Denominación de la asignatura

Sociología de la desviación
Grado al que pertenece
Grado de Criminología, 2.º curso, 1er cuatimestre
Créditos ECTS
6
Carácter de la asignatura Obligatoria

 

Presentación

La sociología de la desviación es una disciplina científica cuyo fin es la comprensión social del fenómeno desviado. Los patrones propios de la conducta desviada son un objeto de estudio complejo y diverso que presenta una multiplicidad de abordajes teóricos. Por esto, la presente asignatura tiene como objetivo servir de guía introductoria al alumno que por primera vez se acerca a este campo disciplinar, proporcionando los conocimientos y herramientas básicas que le permita la comprensión de este tipo de fenómenos sociales.

La historia de la sociología de la desviación y la criminología como disciplinas afines ha seguido caminos paralelos que en ocasiones se han aproximado pero que también han sufrido desencuentros científicos importantes. En nuestra opinión, ambas están condenadas a encontrarse y es precisamente en el terreno de nuevos planteamientos interdisciplinares donde tiene sentido dicho encuentro.

El marco teórico, metodología y contenido de la presente asignatura está diseñado exprofeso para el Grado de Criminología. Por esta razón, su estructura responde a un criterio que permita al estudiante en este campo comprender las implicaciones sociales y culturales de su materia de estudio.

Por último, señalar que la lógica de los temas propuestos observa una secuencia que permite tanto la incorporación conceptual de claves teóricas para la explicación de la conducta desviada y la delincuencia como el estudio de las diferentes escuelas y enfoques metodológicos que a lo largo de la historia de la disciplina han intentado abordar este objeto de estudio.

Competencias

Competencias generales:

  • CG1. Capacidad de búsqueda, análisis y sistematización de la información.
  • CG2. Capacidad de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones.
  • CG3. Capacidad para trabajar en equipo y contribuir a un proyecto común, con capacidad de liderazgo para aunar esfuerzos entre los integrantes del equipo de trabajo.
  • CG4. Capacidad para la toma de decisiones, aplicando los conocimientos a la práctica.
  • CG5. Capacidad para la crítica y la autocrítica.

Competencias específicas:

  • CE6. Capacidad para describir y valorar procesos sociales y políticos de criminalización y victimización, teniendo en cuenta las teorías criminológicas y las dinámicas existentes entre la víctima, el delito y los principales agentes e instituciones relacionados con la respuesta frente al hecho delictivo.
  • CE10. Aptitud para describir y argumentar diversos puntos de vista y de someterlos a debate de forma coherente, de presentar conclusiones sobre cuestiones relacionadas con la criminalidad, la victimización, el control social del delito o la política criminal, y su percepción e interpretación por los medios de comunicación, los informes oficiales y la opinión pública.
  • CE11. Capacidad de comprender la influencia del entorno social en el individuo, así como las variables psicológicas y psicopatológicas que influyen en las conductas delictivas y otros trastornos de la personalidad, habilidad para realizar un análisis crítico de las diversas teorías psico-sociales que pretenden explicar el comportamiento delictivo y ser capaz de formular alternativas.
  • CE18. Capacidad para comunicar, en términos criminológicos, cualquier información relacionada con el delito, el delincuente, la víctima o el control social de la delincuencia, tanto en castellano como en otro idioma, fundamentalmente en inglés.

Competencias transversales:

  • CT1. Habilidades para resolver situaciones conflictivas o problemáticas con decisión y criterios claros.
  • CT2. Capacidad comunicativa (capacidad de comprensión y de expresión oral y escrita).
  • CT3. Habilidades en las relaciones interpersonales.

Contenidos

Tema 1: Sociología de la desviación: introducción
Introducción: confusión y diversidad
Fuentes de conocimiento sobre la desviación
Estrategias metodológicas

Tema 2: Escuela de Chicago
Introducción: claves para entender la escuela de Chicago
Fundamentos epistemológicos: formalismo y pragmatismo
Principales críticas a la escuela de Chicago

Tema 3: El funcionalismo
Introducción: fundamentos del funcionalismo
Las funciones de la desviación y el control
El funcionalismo en Estados Unidos
Críticas al modelo  funcionalista

Tema 4: Teoría de la anomia
Introducción: fundamentos de la conceptualización de la anomia
El planteamiento clásico de la teoría de la anomia
La teoría de la anomia en Merton
La anomia después de Merton
El enfoque del capital social
Críticas a la teoría de la anomia

Tema 5: Teorías subculturales
Introducción: desviación y antropología
Perspectivas teóricas: cultura y subcultura
Delito y mercado laboral
Críticas a la teoría subcultural

Tema 6: Interaccionismo simbólico
Introducción al interaccionismo simbólico
La desviación como objeto de estudio en el interaccionismo
Críticas al interaccionismo simbólico

