Denominación de la asignatura |
Deontología Profesional |
Máster al que pertenece |
Máster Universitario en el Ejercicio Profesional de la Abogacía |
Créditos ECTS |
3 |
Curso |
Primer curso |
Carácter de la asignatura | Obligatorio |
En la asignatura de «Deontología Profesional» estudiaremos los principales principios y valores que han de presidir la actuación del abogado en el desarrollo de su actividad profesional. En primer lugar, trataremos de determinar la naturaleza misma de la propia deontología, tradicionalmente «a caballo» entre el derecho y la moral. A continuación, atenderemos a la problemática específica de la deontología de los juristas, con especial atención a la de los abogados. Una vez sentadas estas bases, comenzaremos a analizar la deontología del abogado, prestando atención, en primer lugar, a los principios propios del obrar del letrado. Tras los principios analizaremos las reglas que deben regir las relaciones con nuestros clientes y con la parte contraria, las relaciones con nuestros compañeros de profesión y, por último, las relaciones con el Colegio y con los tribunales. En cada lección encontrarás un test y un caso magistral, con los que podrás probar los conocimientos y el grado de comprensión adquiridos. Los dos últimos temas incluyen también sendos casos prácticos, que también serán de utilidad para la correcta aprehensión del contenido de la asignatura.
Competencias básicas.
Competencias generales.
Competencias específicas.
Tema 1. Deontología, derecho y moral
La deontología, ¿entre el derecho y la moral?
La naturaleza de las normas deontológicas: la deontología como soft law
Tema 2. Deontología jurídica. El ejercicio de la profesión de abogado: textos deontológicos fundamentales
La deontología de las profesiones jurídicas
La profesión de abogado: la deontología del abogado
Regulación y organismos rectores de la abogacía
El Código Deontológico de la CCBE
El Código Deontológico de la abogacía española
Tema 3. Los principios generales de la deontología del abogado
El principio de obrar según ciencia y conciencia
El principio de integridad profesional
El principio de secreto profesional y confidencialidad
El principio de independencia y libertad de defensa
El principio de diligencia
El principio de desinterés: la función social de la abogacía. Asistencia jurídica gratuita y turno de oficio
El principio de lealtad profesional
Tema 4. Las relaciones con los clientes y con la parte contraria
El cliente: aceptación y rechazo de asuntos
La confianza como principio rector de las relaciones con el cliente
Captación de clientes: la publicidad del abogado
Conflictos de intereses
Deber de información y custodia de la documentación
Honorarios
Relaciones con la parte contraria
Tema 5. Las relaciones entre abogados
Asistencia y deber de respeto entre abogados
Conflictos entre abogados
Solicitud de venia
Reuniones entre abogados
Relaciones con abogados extranjeros
Tema 6. Las relaciones con el Colegio y con los tribunales
Colegiación
Ejercicio de la abogacía en otros territorios
Obligaciones y derechos de los colegiados
Obligaciones y derechos de los abogados en los procedimientos judiciales
Normas de protocolo y cortesía
La responsabilidad de los abogados
Nuestro Máster en el Ejercicio Profesional de la Abogacía es 100% online, a excepción de las prácticas externas que serán presenciales y se desarrollarán en bufetes de abogados u otras oficinas jurídicas.
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
HORAS |
|
Presenciales virtuales | 13 |
Estudio material básico | 40 |
Lectura material complementario | 9 |
Casos prácticos | 14 |
Evaluación | 8 |
Tutorías | 3 |
Foros y debates | 3 |
TOTAL HORAS/ASIGNATURA |
90 |
TEÓRICO HORAS/ECTS |
90 |
El alumno recibe su formación de los profesores y profesionales expertos de UNIR, y cuenta con el apoyo del Servicio Técnico de Orientación que resolverá todas sus dudas para seguir con éxito sus clases.
Los alumnos tendrán a su disposición una base de datos jurídica.
Bibliografía básica.
La legislación, la doctrina, la jurisprudencia y los formularios necesarios para el estudio de la asignatura están disponibles en el aula virtual.
A continuación se detalla la legislación y la doctrina de los diferentes temas.
Tema 1
Doctrina:
Ollero, A. (2001). Deontología jurídica y derechos humanos. En VV. AA., Libro Homenaje a Luis Portero García (págs. 663-678). Granada: Real Academia.
Tema 2
Legislación:
Doctrina:
Vallet de Goytisolo, J. B. (1991). Definición e interpretación del derecho según Michel Villey. Persona y Derecho:Revista de fundamentación de las Instituciones Jurídicas y de Derechos Humanos, 25, 211-238.
