Denominación de la asignatura

Resolución Extrajudicial de Conflictos
Máster al que pertenece
Máster Universitario en el Ejercicio Profesional de la Abogacía
Créditos ECTS
3
Curso
Primer curso
Carácter de la asignatura Obligatorio

 

Presentación

En la actualidad la mayoría de los conflictos se resuelven a través de los tribunales de justicia mediante un proceso. Pero en muchas ocasiones la vía judicial no responde adecuadamente a las expectativas reclamadas, por lo que se reconoce la importancia de establecer mecanismos adecuados para la resolución de conflictos extrajudicialmente. De esta forma se intenta fomentar, tanto a nivel nacional como internacional, el uso de métodos sencillos, rápidos y con un menor coste que faciliten la resolución de las controversias: son los denominados MARC’s Medios Alternativos para la Resolución de Conflictos o también conocidos con su denominación anglosajona Alternative Dispute Resolution o ADR. Básicamente se trata de establecer mecanismos de carácter voluntario que fomenten el diálogo y faciliten la obtención de un acuerdo, así como su cumplimiento al ser las partes las que, por sí mismas o con la ayuda de un tercero, adoptan dichos acuerdos. Existen una gran cantidad de sistemas alternativos para resolver los conflictos fuera de la jurisdicción de los tribunales de justicia. Las formas más importantes son:

  • La negociación mediante la que las partes intentan por sí mismas acercar posiciones para resolver sus diferencias.
  • La conciliación mediante la cual las partes comparecen ante un tercero, que puede ser un órgano judicial o no judicial, para la resolución de un conflicto evitando el proceso.
  • La mediación mediante la cual las partes en conflicto se someten voluntariamente a un tercero llamado mediador, este carece de capacidad decisoria sobre el fondo de la situación conflictiva pero que de forma neutral, confidencial e imparcial guía a las partes para que alcancen un acuerdo.
  • El arbitraje mediante el cual uno o más árbitros, después de haber escuchado a las partes y practicado las pruebas necesarias emiten una decisión denominada laudo de carácter vinculante para las partes que pone fin a la controversia que se le ha sometido.
En esta asignatura estudiaremos en qué consisten estas fórmulas extrajudiciales para resolver conflictos.

Competencias

Competencias básicas.

Competencias generales.

Competencias específicas.

Contenidos

Tema 1. Resolución extrajudicial de conflictos
¿Qué es la resolución extrajudicial de conflictos?
¿Son necesarios los sistemas extrajudiciales para la resolución de conflictos?
¿Cuáles son las principales diferencias entre las formas de resolución extrajudicial de conflictos?

Tema 2. Negociación
¿Qué es la negociación?
Clases de negociación y efectos de las mismas
Negociación práctica para abogados

Tema 3. Conciliación
¿Qué es la conciliación?
¿Cuáles son las características básicas de la conciliación?
Clases de conciliación y efectos de las mismas

Tema 4. Mediación
¿Qué es la mediación y cuál es su marco normativo?
¿Cuáles son los principios informadores de la mediación?
¿Cuáles son las diferencias con otras formas de resolución extrajudicial de conflictos?
¿Qué ventajas e inconvenientes presenta la mediación?
¿Cuáles son los principales tipos de mediación?
¿En qué ámbitos se aplica la mediación en nuestro país?
¿Cuáles son los rasgos más destacados de la reforma?
¿En qué consiste exactamente la actuación del mediador?
¿Cómo se desarrolla el proceso de mediación?

Tema 5. El arbitraje
¿Qué es el arbitraje y cuál es su marco normativo?
¿Existen diferentes tipos de arbitraje?
¿Cuáles son las principales ventajas e inconvenientes del arbitraje?
¿Cómo se establece el arbitraje como forma de resolver un conflicto?
¿Cómo se escoge a los árbitros?
¿Cuáles son las obligaciones y responsabilidades de los árbitros?
¿Existe alguna formalidad en el procedimiento arbitral?
¿Cómo se tramita el procedimiento arbitral?
¿Cómo finaliza el arbitraje?
¿Se puede anular o revisar un laudo?
¿Pueden intervenir los tribunales de justicia en un arbitraje?
¿Se puede ejecutar forzosamente un laudo?
¿Se puede ejecutar en España un laudo extranjero?