Tema 7: Fenomenología
Introducción: la escuela fenomenológica
Fenomenología y sociología
El estudio de la desviación desde  la fenomenología
Críticas a la fenomenología

Tema 8: Teorías del control
Introducción: criminología y teoría del control
La sociología del control
Teorías situacionales del control
Otros enfoques teóricos basados en el control
Críticas al enfoque basado en el control

Tema 9: Criminología radical
Introducción a la criminología radical
La nueva criminología
La escuela de Birmingham
La criminología radical en Estados Unidos
El ‘realismo de izquierdas’
Críticas a la criminología radical

Tema 10: Criminología feminista
Introducción: mujer y delincuencia
Emancipación femenina y delito
Indulgencia y control
Género, delito y control social
Criminología feminista y estudios victimológicos

Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate, test.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial

Las horas dedicadas a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS

HORAS

Estudio del material básico

40

Lectura del material complementario

6

Realización de casos prácticos

70

Realización de test y exámenes

20

Sesiones presenciales virtuales

20

Trabajo colaborativo (foros, chats...)

15

Tutorías individuales y grupales

9

Total

180

 


Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

Manual de referencia:

  • Sociología de la desviación. Una guía sobre las teorías del delito David Downes y Paul Rock. Gedisa. Barcelona ISBN: 9788497842716
    Este libro no tiene licencia Cedro. Por tanto no está disponible en el aula virtual.
  • También deberás estudiar los apuntes elaborados por la UNIR, que están disponibles en el aula virtual.

Tema 2

  • Azpúrua Gruber, F. J. La Escuela de Chicago. Sus aportes para la investigación en ciencias sociales. En Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 6, núm. 2, julio-diciembre, 2005, pp. 25-35. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41021705003

Tema 7

  • Ruiz Chasco, S. Gobernando el miedo: la construcción social de la (in)seguridad ciudadana en el barrio del Albayzín. Revista de Antropología Experimental, nº 13, 2013. Texto 12: 167-183. Universidad de Jaén (España). Recuperado de http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2013/12ruiz13.pdf

 

Bibliografía complementaria

Tema 1

Becker, H. (1971). Los extraños: sociología de la desviación. Tiempo contemporáneo, pp. 13-45, 153-162. Buenos Aires.

Durkheim, E. (1997). Las reglas del método sociológico. (Cap. «Las reglas relativas a la distinción entre lo normal y lo patológico», pp. 71-93). Madrid: Akal.

Edgerton, R. (1964). Pokot Intersexuality: An East African Example of the Resolution of Sexual Incongruity, American Anthropologist, New Series, vol. 66, nº 6, part 1, pp. 1288-1299.

Foucault, M. (1998). Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI.

Giddens, A. (1991). Sociología. Madrid: Alianza.

Goffman, E. (1992). Internados. Buenos Aires: Amorrortu.

Goffman, I. et al. (2000). Sociologías de la situación. Madrid: Ediciones de la Piqueta.

Matza, D. (1981). El proceso de desviación. Madrid: Taurus.

Merton, R. (1987). Teoría y estructura sociales. México: Fondo de Cultura Económica.

Taylor, I., Walton, P. y Young, J. (1975). La nueva criminología. Buenos Aires: Amorrortu.

Watson-Franke, M. (2002). A world in which women move freely without fear of men: an anthropological perspective on rape. En Women's Studies International Forum, vol. 25, No. 6, pp. 599-606.

Tema 2

Anderson, N. (1923). The Hobo: The Sociology of the Homeless Man. Chicago: University of Chicago Press.

Blumer, H. (1969). Symbolic Interactionism: Perspective and Method. New York: Englewood.

Bonte, P. y Izard, M. (2000). Dictionnaire de l’ethnologie et de l’anthropologie. Paris: Quadrige/Presses Universitaires de France.

Copans, J. (1996). Introduction à l’ethnologie et à l’anthropologie. Paris: Éd. Nathan.

Coulon, A. (1997). L’École de Chicago. Paris: Presses Universitaires de France.

Cressey, P.G. (1968). The Taxi Dance Hall. A Sociological Study in Commercialized Recreation and City Life. Chicago: University of Chicago Press.

Dewey, J. (1926). Democracy and Education. An Introduction to the philosophy of Education. New York: Macmillan.

Frazier, E.F. (1932). The Negro Family in Chicago. Chicago: Univ. of Chicago Press.

Landesco, J. (1968). Organized Crime in Chicago. Chicago: University of Chicago Press.

Lapassade, G. (1991). L’ethnosociologie. Paris: Éditions Meridiens Klincksieck.

Parsons, T. (1937). The Structure of Social Action. New York: McGraw-Hill.

Shaw, C. (1966). The Jack-Roller: A Delinquent Boy’s Own Story. Chicago: University of Chicago Press.