Tema 3
Legislación:
Doctrina:
López de la Peña Saldías, J. F. (2004). Validez del pacto de cuota litis. Aranzadi: Repertorio de Jurisprudencia, 13.
Tema 4
Legislación:
Tema 5
Legislación:
Doctrina:
Tema 6
Legislación:
Bibliografía complementaria
Aparisi Miralles, A. (2006). Ética y Deontología para juristas. Pamplona: Eunsa.
Aristóteles (1999). Libro V. En La ética de Aristóteles. Traducida del griego y analizada por Pedro Simón Abril. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. (Obra original: (1094a) Ética nicomáquea o Ética a Nicómaco (Ethica Nicomachea). Recuperado el 14 de enero de 2014 de: http://www.cervantesvirtual.com/obra/la-etica-de-aristoteles--0/
Barraca, J. (2003). La vocación del Derecho: clave de la deontología jurídica. En VV.AA., Ética de las profesiones jurídicas: estudios sobre deontología (vol. 1, 243-256). Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
Beltrán de Felipe, M. (2003). La libertad de expresión del abogado en la defensa de su cliente. Revista General de Derecho Administrativo, 2.
Cadenas Coronado, J. (2000). Deontología del Abogado de Empresa. Introducción a su problemática. En VV.AA., Ética de las profesiones jurídicas. Estudios de Deontología. Murcia: Universidad Católica de Murcia.
Casado Díaz, S. Jurisprudencia relativa a la responsabilidad civil de los Abogados (1996-1998). Revista Doctrinal Aranzadi Civil-Mercantil, II.
Cervera Martínez, M. (2006). Responsabilidad Civil de Abogados. Jurisprudencia de TSJ y AP y otros Tribunales, 14.
Cremades Sanz-Pastor, J. A. (2012, 8 de marzo). Secreto profesional y derecho de defensa. Tribuna abierta de Juan Antonio Cremades publicada en ABC el sábado 3 de marzo. Otrosí.net: revista online del Colegio de Abogados de Madrid.
Del Rosal, R. (2002). Normas deontológicas de la Abogacía Española. Madrid: Civitas.
De la Torre Díaz, F. J. (2000). Ética y Deontología jurídica. Madrid: Dykinson.
De la Torre Díaz, F. J. (2008). Deontología de abogados, jueces y fiscales (pp. 196 y ss.). Madrid: Universidad Pontificia Comillas. Recuperado el 27 de diciembre de 2013 de: http://books.google.es/books/about/Deontolog%C3%ADa_de_abogados_jueces_y_fiscal.html?id=lBTqew7W7TMC&redir_esc=y
Demolin, P., Brulard, Y., y Troncoso, M. (1996). Nacimiento del abogado europeo: nuevas perspectivas para el libre ejercicio de la profesión de abogado en la Unión Europea. Revista Aranzadi Unión Europea, 12.
EP (2002, 5 de febrero). Valencia. Sanidad y el colegio de abogados crearán una comisión mixta y una guía para atajar la captación de clientes.
Escudero Hogan, D. (2009). Cuestiones deontológicas relativas a las relaciones entre abogados. Diario La Ley, 7249.
Gabaldón, J. (2000). Reflexiones sobre la ética judicial. En VV.AA., Ética de las profesiones jurídicas. Estudios de Deontología. Murcia: Universidad Católica de Murcia.
Gambier, B. (2012, 23 de abril). La abogacía pro bono de interés público en España. Diariojuridico.com.
Gómez Amigo, L., y Cañabate Pozo, R. (2002). Prohibición del pacto de «cuota litis» y Derecho de la competencia. Revista Doctrinal Aranzadi.
Gómez Pérez, R. (2009). Deontología jurídica (4ª ed.). Pamplona: EUNSA.
González-Varas Ibáñez, S. (2001). Los colegios profesionales y el derecho de la competencia. Últimas tendencias. Boletín Aranzadi Civil-Mercantil, 25.
Guiu, I. (2008, julio). Clientes potenciales: ¿cómo captar a los adecuados? Noticias jurídicas. Recuperado el 14 de enero de 2014 de: http://noticias.juridicas.com/articulos/00-Generalidades/200807-903762918674.html
Iglesias, T. (1991). El discutible valor jurídico de las normas deontológicas. Revista Jueces para la Democracia, 12.
Kelsen, H. (2008). ¿Qué es justicia? Barcelona: Editorial Ariel.
Lega, C. (1983). Deontología de la profesión de abogado. Madrid: Civitas.
Martínez Martínez, J. R. (2011). El nuevo acceso a la abogacía: por fin una realidad.