 

Metodología

Metodología

Nuestro Máster en el Ejercicio Profesional de la Abogacía es 100% online, a excepción de las prácticas externas que serán presenciales y se desarrollarán en bufetes de abogados u otras oficinas jurídicas.

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

HORAS
Presenciales virtuales
29
Estudio material básico
13
Lectura material complementario
14
Casos prácticos
21
Evaluación 
5
Tutorías
5
Foros y debates
3
TOTAL HORAS/ASIGNATURA 
90
TEÓRICO HORAS/ECTS
90

 

El alumno recibe su formación de los profesores y profesionales expertos de UNIR, y cuenta con el apoyo del Servicio Técnico de Orientación que resolverá todas sus dudas para seguir con éxito sus clases.

Los alumnos tendrán a su disposición una base de datos jurídica.

Bibliografía

Bibliografía básica.

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

La legislación, la doctrina y los formularios necesarios para el estudio de la asignatura están disponibles en el aula virtual.

A continuación se detallan la legislación y la doctrina de los diferentes temas.

Tema 1

San Cristóbal Reales, S. (2013). Sistemas alternativos de resolución de conflictos: negociación, conciliación, mediación, arbitraje, en el ámbito civil y mercantil. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, 46, 39-62.

Legislación:

Tema 2

Legislación:

Tema 3

Avilés Navarro, M. (2010). La conciliación civil procesal. Ministerio de Justicia: Centro de Estudios Jurídicos.

Legislación:

Tema 4

Legislación:

Doctrina:

García Villaluenga, L., y Vázquez de Castro, E. (2013). La mediación civil en España: luces y sombras de un marco normativo. Política y sociedad, 50(1), 71-98.

Tema 5

Arias Lozano, D. (2013). El arbitraje internacional. Revista jurídica de Castilla y León, 29.

Legislación:

Bibliografía complementaria.

Alba Isasi, J. (2013, mayo). Estudio de la mediación como sistema alternativo de resolución de controversias, análisis de la Ley 5/2012, de 6 de julio. Noticias Jurídicas. Recuperado el 21 de noviembre de 2013 de: http://noticias.juridicas.com/articulos/60-Derecho%20Procesal%20Civil/201305-mediacion.html

Alonso Crespo, E. (2004). Algunos medios preventivos o alternativos del proceso civil atribuidos al secretario judicial. Ministerio de Justicia: Centro de Estudios Jurídicos.

Alonso Puig, J. M. (2013). Transparencia en la designación de árbitros y la prevención de conflictos de intereses. Revista jurídica de Castilla y León, 29. Recuperado el 3 de diciembre de 2013 de: http://www.jcyl.es/web/jcyl/AdministracionPublica/es/Plantilla100DetalleFeed/1248367026092/Publicacion/1284253550641/Redaccion

Alzaga Ruiz, I. La negociación colectiva en la doctrina del Tribunal Constitucional. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 73, 313-335.

Arastey Sahún, M. L. (2010, 4 de noviembre). La negociación colectiva en la actual doctrina del Tribunal Supremo. El derecho.  Madrid: Grupo Francis Lefebvre.

Berrocal Lanzarot, A. I. (2012). Reflexiones sobre la Ley 5/2012, de 6 de julio, de Mediación en Asuntos Civiles y Mercantiles. En D. Jiménez Liébana (coord.), Estudios de derecho civil en homenaje al profesor José González García (pp. 247-268). Navarra: Editorial Aranzadi.

Blanco Carrasco, M. (2009). Mediación y sistemas alternativos de resolución de conflictos. Una visión jurídica. Madrid: Editorial Reus.

Cedeño Hernán, M. (2011). La Intervención judicial en el arbitraje en la Ley 11/2011 y en la Ley Orgánica 5/2011, de reforma de la legislación arbitral. Arbitraje: revista de arbitraje comercial y de inversiones, 4(3), 705-728.

Costas Rodal, L. (2012, noviembre). La Nueva Ley de mediación en asuntos civiles y mercantiles.  Revista doctrinal, 2(7), 27-36.

Dorado Picón, A. (2013). El arbitraje y la mediación en España. >Revista jurídica de Castilla y León, 29.

Escaler Bascompte, R. (2012). La injustificada reforma de la ley de arbitraje por los escasos cambios sustanciales que aporta: un mensaje contraproducente para el fomento del arbitraje. Justicia: revista de derecho procesal,1, 389-434.

