Denominación de la asignatura

Métodos y técnicas de investigación social en el Trabajo Social
Grado al que pertenece
Grado de trabajo social
Créditos ECTS
6
Curso
Segundo curso, primer cuatrimestre
Carácter de la asignatura Obligatoria

 

Presentación

Esta asignatura tiene que ser entretenida porque es de utilidad práctica. En el fondo, se trata de pensar qué tipo de técnicas se deben emplear para estudiar los diferentes fenómenos sociales. No sólo para el ámbito de las ciencias sociales, sino también en el ámbito que más nos interesa a los estudiantes del grado de Trabajo Social. Las técnicas se dividen en cuantitativas y cualitativas. Las cuantitativas sirven para determinar la influencia de una variable independiente sobre una variable dependiente. La recogida de datos de este tipo de técnicas culmina con la matriz de datos. Esto datos son estadísticos y de carácter cuantitativo.

De modo que las conclusiones son si sucede esto, entonces presumiblemente atendiendo a las estadísticas sucederá esto otro. El enfoque es limitado y sencillo. Sirve para explicar algo de la realidad, pero no detalla cómo es ésta. Por eso las técnicas cualitativas son necesarias para explicar a fondo la realidad y comprenderla. Generalmente se utilizan para ver cómo es la realidad desde el punto de vista de la persona o el grupo que se estudia. La recogida de datos es diferente al que se utiliza en las técnicas cuantitativas. En este caso se usa con frecuencia la observación participante y la entrevista, mientras que en las técnicas cuantitativas suele utilizarse el cuestionario o la encuesta. Además en estos casos también se realizan experimentos que determinan si los resultados obtenidos son fiables.

Además se ha procurado insistir mucho en la necesidad de utilizar ambas técnicas como paso previo de los estudios de marketing comercial y político. Una adecuada estrategia de comunicación no es válida si no se apoya en estudios cuantitativos y cualitativos. Ambas técnicas se pueden usar también en el ámbito educativo tal y como se avanza en una de las clases magistrales.

Competencias

Competencias básicas

  • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias específicas

  • CE2.7: Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergente.
  • CE3.2: Preparar y participar en las reuniones de toma de decisiones al objeto de defender mejor los intereses de las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades.
  • CE4: Capacidad para actuar en la resolución de las situaciones de riesgo con las personas, así como para las propias y para las de los colegas de profesión
  • CE4.1: Actuar para resolver situaciones de riesgo previa identificación y definición de la naturaleza del mismo.
  • CE5.1: Administrar y ser responsable del propio trabajo, asignando prioridades, cumpliendo con las obligaciones profesionales y evaluando la eficacia del propio programa de trabajo.
  • CE5.2: Contribuir a la administración de recursos y servicios colaborando con los procedimientos implicados en su obtención, supervisando su eficacia y asegurando su calidad.
  • CE5.3: Gestionar, presentar y compartir historias e informes sociales manteniéndolos completos, fieles, accesibles y actualizados como garantía de la toma de decisiones y valoraciones profesionales.
  • CE5.4: Trabajar de manera eficaz dentro de sistemas, redes y equipos interdisciplinares y multiorganizacionales con el propósito de colaborar en el establecimiento de fines, objetivos y tiempo de duración de los mismos contribuyendo igualmente a abordar de manera constructiva los posibles desacuerdos existentes.
  • CE5.5: Gestionar y dirigir instituciones y organizaciones de bienestar social de entidad pública o privada
  • CE6.3: Contribuir a la promoción de las mejores prácticas del trabajo social participando en el desarrollo y análisis de las políticas que se implementan.
  • CE6.4: Investigar, analizar, evaluar y utilizar el conocimiento actual de las mejores prácticas del trabajo social para revisar y actualizar los propios conocimientos sobre los marcos de trabajo.