Thrasher, F.M. (1963). The Gang. A Study of 1313 Gangs in Chicago. Chicago: University of Chicago Press.

Wirth, L (1928). The Ghetto. Chicago: University of Chicago Press.

Tema 3

Canguilhem, G. (1984). Lo normal y lo patológico. México: Siglo XXI (pp. 185-203).

Devereux, G. (1973). Ensayos de etnopsiquiatría general. Barcelona: Barral. (Capítulo primero: «Normal y anormal», pp. 25-102).

Durkheim, E. (1995). La división del trabajo social, Madrid: Akal (Libro tercero, «Las formas anormales», pp. 415-464).

Durkheim, E. (1997). Las reglas del método sociológico. Madrid: Akal. (Cap. «Las reglas relativas a la distinción entre lo normal y lo patológico», pp. 71-93).

Lamo de Espinosa, E. (1993) Delitos sin víctima. Orden social y ambivalencia moral. Madrid: Alianza.

Merton, R. (1987). Teoría y estructura sociales. México: Fondo de Cultura Económica.

Pontell, H. (edit.). (1993). Social deviance: readings in theory and research. Englewood Cliffs. Prentice Hall.

Sancha, V. M. Clemente y Miguel, J.J.  (1987). Delincuen­cia. Teoría e investigación. Madrid: Alpe.

Tema 4

Bourdin, A. Los lugares de la anomia. En Duvignaud, J. (1982). Sociología del conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.

Durkheim, E. (1955). El suicidio. Madrid: Akal. (Cap. 5, «El suicidio anómico», pp.255-301).

Durkheim, E. (1993). Escritos Selectos. Introducción y selección de Anthony Giddens. Buenos Aires: Nueva Visión. (Cap. 8, «La anomia y la estructura social de la industria», pp. 171-185).

Merton, R. (1995). Teoría y estructura sociales. México: Fondo de Cultura Económica. (Cap. 4, «Estructura social y anomia», pp. 209-239).
Recuperado de:
http://www.uscovirtual.com/file.php/1/documentos/sociologia/estructura.pdf

Pavarini, M. (1983). Control y dominación. Teorías criminológicas burguesas y proyecto hegemónico. México, España, Argentina, Colombia: Siglo XXI, pp. 55-91.

Tema 5

Davies, S. (1999). Subcultural Explanations and Interpretations of School Deviance, Aggression and Violent Behavior. Vol. 4, No. 2, pp. 191-202.

Delgado, M., et al. (2003). Exclusión social y diversidad cultural. San Sebastián: Tercera Prensa, D.L.

Encinas Garza, J. (1994). Bandas juveniles: perspectivas teóricas / José Lorenzo Encinas Garza. México, D.F. [etc.]: Trillas. (Cap. 2. «La banda juvenil: ¿contracultura o subcultura de la sociedad», pp. 44-64.

Fernández, C. (ed.). (1998). Jóvenes violentos. Causa psicosociológicas de la violencia en grupo. Barcelona: Icaria. (Cap. 1 y 2. «Contextos de violencia de jóvenes urbanos en la España actual. Violencia y agresión: una perspectiva psicosocial», pp. 17-58).

García Canclini, N. Culturas juveniles en una época sin respuestas [en línea]. En Revista Jóvenes, Revista de estudios sobre juventud. Nueva Época, Año 8, Nº 20.

Garland, D. (ed.). (2001). Mass imprisonment: social causes and consequences. London: Thousand Oaks. Calif.: SAGE.

Garland, D. (2003). The culture of control: crime and social order in contemporary society. Oxford University Press.

Geertz, C. (1994). Conocimiento local: ensayos sobre la interpretación de las culturas. Barcelona: Paidós.

Gelder, K.; Thorton, S. (1997). The subcultures reader. London: New York: Routledge.

Spenger, I. (1995). The youth gang problem. A community approach. New York, Oxford: Oxford University Press, pp. 145-170.

Tema 6

Basaglia, F. et al. (1979). Razón, locura y sociedad. México: Siglo Veintiuno Editores.

Canguilhem, G. (1984). Lo normal y lo patológico. México: Siglo XXI.

Goffman, E. (1981). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu, 1981.

Goffman, I. et al. (2000). Sociologías de la situación. Madrid: Ediciones de la Piqueta.

Goffman, E. (2001). Internados: ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu.

Goffman, E. (2003). Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires, Amorrortu.

Laing, R. D. (1978). Esquizofrenia y presión social. Barcelona: Tusquets, 1978.

Laing, R. D. (1980). El yo dividido: un estudio sobre la salud y la enfermedad. Madrid [etc.]: Fondo de Cultura Económica.

Laing, R. D. (1998). El yo y los otros, México: Fondo de Cultura Económica.