Actualidad Jurídica Aranzadi, 824.
Ollero, A. (2007). El Derecho en Teoría. Perplejidades jurídicas para crédulos. Navarra: Aranzadi.
Ollero, A. (2012). Derecho y moral: una relación desnaturalizada. Madrid:Fundación Coloquío Jurídico Europeo.
Ortega y Gasset, J., (2004). Introducción a una Estimativa: ¿Qué son los valores? Madrid: Ediciones Encuentro.
Pardo Gato, J. R. (2007). Las sanciones disciplinarias impuestas por los colegios de abogados: su revisión judicial. Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña 11, 641-679.
Pascual, A. (2012, 13 de diciembre). El pro bono en la abogacía española. Blog Máster en el Ejercicio de la Abogacía.
Pérez Luño, A. E. (1997). Teoría del Derecho: una concepción de la experiencia jurídica. Madrid: Tecnos.
Platón (1988). Teeteto. Madrid: Gredos.
Ponce Solé, J. (2011). La inminente entrada en vigor de la Ley 34/2006, de 30 de octubre: un cambio histórico en el acceso a las profesiones de abogado y procurador de los tribunales. Revista Aranzadi Doctrinal, 6, 185-195.
Pulido Quecedo, M. (2006). Libertad de expresión y defensa y ofensas a compañero profesional. Repertorio Aranzadi del Tribunal Constitucional, 20.
Radbruch, G. (1962). Arbitrariedad legal y derecho supralegal. Buenos Aires: Editorial Abeledo-Perrot.
Reale, M. (1997). Teoría Tridimensional del Derecho. Madrid: Tecnos.
Reglero Campos, L. F. (2007). La responsabilidad civil de los abogados en la jurisprudencia del Tribunal Supremo. Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, 11, 785-814.
Rodríguez Nafria, J. C. (2011). Crear abogados. Actualidad Jurídica Aranzadi, 824.
Rodríguez Paniagua, J. M. (1977). Derecho y Ética, Madrid: Tecnos.
Rodríguez Paniagua, J. M. (1981) ¿Derecho Natural o axiología jurídica? Madrid: Tecnos.
Salas Carceller, A. (2010). La pérdida de oportunidad como criterio para determinar la indemnización derivada de responsabilidad civil profesional. Revista Aranzadi Doctrinal, 8.
Salas Carceller, A. (2012). Las tasas judiciales. Revista Aranzadi Doctrinal, 4.
Salas, M. E. (2007). ¿Es el Derecho una profesión inmoral? Un entremés para los cultores de la ética y de la deontología jurídica. Doxa: Cuadernos de filosofía del derecho, 30, 581-600.
Seoane, J. A. (2002). La doctrina clásica de la lex iniusta y la fórmula de Radbruch. Un ensayo de comparación. Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, 6, 761-790.
Taillefer de Haya, H. (2012, enero). Honorarios profesionales, condena en costas, tasación e interpretación del Tribunal Supremo: sobre la moderación de los honorarios profesionales de los abogados. Noticas jurídicas. Recuperado el 14 de enero de 2014 de: http://noticias.juridicas.com/articulos/60-Derecho%20Procesal%20Civil/201201-331155656578.html
Vaquero Pinto, M. J. (2011). Los colegios profesionales tras la incorporación de la Directiva de servicios en el mercado interior. Aranzadi Civil-Mercantil, 9.
Viñas, R. H. (1972). Ética y derecho de la abogacía y la procuración. Pannedille: Buenos Aires.
El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9 |
Suspenso |
(SS) |
5,0 - 6,9 |
Aprobado |
(AP) |
7,0 - 8,9 |
Notable |
(NT) |
9,0 - 10 |
Sobresaliente |
(SB) |
La calificación se compone de dos partes principales:
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
SISTEMA DE EVALUACIÓN |
PONDERACIÓN |
PONDERACIÓN |
Participación en foros y otros medios participativos |
0 |
10 |
Realización de trabajos, proyectos y casos |
0 |
20 |
Lecturas complementarias |
0 |
10 |
Prueba de evaluación final |
0 |
60 |
En la programación semanal de la asignatura se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.
Marta Albert Márquez
Formación académica: Doctor en Derecho por la Universidad de Córdoba (2003)
Experiencia: Personal docente investigador de Filosofía del Derecho en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (prof. contratado doctor).
Líneas de investigación: ): Derecho y Valor. Derecho y ética profesional (Derecho y bioética, deontología médica, deontología jurídica).
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes de evaluación continua (test). Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.
Ten en cuenta estos consejos…
|