Contenidos

Tema 1. Los paradigmas de la investigación social
¿Cómo estudiar este tema?
Definición de paradigma y aplicación a la investigación social
La metodología de la investigación sociológica
El positivismo
El neopositivismo y el pospositivismo
El interpretativismo
Las nuevas tendencias: el posmodernismo

Tema 2. La investigación cuantitativa y la investigación cualitativa
¿Cómo estudiar este tema?
El paradigma neopositivista: un ejemplo
El paradigma interpretativo: un ejemplo
Investigación cuantitativa e investigación cualitativa: una comparación
Dos formas diferentes de conocer la realidad

Tema 3. La traducción empírica de la teoría
¿Cómo estudiar este tema?
Las cinco fases del proceso de investigación
De la teoría a la hipótesis
De los conceptos a las variables
Distintos tipos de unidad de análisis
Definición y tipos de variables
Conceptos, indicadores e índices
Error total
Fiabilidad y validez

Tema 4. La relación causal entre el hecho y la teoría: el experimento
¿Cómo estudiar este tema?
Concepto de causa
La confirmación empírica de la relación causal
El experimento en las Ciencias Sociales
Experimento de laboratorio y experimento de campo
Experimento y cuasi experimento
Ventajas y desventajas del experimento

Tema 5. La encuesta por muestreo (1º parte)
¿Cómo estudiar este tema?
La encuesta por muestreo en la investigación social
La fiabilidad de la encuesta por muestreo
El fondo y la forma de las preguntas
La formulación de preguntas
La batería de preguntas

Tema 6. La encuesta por muestreo (2º parte)
¿Cómo estudiar este tema?
Modalidades de recogida de datos
La entrevista cara a cara
La entrevista telefónica
El cuestionario autocumplimentado
El cuestionario postal
La entrevista computarizada
La organización de la recogida de datos
Las nuevas tendencias

Tema 7. La técnica de escalas
¿Cómo estudiar este tema?
Definición y aplicación de la técnica de las escalas
La autonomía semántica de las respuestas
La escala de Likert
El escalograma de Guttman
El diferencial semántico
El test sociométrico
Escalas unidimensionales y multidimensionales

Tema 8. El muestreo
¿Cómo estudiar este tema?
Definición y población de muestreo
El error de muestreo
El tamaño de la muestra
Las muestras probabilísticas
Las muestras no probabilísticas
Los problemas del muestreo en la investigación social
La ponderación
La representatividad y la amplitud de la muestra

Tema 9. La observación participante
¿Cómo estudiar este tema?
La observación participante
Campos de aplicación de la observación participante
La observación declarada y la observación encubierta
El acceso y los informadores
La acción del observador participante
El registro de la observación
El análisis del material empírico
Limitaciones y recursos

Tema 10. La entrevista cualitativa
¿Cómo estudiar este tema?
La entrevista cualitativa
Diferencias entre la entrevista cualitativa y la cuantitativa
Tipos de entrevistas
La entrevista de grupo
La realización de la entrevista
Análisis de material empírico
La falta de estandarización e interacción

Tema 11. El uso de documentos
¿Cómo estudiar este tema?
El uso del documento
Tipos de documentos personales
Un nuevo documento personal: los testimonios orales
Tipos de documentos institucionales
Modos de leer los documentos

Tema 12. La evaluación en el ámbito de la investigación social. Estrategia operativa y relevancia política de la evaluación
¿Cómo estudiar el tema?
La evaluación: los conceptos clave y el marco teórico de referencia
La realización de la evaluación en el campo social
La utilización de los resultados de la evaluación
Conclusiones

Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate, test.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial

Las horas dedicadas a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS
HORAS 
% PRESENCIAL
Clases, conferencias, técnicas expositivas
18
0
Tutoría individual (atención personal del profesor o profesor-tutor)
18
0
Realización de pruebas de seguimiento y evaluación final
9
0
Participación en foros y otros medios colaborativos
9
0
Elaboración de trabajos grupales e individuales
54
0
Lecturas complementarias dirigidas
36
0
Estudio personal
36
0
Total
180


Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

Para el estudio de la asignatura se necesita utilizar el siguiente manual:

Temas 1 a 11

  • CORBETTA, P. (2007): Metodología y técnicas de investigación social.
    Madrid: McGraw-Hill.
    ISBN: 978-84-481-5610-7.

Únicamente los primeros capítulos del manual están disponbiles en el aula virtual (bajo licencia CEDRO*), con el objetivo de que puedas empezar a estudiar la asignatura.

