Denominación de la asignatura

Psicología social
Grado al que pertenece
Grado en Psicología
Créditos ECTS
6
Curso y cuatrimestre en el que se imparte
Primer curso, primer cuatrimestre
Carácter de la asignatura Básica

 

Presentación

En la asignatura de Psicología social intentaremos comprender la conducta humana desde el punto de vista individual y colectivo. Veremos que el ser humano tiene una serie de necesidades psicosociales básicas que, junto con la situación, serán las claves determinantes para predecir y entender el comportamiento humano.

Se expondrá y justificará por qué la conducta humana es menos racional de lo que se presupone, pues veremos lo habitual que es cometer determinados errores cognitivos. Se abordarán los conceptos sociales de liderazgo, influencia y comportamiento colectivo. A su vez, se expondrán las implicaciones que tiene el género dentro la sociedad, el problema que existe sobre la consistencia entre las actitudes de las personas y sus conductas y se describirán las diversas técnicas de manipulación interpersonal. Para finalizar el temario veremos cómo y por qué se producen los estereotipos, los prejuicios, la discriminación hacia determinados colectivos y las conductas agresivas y violentas en la sociedad.

En síntesis, trataremos de explicar cómo piensa y cómo se comporta el ser humano dentro la sociedad a la que pertenece.

Competencias

Competencias básica:

  • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Competencias generales:

  • CG1: Posesión y comprensión de los conocimientos que articulan la Psicología como teoría científica, partiendo de la base de la educación secundaria general, se encuentre en un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluya aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CG2: Capacidad de aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación en el ámbito de la Psicología de una forma profesional y posesión de la competencia de elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio, la Psicología. Es decir, que estén capacitados para el desempeño profesional como psicólogos generalistas, no especializados, así como para incorporarse a estudios de Master y/o Doctorado que les proporcionen una formación avanzada dirigida a la especialización académica, profesional o investigadora en el ámbito de la Psicología
  • CG3: Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes de su área de estudio, la Psicología, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética propios de la profesión de psicólogo.
  • CG4: Capacidad de transmisión de información, ideas, problemas y soluciones propias del ámbito psicológico a un público tanto especializado como no especializado.
  • CG5: Habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores en el ámbito de la Psicología con un alto grado de autonomía.
  • CG6: Capacidad para abordar su actividad profesional y formativa desde el respeto al Código Deontológico del psicólogo, lo que incluye, entre otros principios más específicos, los de respeto y promoción de los derechos fundamentales de las personas, de igualdad entre ellas, de accesibilidad universal a los distintos bienes y servicios y los de promoción de los valores democráticos y de una cultura de la paz.
  • CG10: Capacidad de resolver problemas, tomar decisiones y asumir responsabilidades propias del ámbito de la profesión de psicólogo.

Competencias específicas:

  • CE1: Conocer, comprender y saber aplicar las características, funciones, contribuciones y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología.
  • CE2: Conocer, comprender y saber aplicar las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos
  • CE5: Conocer, comprender y aplicar los principios psicosociales que intervienen en el comportamiento de los individuos y en el funcionamiento de los grupos y las organizaciones.
  • CE15: Ser capaz de describir procesos de interacción, dinámicas grupales o intergrupales, organizacionales e inter organizacionales.
  • CE19: Conocer los fundamentos de la investigación psicológica.

Competencias transversales:

  • CT1: Capacidad de innovación y flexibilidad en entornos nuevos de aprendizaje como es la enseñanza on line.
  • CT3: Conocer, y utilizar con habilidad, los mecanismos básicos de uso de comunicación bidireccional entre profesores y alumnos, foros, chats, blogs, etc.
  • CT4: Utilizar las herramientas para presentar, producir y comprender la información que les permita transformarla en conocimiento.
  • CT5: Capacidad para realizar un aprendizaje personalizado adaptado al espacio (aula virtual multicultural y multirracial)y a los recursos.
  • CT6: Acreditar un buen dominio de la expresión oral y escrita.
  • CT9: Ser capaces de gestionar adecuadamente la información.
  • CT13: Conocimiento propio y reconocimiento y especialización en los ámbitos donde puede aportar más y mejor como psicólogo.
  • CT14: Conocer, interpretar y expresar oportunamente su mundo emocional para que favorezca la labor profesional.

