| Denominación de la asignatura | Psicofisiología Aplicada | 
      
        | Máster al que pertenece 
 | Grado en Psicología | 
      
        | Créditos ECTS 
 | 4 | 
      
        | Cuatrimestre en el que se imparte 
 | Segundo curso, segundo cuatrimestre | 
      
        | Carácter de la asignatura | Obligatoria | 
    
    Presentación
  La psicofisiología es la disciplina científica que estudia la interrelación entre el comportamiento y los aspectos fisiológicos del ser humano. En esta materia se estudiarán métodos y técnicas psicofisiológicas útiles para el diagnóstico, la evaluación y el tratamiento de trastornos físicos y psicológicos. Dichos métodos de registro fisiológico proporcionan perspectivas de observación y análisis de los mecanismos fisiológicos del organismo que se vinculan con los procesos psicológicos que acompañan a la conducta humana.
  La asignatura se divide en dos grandes bloques: en un primer lugar, se presenta la conceptualización de la psicofisiología, la metodología general que se utiliza en la misma, las variables psicofisiológicas básicas (actividad eléctrica de la piel, actividad cardiovascular, muscular y cerebral) y los procesos psicofisiológicos fundamentales (emociones, activación y sueño, aprendizaje, y procesos cognitivos).
  Y en una segunda parte, se revisan las áreas de actuación o aplicaciones clínicas más importantes (ansiedad, estrés y trastornos psicofisiológicos, trastornos neuropsicológicos, disfunciones sexuales y detección del engaño) y se analizan los paradigmas de evaluación y de tratamiento.
  
  
  
   
  
  
  
    Competencias
      Competencias generales 
  
    - CG1. Posesión y comprensión de los conocimientos que articulan la  Psicología como teoría científica, partiendo de la base de la educación  secundaria general, se encuentre en un nivel que, si bien se apoya en libros de  texto avanzados, incluya aspectos que implican conocimientos procedentes de la  vanguardia de su campo de estudio.
- CG2. Capacidad de aplicar sus conocimientos  a su trabajo o vocación en el ámbito de la Psicología de una forma profesional  y posesión de la competencia de elaboración y defensa de argumentos y la  resolución de problemas dentro de su área de estudio, la Psicología. Es decir,  que estén capacitados para el desempeño profesional como psicólogos  generalistas, no especializados, así como para incorporarse a estudios de  Master y/o Doctorado que les proporcionen una formación avanzada dirigida a la especialización  académica, profesional o investigadora en el ámbito de la Psicología. 
- CG3. Capacidad de reunir e interpretar datos  relevantes de su área de estudio, la Psicología, para emitir juicios que  incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o  ética propios de la profesión de psicólogo. 
- CG4. Capacidad de transmisión de  información, ideas, problemas y soluciones propias del ámbito psicológico a un  público tanto especializado como no especializado.
- CG5. Habilidades de aprendizaje necesarias  para emprender estudios posteriores en el ámbito de la Psicología con un alto  grado de autonomía.
- CG6. Capacidad para abordar su actividad profesional y formativa  desde el respeto al Código Deontológico del psicólogo, lo que incluye, entre  otros principios más específicos, los de respeto y promoción de los derechos fundamentales  de las personas, de igualdad entre ellas, de accesibilidad universal a los  distintos bienes y servicios y los de promoción de los valores democráticos y  de una cultura de la paz.
- CG9. Capacidad de analizar y sintetizar los contenidos, de  priorizarlos y organizarlos y darles coherencia y sentido aunque procedan de  diversas áreas de conocimiento.    
    Competencias  específicas 
  
    - CE2. Conocer, comprender y aplicar los fundamentos biológicos de la  conducta humana y de las funciones Psicológicas.
- CE4.  Conocer, comprender y aplicar los fundamentos biológicos de la conducta humana y  de las funciones Psicológicas. 
- CE12. Saber analizar e interpretar los resultados de las pruebas  psicológicas aplicadas. Saber interpretar los resultados de otras pruebas, que  aunque no sean de la especialidad, puedan ser relevantes en el diagnóstico o  para la intervención psicológica (algunas pruebas médicas, informes de centros  escolares).
- CE19. Conocer los fundamentos de la investigación psicológica.
 