Fairen Guillén, V. (2000). La audiencia Previa: consideraciones teórico-prácticas (comentarios a los arts. 414 a 430 de la Ley de Enjuiciamiento Civil de 7 de enero del año 2000).Madrid: Editorial Civitas.

Fernández López, M. F. (2004). Negociación colectiva y contrato de trabajo: apuntes sobre sus conexiones. Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social, 76, 165-208.

Fisher, R., Ury, W., y Patton, B. (2011). Obtenga el sí: el arte de negociar sin ceder. Barcelona: Ediciones Gestion 2000.

García del Poyo, R. (2013). La mediación electrónica. Revista jurídica de Castilla y León, 29. Recuperado el 3 de diciembre de 2013 de: http://www.jcyl.es/web/jcyl/AdministracionPublica/es/Plantilla100DetalleFeed/1248367026092/Publicacion/1284253696717/Redaccion

García Quiñones, J. C. (2007). La conciliación judicial en el proceso laboral. Valencia: Tirant lo Blanch. 

García Ramírez. J. (2013). Las cuatro habilidades del abogado eficaz: la buena  práctica (117-136). Madrid: Editorial De Rasche y Pereira-Menaut.

García Villaluenga, L. (2007).Introducción a la mediación civil. Estudios jurídicos.

García Villaluenga, L., Rogel, C., y Fernández, C. (coord.) (2012). Mediación en asuntos civiles y mercantiles. Comentarios a la Ley 5/2012. Madrid: Editorial Reus.

García Villaluenga, L., Tomillo Urbina, J. L., Vázquez de Castro, E. y Fernández Canales, C. (coords.) (2010). Mediación, arbitraje y resolución extrajudicial de conflictos en el siglo XXI (vol. 2). Madrid: Editorial Reus.

Gómez Colomer, J. L., Montero Aroca, J., yBarona Vilar, S. (2013). Derecho Jurisdiccional II. Proceso civil (21ª ed.). Valencia: Tirant lo Blanch. 

Gómez Jené, M. (2011). Reflexiones en torno al Anteproyecto de Ley de reforma de la Ley de Arbitraje. Arbitraje: revista de arbitraje comercial y de inversiones, 4(1), 77-115.

González Romo, P. M. (2012). Actos de conciliación y juicio (Ley 36/2011). Ministerio de Justicia: Centro de Estudios Jurídicos.

González Soria, J. (coord.) (2011). Comentarios a la nueva Ley de Arbitraje. Navarra: Editorial Aranzadi.

Gorelli Hernández, J., y Marín Alonso, I.  (coords.) (2013). El nuevo derecho de la negociación colectiva: actualizado tras la Ley 3/2012. Madrid: Tecnos.

Gutiérrez Sanz, M. R. (2013). El procedimiento de mediación: transposición de la directiva 2008/52/CE por la Ley 5/2012 de 6 de Julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles. En M. T. Hualde Manso, y M. Mestrot (coord.), La mediación en asuntos civiles y mercantiles: la transposición de la Directiva 2008/52 en Francia y en España (pp. 189-238). Madrid: Editorial La Ley.

Hernandez, A. (2011). Negociar es fácil, si sabe cómo. Barcelona: Alienta.

Hinojosa Segovia, R. (2006). Sistemas de solución extrajurisdiccional de conflictos. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.

Íscar de Hoyos, J. F. (2013). El arbitraje institucional. Revista jurídica de Castilla y León, 29.

Luján López, M. (2012, 7 de mayo). Compatibilidad del acto de conciliación con la solicitud de diligencias preliminares. Legaltoday.com. Recuperado el 10 de diciembre de 2013 de: http://www.legaltoday.com/practica-juridica/civil/civil/compatibilidad-del-acto-de-conciliacion-con-la-solicitud-de-diligencias-preliminares

Mnookin, R. H.,Peppet, S. R., yTulumello, A. S. (2002). Resolver conflictos y alcanzar acuerdos: como plantear la negociación para generar beneficios. Barcelona: Gedisa.

Monge Recalde, J. L. (2008). Técnicas de negociación colectiva: el decálogo del buen negociador. Madrid: Fundación Confemetal.

Moreno, J. D. (Dir.) (2011). La reforma de la ley de arbitraje de 2011: (comentarios a la Ley 11/2011, de 20 de mayo). Madrid: La Ley.