Contenidos

Tema 1. Concepto de psicología social
¿Qué es la psicología social?
Evolución histórica de la psicología social

Tema 2. Aportaciones de la psicología social
Necesidades psicosociales básicas: claves para entender la conducta humana
El poder de la situación para la explicación de la conducta humana
Las principales aportaciones de la psicología social

Tema 3. Cognición social
Introducción
El objeto de la psicología de la cognición social
El papel del conocimiento previo en el procesamiento de la información
El procesamiento elaborado y el pensamiento lógico en la racionalidad humana
La motivación, el afecto y las emociones en la racionalidad humana
El pensamiento automático en la racionalidad humana

Tema 4. Percepción de las personas y de sus acciones
Introducción
Comunicación no verbal
Formación de impresiones
Atribución de causalidad
Aplicaciones

Tema 5. Las actitudes
Definición, naturaleza y medida de las actitudes
El problema de la consistencia entre las actitudes y la conducta
Cambio de actitudes y persuasión
Enfoques en el campo de la persuasión
Teoría de la disonancia cognoscitiva de Festinger (1957)

Tema 6. Procesos de influencia social
Influencia social y cambio de actitudes
Conformismo
Obediencia a la autoridad
La influencia de las minorías: procesos de conversión

Tema 7. Técnicas de manipulación interpersonal
Técnicas que utilizan la trampa de la decisión
Técnicas que utilizan el señuelo y el compromiso
Otras técnicas de manipulación interpersonal
Técnicas combinadas

Tema 8. Autoconcepto e identidad social
Introducción
El autoconcepto
Del autoconcepto a la identidad social
Relación entre identidad personal e identidad social

Tema 9. Psicología social de los grupos
Definición de grupo
Estructura del grupo
Psicología de los grupos e influencia social: liderazgo
La teoría de la identidad
Relaciones intergrupales

Tema 10. El comportamiento colectivo
Facilitación social y holgazanería social
Desindividualización
Polarización grupal
Pensamiento de grupo
El individuo y las sectas

Tema 11. Estereotipos, prejuicios, discriminación y psicología de la conducta agresiva y violenta
Psicología social del prejuicio
El racismo: mecanismos y procesos psicológicos
Cómo reducir los prejuicios y el racismo
El comportamiento agresivo y violento
Raíces de las conductas agresivas
La maldad humana y la banalidad del mal
El acoso laboral
Cómo reducir la violencia

Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Casos prácticos.Se mostrarán al alumno experiencias reales para que ellos muestren su forma de resolverlos favoreciendo que sean capaces de buscar soluciones coherentes y eficaces.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate, test.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial

Las horas dedicadas a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS
HORAS
Sesiones presenciales virtuales
20
Estudio del material básico
60
Lectura del material complementario
33
Casos prácticos
36
Test de evaluación 
15
Tutorías
5
Trabajos colaborativos (foros  y debates)
9
Examen
2
TOTAL
180


Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 


    Ovejero, A. (2010). Psicología social. Algunas claves para entender la conducta humana. Madrid: Biblioteca Nueva.
    Únicamente los primeros capítulos del manual (capítulos 1 y 2) están disponibles en el aula virtual (bajo licencia CEDRO*), con el objetivo de que puedas empezar a estudiar la asignatura.

Actividad tema 3

Rodríguez—Torres, R., y Rodríguez, A. (2000). El efecto de la supresión de pensamientos estereotípicos en una tarea cognitiva. Psicothema, 12, 33-39.

Disponible en http://www.psicothema.com/pdf/250.pdf

Actividad tema 5

Briñol, P., Horcajo, J., De la Corte, L., Valle, C., Gallardo, I. y Díaz, D. (2004). El efecto de la ambivalencia evaluativa sobre el cambio de actitudes. Psicothema, 16 (3), 373-377.