Link, B., Phelan, J. (2001). Conceptualizing stigma, Annu. Rev. Sociol. 2001, (27), pp. 363-85.

Tema 7

Basaglia, F. (1973). La mayoría marginada: la ideología del control social. Barcelona: Laia.

Downes, D. (2003). Understanding deviance: a guide to the sociology of crime and rule breaking. Oxford: Oxford University Press.

Giddens, A. (1995). Modernidad e identidades del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Península (5. «La experiencia secuestrada», pp. 185-229).

Habermas, J. Consideraciones sobre patologías de la comunicación. En Habermas, J. (1989). Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. Madrid: Cátedra, pp.193-229.

Sennet, R. (1982). La autoridad. Madrid: Alianza.

Walklate, S. (2003). Understanding criminology: current theoretical debates. Maidenhead: Open University Press.

Tema 8

Garland, D. (edit). (2001). Mass Imprisonment: Social Causes and Consequences. London: Thousand Oaks, Calif.: SAGE.

Garland, D. (2003). The Culture of Control: Crime and Social Order in Contemporary Society. Oxford University Press.

Lea, J. (1993). What is to Be Done About Law and Order?: Crisis in the Nineties. London: Boulder, Pluto Press, cop.

Pavarini, M (1983). Control y dominación. Teorías criminológicas burguesas y proyecto hegemónico, México, España, Argentina, Colombia: Siglo XXI.

Tema 9

Encinas Garza, J. (1994). Bandas juveniles: perspectivas teóricas / José Lorenzo Encinas Garza: México, D.F. [etc.]: Trillas (Cap 2. La banda juvenil: ¿contracultura o subcultura de la sociedad, pp. 44-64).

Fernández, C. (ed.). (1998). Jóvenes violentos. Causas psicosociológicas de la violencia en grupo. Barcelona: Icaria (Cap. 1 y 2. Contextos de violencia de jóvenes urbanos en la España actual. Violencia y agresión: una perspectiva psicosocial, pp. 17-58).

García Canclini, N. Culturas juveniles en una época sin respuestas [en línea]. Revista Jóvenes, Revista de estudios sobre juventud. Nueva Época, Año 8, No. 20. [Última consulta: 21 de julio de 2005].

Perea, C. (2004). Joven, crimen y estigma [en línea]. Revista Jóvenes, Revista de estudios sobre juventud. Nueva Época, Año 8, No. 20. [Última consulta: 21 de julio de 2005].

Spenger, I. (1995). The youth gang problem. A community approach. New York Oxford: Oxford University Press, pp. 145-170.

Tema 10

Bergalli, R. y otros. (1983). El pensamiento criminológico 1. Un análisis crítico. Barcelona: Ediciones Península.

Bergoglio, M. I. Desigualdades en el acceso a la justicia civil: diferencias de género. En Anuario IV (1997-1998).Infonne SECYT-Universidad de Córdoba (mimeo). (Páginas 129 a 145).

De la Cuesta Aguado, P. Perfiles criminológicos de la delincuencia femenina. EnRevista de Derecho Penal y Criminología, 2-1992.

García, C. A. Feminismo y Criminología. EnCapítulo Criminológico, vol. 23, n.° 2, 445-456, 1995.

Larrauri, E. (1994). La herencia de la criminología crítica. Méjico: Editores Siglo 21.

Lengermann P., Yniebrugge J. Teoría Feminista Contemporánea. En Ritzer, G. (1993). Teoría Sociológica Contemporánea. Madrid: Ed. McGraw Hill.

Llovet, J. Las mujeres vistas por la sociología clásica: las diferencias intersexuales según William Y. Thomas. En Desarrollo Económico, vol. 36, n.° 141, 1996.

Pitch, T. A sexual difference approach to the criminal question. En Social and Legal Studies, vol. 1, 357-369, 1992.

Steffensmeier, D. y Allan, B. Gender and Crime: Toward a Gendered Theory of Female Offending.Annu. Rev. Socio. 22:459-87, 1996.

Young, G. et al. Moving from the status of women to gender inequality: conceptualisation, social indicators and all empirical application. Internacional Sociology, vol. 9, n.° 1: 55-85, 199.

evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

calificación

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN 
PONDERACIÓN MÁX
Participación en foros y otros medios participativos
5%
Elaboración de trabajos individuales
10%
Lecturas complementarias
10%
Resolución de casos
10%
Elaboración de test de autoevaluación
5%
TOTAL EVALUACIÓN CONTINUA
40%
Evaluación final (presencial)
60%
TOTAL EVALUACIÓN FINAL
60%

 

Ten en cuenta…
Si quieres presentarte sólo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar este tema?, porque allí te especificamos qué material tienes que estudiar. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo + recomendado y + Información).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test.

Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!