 Competencias transversales 
  
    - CT1. Capacidad de innovación y flexibilidad en entornos nuevos de  aprendizaje como es la enseñanza online.
- CT2. Capacidad de iniciativa, innovación. Espíritu emprendedor.
- CT3. Conocer, y utilizar con habilidad, los mecanismos básicos de uso de comunicación  bidireccional entre profesores y alumnos, foros, chats, blogs, etc.
- CT4. Utilizar las herramientas para presentar, producir y comprender la información que les  permita transformarla en conocimiento. 
- CT5. Capacidad para realizar un aprendizaje personalizado adaptado al espacio (aula virtual  multicultural y multirracial)y a los recursos. 
- CT6. Acreditar un buen dominio de la expresión oral y escrita.
- CT7.Capacidad para entender textos y expresarse en Lengua inglesa en un nivel equivalente  al B1 según en Marco Común Europeo para las Lenguas.
- CT8. Poder beneficiarse de los avances internacionales en el ámbito  de su profesión.
 
 
   
  
  
 
 
   Contenidos
   Tema 1. Introducción y metodología: conceptos básicos
     Conceptualización de la psicofisiología 
     Desarrollo histórico
     Clasificación de las técnicas psicofisiológicas
     Proceso de obtención de los índices psicofisiológicos
     Referencias bibliográficas
   Tema 2. Variables psicofisiológicas básicas
     Actividad eléctrica de la piel
     Actividad cardiovascular
     Actividad muscular
     Actividad cerebral
     Otras variables psicofisiológicas
   Tema 3. Procesos psicofisiológicos básicos
     Emociones
     Activación y sueño
     Aprendizaje
     Procesamiento cognitivo
   Tema 4. Paradigmas de evaluación
     Psicofisiología y psicopatología
     Marcadores psicofisiológicos y psicopatología
     Principales paradigmas de evaluación 
     Marcadores específicos de psicopatología
   Tema 5. Paradigmas de tratamiento
     Introducción
     Simbiosis entre investigación básica y aplicada
     Definición, tipos y procedimientos de biofeedback
     Entrenamiento en biofeedback
     Principales aplicaciones clínicas
   Tema 6. Psicofisiología de la ansiedad y la depresión
     La ansiedad
     Clasificación de los trastornos de ansiedad
     El modelo tridimensional de  la ansiedad
     Investigación psicofisiológica en la ansiedad
     Naturaleza de los trastornos de ansiedad
     La depresión o los trastornos del estado de ánimo
     Clasificación de los trastornos del estado de ánimo
     Psicofisiología de la depresión
   Tema 7. Estrés y trastornos psicofisiológicos
     Introducción
     Salud, conducta y estrés
     Modelos conceptuales del estrés
     Estrés y reactividad psicofisiológica
     Principales trastornos psicofisiológicos
   Tema 8. Trastornos neuropsicológicos
     Trastornos neurológicos y psicología
     Psicofisiología cerebral: interfase entre neurociencias y ciencias de la conducta
     Patología cerebral
     Síndromes neuropsicológicos
     Aplicaciones psicofisiológicas
     Referencias bibliográficas
   Tema 9. Psicofisiología de las disfunciones sexuales
     Introducción
     Respuesta sexual humana
     Definición, clasificación y etiología de las disfunciones sexuales
     Evaluación psicofisiológico
     Contribuciones psicofisiológicas a la intervención terapéutica
   
 
  
   
  
  
  Metodología
   
Las actividades formativas de la asignatura  se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las  diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
  Las actividades formativas de esta asignatura son  las siguientes:
  
    - Trabajos. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión,  análisis de casos, prácticas, lecturas, etc.
- Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre:  foros de debate, test.
En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.
   
  Estas  actividades formativas prácticas se completan,  por supuesto, con estas otras:
  
    -  Estudio personal
-  Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
-  Examen final presencial
Las horas dedicadas a cada actividad se detallan en la siguiente tabla: 
  
    
      
        | ACTIVIDADES FORMATIVAS | HORAS | 
      
        | Sesiones presenciales virtuales | 20 | 
      
        | Estudio del material básico | 42 | 
      
        | Lectura del material complementario | 14 | 
      
        | Casos prácticos | 22 | 
      
        | Test de evaluación | 11 | 
      
        | Tutorías | 3 | 
      
        | Trabajos colaborativos (foros  y debates) | 6 | 
      
        | Examen | 2 | 
      
        | TOTAL | 120 | 
    
  
  
  Puedes personalizar  tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se  ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y  siempre estará disponible para orientarte durante el curso.
 