Disponible en https://www.uam.es/otros/persuasion/papers/2004%20Psicothema%20-ambivalencia%20explicito-implicita-.pdf

Tema 8

Gómez, A. (2009). Autoconcepto e Identidad Social de Gómez-Jiménez. En Cuadrado, I, Gabiria, E.y López, M. Introducción a la psicología social (teoría) (pp.167-196). Madrid: Sanz y Torres.

Bibliografía complementaria

Barberá, E., Martínez, I. y Bonilla, A. (coord.) (2004). Psicología y género. Madrid: Pearson Educación.

Crespo, E. (1995). Introducción a la psicología social. Madrid: Universitas.

González, P. (coord.) (1999). Psicología de los grupos: teoría y aplicación. Madrid: Síntesis.

Hogg, M. y Vaughan, G. (2008). Psicología social. Madrid: Médica Panamericana.

Morales, J. F. y Moya, M. C. (1996). Tratado de psicología social: procesos básicos. Madrid: Síntesis.

Mucchielli, A. (2002). El arte de influir. Madrid: Cátedra.

Roiz, M. (1996). Técnicas modernas de persuasión. Madrid: Eudema.

Vázquez, F. (2003). Psicología del comportamiento colectivo. Barcelona: UOC.

evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

calificación

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN
PONDERACIÓN MIN.
PONDERACIÓN MÁX. 
Participación en foros y otros medios participativos
0
15
Realización de trabajos, proyectos y casos
0
15
Lecturas Complementarias
0
10
Prueba de evaluación final presencial
0
60

 

Ten en cuenta…
Si quieres presentarte sólo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

Profesorado

Andrés Fernández Martín

Formación: Licenciado y Doctorado en Psicología por la Universidad de La Laguna, habiendo recibido además formación pre y post doctoral en las Universidades de Oxford, Lund y el King`s College de Londres.

Experiencia: Experiencia docente: Ha impartido docencia universitaria en Psicología desde 2008 en las universidades de La Laguna, la Universidad de Educación a Distancia (UNED) y la Universidad internacional de la Rioja donde actualmente ejerce como profesor adjunto. Experiencia investigadora: Desde 2005 ejerce como investigador con financiación estatal y autonómica interesándose, por un lado, en aspecto clínicos relativos a la mejora del tratamiento de la ansiedad y la depresión y, por otro lado, en cuestiones más básicas relacionadas con el procesamiento de estímulos emocionales (imágenes o expresiones faciales) utilizando para ello metodología neurocientífica como los sistemas de registro de movimientos oculares o los potenciales evocados. Experiencia profesional: En la línea de sus intereses investigadores, ha sido contratado como doctor en la empresa privada para llevar a cabo proyectos de investigación sobre la mejora de los tratamientos psicológicos en los trastornos de ansiedad, y ha firmado diferentes convenios con empresas privadas del sector del marketing y la publicidad para aplicar los conocimientos y metodología de la neurociencia cognitiva y la Psicología social a este campo.