Munduate Jaca, L., y Medina Díaz, F. J. (2005). Gestión del conflicto, negociación y mediación. Madrid: Pirámide.

Olivencia Ruiz, M. (2011). El Arbitraje internacional en España tras la Ley 60/2003. Arbitraje: revista de arbitraje comercial y de inversiones, 4(1), 15-28.

Palao Moreno, G. (20013). La Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles. Revista española de derecho internacional, 65(1), 277-280.

Perales Viscasillas, M. P. (2011). La Reforma de la Ley de Arbitraje (Ley 11/2011, de 20 de mayo). Arbitraje: revista de arbitraje comercial y de inversiones, 4(3), 667-704.

Pérez Galván, M. (2013). La mediación en Asuntos civiles y mercantiles: Ley 5/2012 de 6 de julio. La Toga, 187, 66-68. Recuperado el 21 de noviembre de 2013 de:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4237372

Pérez Vallejo, A. M. (2010). Resolución extrajudicial de conflictos: mecanismos de conexión e interacciones jurisdiccionales. En  L. García Villaluenga, L. Tomillo Urbina ,  E. Vázquez de Castro y C. Fernández Canales (coords.), Mediación, arbitraje y resolución extrajudicial de conflictos en el siglo XXI (vol. 1, pp. 87-120). Madrid: Editorial Reus.

Plaza Golvano, S., y Albert Embuena, V. Conciliación civil y laboral en la nueva oficina judicial. Valencia: Tirant lo Blanch. 

Sánchez Valle, R. (2012). La mediación a la luz de la Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles. Crónica Jurídica Hispalense: revista de la Facultad de Derecho, extra 10, 131-259.

Stampa Casas, G. (2012). La Reforma de la Ley de arbitraje. Arbitraje: revista de arbitraje comercial y de inversiones, 5(1), 91-119.

Valero, J., y  Cobas Cobiella, M. E. (2012). La responsabilidad del mediador a la luz de la Ley 5/2012, de 6 de julio, de Mediación en asuntos civiles y mercantiles: aproximación a la cuestión. Diario La Ley (estudios doctrinales), 7987.

Viola Demestre, I. (2012). La mediación en asuntos civiles y mercantiles: (breves notas a la Ley 5/2012, de 6 de julio). Revista chilena de derecho y ciencia política, 3(2), 159-187. Recuperado el 21 de noviembre de 2013 de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4095168

VV.AA. (2006). La negociación colectiva europea. Consejo General Del Poder Judicial- Centro Documentación.

evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

calificación

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

SISTEMA DE EVALUACIÓN  

PONDERACIÓN
MIN

PONDERACIÓN
MAX

Participación en foros y otros medios participativos

0

5

Realización de trabajos, proyectos y casos

0

30

Lecturas complementarias

0

5

Prueba de evaluación final presencial

0

60

 

En la programación semanal de la asignatura se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

Descarga el pdf de la programación

Profesorado

María Concepción Rayón Ballesteros

Formación académica: Doctora en Derecho Procesal, Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración. Diversos cursos de mediación con prácticas con habilitación para registro como Mediadora, master en responsabilidad civil por INESE, master en Humanidades por la Universidad Francisco de Vitoria. Acreditada por ACAP y ANECA como profesora Titular. 
Experiencia: Abogada desde 1991, profesora universitaria desde 1996, experiencia profesional en negociación en ámbito profesional, abogada de Compañía de Seguros y de Centro Islámico de Madrid, con despacho profesional propio. Acreditada por ACAP y ANECA para todas las figuras de profesor de Universidad Privada. 
Líneas de investigación: Responsabilidad civil, derecho procesal civil, derecho procesal penal, nuevas tecnologías y derecho, derecho de la construcción, Vallet de Goytisolo y el realismo jurídico español. Directora de proyectos de investigación pluridisciplinares sobre temas de Derecho Internacional.

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes de evaluación continua (test). Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual del título en el que estés matriculado y, además, al aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura del Material básico del tema. ya que es el material de estudio obligatorio. Lee siempre el primer apartado de las Ideas clave, ¿Cómo estudiar este tema?, porque allí te especificamos los materiales y los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar. Consulta, además, la sección de Material complementario (lecturas, vídeos, noticias…)
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (Casos prácticos y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Material básico, Material complementario, Casos prácticos y Test.

Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!