta, igualas y suplidos
    Sobre la cuota litis
    Otros conceptos importantes
    Modelo de hoja de encargo de trabajo
    Sobre la Ley Ómnibus
Tema 6. La gestión documental y de expedientes
    Introducción
    Síntomas de una mala gestión  documental
Nuestro Máster en el Ejercicio Profesional de la Abogacía es 100% online, a excepción de las prácticas externas que serán presenciales y se desarrollarán en bufetes de abogados u otras oficinas jurídicas.
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
HORAS  | 
    |
| Presenciales virtuales | 13  | 
    
| Estudio material básico | 40  | 
    
| Lectura material complementario | 11  | 
    
| Casos prácticos | 14  | 
    
| Evaluación | 7  | 
    
| Tutorías | 3  | 
    
| Foros y debates | 2  | 
    
TOTAL    HORAS/ASIGNATURA   | 
      90  | 
    
TEÓRICO    HORAS/ECTS  | 
      90  | 
    
El alumno recibe su formación de los profesores y profesionales expertos de UNIR, y cuenta con el apoyo del Servicio Técnico de Orientación que resolverá todas sus dudas para seguir con éxito sus clases.
Los alumnos tendrán a su disposición una base de datos jurídica.
Bibliografía básica.
Manual de la asignatura
Pérez de Siles, J.(2012). Gestión de bufetes de abogados Madrid: Rasche. ISBN: 978-84-15560-19-7. No está disponible en el aula virtual.
Tema 1
Pérez de Siles, J.(2012). Gestión de bufetes de abogados Madrid:  Rasche. ISBN: 978-84-15560-19-7. 
  «Capítulo 1. Perspectivas de  la profesión» (páginas 15 a 20) 
  «Capítulo 2. La planificación  estratégica de la gestión de un bufete» (páginas 21 a 34)
Legislación:
Tema 2
Pérez de Siles, J.(2012). Gestión de bufetes de abogados. Madrid:  Rasche. ISBN: 978-84-15560-19-7. 
  «Capítulo 3. El marketing  como desarrollo y consolidación del bufete» (páginas 35 a 44)
Tema 3
Pérez de Siles, J. (2012). Gestión  de bufetes de abogados. Madrid: Rasche. ISBN: 978-84-15560-19-7. 
  «Capítulo 4. La gestión de la  comunicación» (páginas 45-58).
Los textos necesarios para el estudio de este tema han sido elaborados por el profesor y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.
Legislación:
Tema 4
Pérez de Siles, J.(2012). Gestión de bufetes de abogados Madrid:  Rasche. ISBN: 978-84-15560-19-7. 
  «Capítulo 5. La gestión  financiera del bufete» (páginas 59 a 66).
Martínez, E. (2009). Finanzas para directivos. McGraw-Hill / Interamericana de España,  S.A.
  «Capítulo 1. Finanzas operativas I»  (páginas 1 a 26). Disponibles en el aula virtual bajo licencia CEDRO*.
Tema 5
Pérez de Siles, J.(2012). Gestión de bufetes de abogados Madrid:  Rasche. ISBN: 978-84-15560-19-7. 
  «Capítulo 6. Los honorarios profesionales» (páginas 67 a  85).
Legislación:
Tema 6
Amado, J.(2007). Casos prácticos para la gestión empresarial  de despachos profesionales. Madrid: Wolters Kluwer España.
  Del capítulo 3 las páginas 107 a 128.  Disponibles en el aula virtual bajo licencia CEDRO*.
Legislación:
La siguiente normativa ISO solo es aplicable para aquellos despachos que quieran tener el reconocimiento ISO en Gestión Documental. En este sentido no es preciso el estudio de esta normativa, pero si saber de su existencia.
Bibliografía complementaria.
Alcaide, J.C. y Soriano, C. (2006). Marketing de servicios profesionales: guía para un marketing eficaz en despachos y negocios profesionales. Madrid: Pirámide.
Chaves, N. y Bellucia, R. (2003): La marca corporativa. Gestión y diseño de símbolos y logotipos. Buenos Aires: Paidós.
Costa, J. (1987). «Imagen global». Enciclopedia del diseño. Barcelona: CEAC.
Del Olmo, J.L. (2011). El Marketing en los despachos de abogados. Madrid:Ediciones Internacionales Universitarias, S.A.
Martínez, E. (2005). Finanzas para directivos. Editorial McGraw-Hill/ Interamericana de España. SAU.
  El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9  | 
    Suspenso  | 
    (SS)  | 
  
5,0 - 6,9  | 
    Aprobado  | 
    (AP)  | 
  
7,0 - 8,9  | 
    Notable  | 
    (NT)  | 
  
9,0 - 10  | 
    Sobresaliente  | 
    (SB)  | 
  
La calificación se compone de dos partes principales:
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
SISTEMA DE EVALUACIÓN  | 
    PONDERACIÓN   | 
    PONDERACIÓN   | 
  
Participación en foros y otros medios participativos  | 
    0  | 
    10  | 
  
Realización de trabajos, proyectos y casos  | 
    0  | 
    20  | 
  
Lecturas complementarias  | 
    0  | 
    10  | 
  
Prueba de evaluación final  | 
    0  | 
    60  | 
  
En la programación semanal de la asignatura se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.
Ana Triguero de la Torre
Formación académica: Licenciada en Derecho. Sobresaliente cum laude por unanimidad. Máster de gerente de pequeña y mediana empresa (CEPES) y Máster en Asesoría Fiscal.
    Experiencia: Abogado. Personal docente en la Universidad de Málaga así como en la Confederación de Empresarios de Andalucía y en el Colegio de Economistas de Málaga. Responsable de Administración y Desarrollo de negocio en el despacho Ruiz Ojeda & Taboada Abogados.
    Actualmente profesora de la asignatura de Gestión de la Empresa Jurídica en el Máster en el Ejercicio de la Abogacía en la UNIR y Gerente en el despacho Cremades & Calvo-Sotelo Abogados.
    Líneas de investigación: Marketing Jurídico y Desarrollo de Negocio en los despachos de Abogados. Definición y desarrollo de Estrategias en los despachos de abogados.
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes de evaluación continua (test). Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.
| 
 Ten en cuenta estos consejos… 
  |