   
  
  
  
 
  
  Bibliografía
  Bibliografía básica  
  La bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura.  Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual,  tendrás  que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca…  
Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual. Además, en algunos temas deberás estudiar la siguiente bibliografía:
  - Vila, J., & Guerra, P. (2009).  Introducción a la Psicofisiología clínica. Madrid: Pirámide. ISBN: 978-84-368-2300-4
 No disponible en el aula virtual
- Carretié, L. (2001). Psicofisiología. Madrid: Pirámide. ISBN:84-368-1618-8 Páginas: 195 a 196
 Estas páginas están disponibles en el aula virtual (bajo licencia CEDRO).
 
 
Bibliografía complementaria
Bear, M. F. (2008). Neurociencia. La exploración del cerebro. Riverwoods: Lippincott Williams and Wilkins Wolters Kluwer Health.
Buela, G. & Sánchez, A. I. (2002). Trastornos del sueño. Madrid: Síntesis.
Carlson, N. R. (2010). Fundamentos de la fisiología de la conducta (10 ed.). Washington: Addison-Wesley.
Corr, P. (2008). Psicología biológica. México: Interamericana de México.
González-Lázaro, P. & González, B. (2012). Afasia: de la teoría a la práctica. México: Panamericana.
Simon, M. A. & Amenedo, E. (coord.). (2001). Manual de psicofisiología clínica. Madrid: Pirámide.
 
    
  
  
  
  
  
 
 
 
  Evaluación y calificación
El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
  
    | 0 - 4, 9 | Suspenso | (SS) | 
  
    | 5,0 - 6,9 | Aprobado | (AP) | 
  
    | 7,0 - 8,9 | Notable | (NT) | 
  
    | 9,0 - 10  | Sobresaliente | (SB) | 
La calificación se compone de  dos partes principales:
 
El examen se realiza al final del  cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota  obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos  de los 6 totales del examen).
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este  40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas  a cabo durante el cuatrimestre. En la programación  semanal de la asignatura, se  detalla la calificación máxima de cada  actividad o evento concreto puntuables. 
  
    
      | SISTEMAS DE EVALUACIÓN | PONDERACIÓN MIN. | PONDERACIÓN MÁX.  | 
    
      | Participación en foros y otros medios participativos | 0 | 15 | 
    
      | Realización de trabajos, proyectos y casos | 0 | 15 | 
    
      | Lecturas Complementarias | 0 | 10 | 
    
      | Prueba de evaluación final presencial | 0 | 60 | 
  
 
  Ten en cuenta…
  Si quieres presentarte solo al examen  final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la  asignatura.
   
   
  
  Orientaciones para el estudio
 
Obviamente, al tratarse de formación on-line puedes organizar tu tiempo de estudio como desees,  siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades,  trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos: 
  - Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura  en la que estés matriculado y, además, al aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar. Aquí  podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del  aula virtual y sobre  cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu  profesor-tutor.
- Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada  semana. 
- Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la  semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema  correspondiente a esa semana. 
- Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea  del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos  fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico.  Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar este tema?, porque allí te especificamos qué material tienes que  estudiar. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (No dejes de leer, No dejes de ver, Webgrafía, etc.).
- Dedica tiempo al trabajo práctico (sección  Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son  las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas. 
- Te recomendamos que participes  en los eventos del curso (foros de  debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes  consultar las herramientas de  comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán  de las novedades de la asignatura.
En el aula  virtual de Lo que necesitas saber  antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te  explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones:  Cómo estudiar el tema, Ideas clave, Lo más recomendado, Más información, Actividades y Test. 
Recuerda que en el aula virtual de Lo que  necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las  distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales  virtuales, Envío de actividades, etc. 
  
    | Ten en  cuenta estos consejos… 
  Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al  aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del  curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas  con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las  sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el  contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario  en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor). ¡Participa! Siempre  que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones  presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos  enriquece a todos.Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo  y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes  todo para el último día!   |