Líneas de investigación: Publicaciones: Calvo, M. G., Rodríguez-Chinea, S., y Fernández-Martín, A. (2014). Lateralized Discrimination of Emotional Scenes in Peripheral Vision. Experimental Brain Research. Calvo, M. G., Beltrán, D., & Fernández-Martín, A. (2014). Processing of facial expressions in peripheral vision: Neurophysiological evidence. Biological Psychology, 100, 60-70. Calvo, M. G., Fernández-Martín, A., & Nummenmaa, L. (2014). Facial expression recognition in peripherals versus central vision: Role of the eyes and the mouth. Psychological Research, 78, 180-195. Calvo, M. G., Gutiérrez-García, A., Fernández-Martín, A., & Nummenmaa, L. (2014). Recognition of facial expressions of emotion is related to their frequency in everyday life. Journal of Nonverbal Behavior, 38, 549-567. Calvo, M. G., & Fernández-Martín, A. (2013). Can the eyes reveal a person’s emotions? Biasing role of the mouth expression. Motivation and Emotion, 37, 202-211. Calvo, M. G., Fernández-Martín, A., & Nummenmaa, L. (2013). A smile biases the recognition of eye expressions: Configural projection from a salient mouth. Quarterly Journal of Experimental Psychology, 66, 1159-1181. Calvo, M. G., Fernández-Martín, A., & Nummenmaa, L. (2012). Perceptual, categorical, and affective processing of ambiguous smiling facial expressions. Cognition, 125, 373-393. Calvo, M. G., Gutiérrez, A., & Fernández-Martín, A. (2012). Anxiety and deficient inhibition of threat distractors: Spatial attention span and time course. Journal of Cognitive Psychology, 24, 66-78. Fernández-Martín, A., Gutiérrez-García, A., & Calvo, M. G. (2013). A smile radiates outwards and biases the eye expression. Spanish Journal of Psychology, 16, E53. Fernández-Martín, A., y Gutiérrez-Calvo, M. (2012). Curso temporal en la discriminación de la sonrisa: medidas de latencia sacádica. Psicológica, 33, 319-343. Fernández-Martín, A., Avero, P., & Gutiérrez-Calvo, M. (2012). Una sonrisa en la boca hace que los ojos parezcan alegres [A smiling mouth makes non-happy eyes look happy]. Escritos de Psicología/Psychological Writings, 5, 25-33. Fernández-Martín, A. (2010). Explicación y tratamiento de la ansiedad desde la perspectiva de los moldes mentales. Tenerife: Servicio de publicaciones de la Universidad de La Laguna. Yiend, J., Mathews, A., Burns, T., Dutton, K., Fernández-Martín, A., Georgiou, G.,… Fox, E. (2014). Mechanisms of selective attention in generalized anxiety disorder. Clinical Psychological Science. Gutiérrez-García, A. Fernández-Martín, A. (2012). Ansiedad y sesgo de interpretación de estímulos ambiguos: una revisión. Ansiedad y Estrés, 18, 1-14. Hernández "Guanir", P., Capote, M. C., y Fernández-Martín, A. (2007). Moldes Mentales y Emociones en el Proceso de Aprendizaje. Revista de Orientación Educativa, 21, 31-46. Hernández-Guanir, P., y Fernández-Martín, A. (2009). Moldes Mentales de la Ansiedad: una Perspectiva de Inteligencia Emocional. En P. Fernández-Berrocal y N. Extremera (Eds.), Avances en el Estudio de la Inteligencia Emocional (pp. 269-273). Santander: Fundación Marcelino Botín. Participación en congresos: - Otro enfoque sobre ansiedad y rendimiento: moldes Mentales. V Congreso Internacional de Psicologia y Educacion. - Moldes mentales e indicadores psicofisiologicos en tareas intelectivas. V Congreso Internacional de Psicologia y Educacion. - Moldes mentales de la ansiedad: una perspectiva de inteligencia emocional. I Congreso Internacional de Inteligencia Emocional. - Mejora de los moldes mentales y reduccion de la ansiedad: un estudio piloto. Congreso europeo en avances en el tratamiento de los trastornos por ansiedad y depresion. - Bases para un modelo cognitivo y sistematico de ansiedad: los moldes mentales. Congreso europeo en avances en el tratamiento de los trastornos por ansiedad y depresion. Proyectos de investigación: - Tratamiento de las estrategias cognitivo-emocionales para la mejora del rendimiento. Ministerio de ciencia e innovacion (2009-2012). - Sistema avanzado de ayuda psicologica online. Agencia canaria de investigacion del gobierno de canarias (2010-2011). - Dispositivo psicobiologico y entrenamiento cognitivoemocional. Agencia canaria de investigacion del gobierno de canarias (2010-2013). - Reconocimiento de expresiones faciales emocionales dinamicas: mecanismos perceptivos, cognitivos, afectivos y neurofisiológicos. Ministerio de Economía y competitividad (2015-2018).

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar este tema?, porque allí te especificamos qué material tienes que estudiar. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo + recomendado y + Información).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test.

Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!