* Esta obra está protegida por el derecho de autor y su reproducción y comunicación pública, en la modalidad puesta a disposición, se han realizado con autorización de CEDRO. Queda prohibida su posterior reproducción, distribución, transformación y comunicación pública en cualquier medio y de cualquier forma, con excepción de una única reproducción mediante impresora por cada usuario autorizado.

Tema 12

  • Los textos necesarios para el estudio de estos temas han sido elaborados por la UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

 

Bibliografía complementaria

Alvaro Page, M. (1989).  La técnica de muestreo: ejemplo práctico de su aplicación en las evaluaciones educativas. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 46.

Agencia de Evaluación y Calidad (AEVAL). (2010). Fundamentos de evaluación de políticas públicas. Madrid: Ministerio de Política Territorial y Administración Pública.

Ander Egg, E. (1992). Métodos y técnicas de Investigación Social. Buenos Aires: Humanitas.

Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativos y cualitativos en la investigación social: significado y medida. Barcelona: Ariel.

Bosch, J. L. y Torrente, D. (1993). Encuestas telefónicas y por correo. Colección Cuadernos Metodológicos, nº 9. Madrid: CIS.

Callejo, J. y Viedma, A. (2006). Proyectos y estrategias de investigación social: la perspectiva de la intervención. Madrid: McGraw Hill.

Clemente, M. (1987). El test sociométrico aplicado al aula. En: HUICI CASAL, Carmen. (Dir.) Estructura y procesos de grupo, tomo 2. Madrid: UNED.

Fernández, Lissette. (2007). ¿Cómo se elabora un cuestionario?, Universitat de Barcelona: Institut de Ciències de l'Educació.

García Ferrando, M., Ibáñez, J. y Alvira, F. (Ed.) (1990). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza Universidad Textos.

Gellner, E. (1997). Los métodos de investigación en ciencias sociales. España: Paidós Básica.

Guasch, Oscar. (1997). Observación participante. Colección Cuadernos Metodológicos, nº 20. Madrid: CIS.

Lohr, S. L. (2000). Muestreo: diseño y análisis. México: Internacional Thomson Editores.

Plummer, K. (1989). Los documentos personales: introducción a los problemas y la bibliografía del método humanista. Madrid: Siglo XXI Editores.

Raj, D. (1979). La estructura de las encuestas por muestreo. México: FCE.

Sánchez Carrión, J. J. (1989). Técnicas de análisis de datos nominales. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 45, páginas 133-155.

Sarabia, Bernabé. (1985). Historias de vida. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 29, páginas 165-186.

Sierra Bravo, R. (1988). Técnicas de investigación social. Madrid: Paraninfo.

Taylor, S.J y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Valles, M. S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.

evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

calificación

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN
PONDERACIÓN MIN
PONDERACIÓN MÁX.
Participación en foros y otros medios participativos
0%
10%
Elaboración de trabajos grupales
0%
10%
Elaboración de trabajos individuales
0%
10%
Lecturas complementarias
0%
10%
Prueba de evaluación final
0%
60%

 

Ten en cuenta…
Si quieres presentarte sólo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

Profesorado

Víctor Renobell Santaren

Formación: Licenciado y Doctor en Sociología por la Universidad de Barcelona. MBA por la Universidad Camilo José Cela y Bureau Veritas Business School (Madrid), Máster en Antropología y Comunicación Audiovisual (UB). Experto en Coaching y Liderazgo (UB). Postgrado en Marketing y en Psicomotricidad (URL). Diploma en Diseño, desarrollo y tutorización de cursos on-line (Técnico Universitario E-learning) por la Universidad Complutense de Madrid.

Experiencia: Profesor Universitario con más de 15 años de experiencia en las áreas de Sociología, Técnicas de Investigación, Marketing, Contenidos Digitales, Modelos de Negocio Online, etc. Director de postgrados, Manager en la Editorial Edebé Digital, Director en la Escuela de negocios Bureau Veritas, y asesor de empresas en Marketing, Comunicación y Nuevos modelos de negocios digitales. Acreditado como Contratado Doctor y Profesor de Universidad Privada por ANECA.

Líneas de investigación: Sociología de la Comunicación. Modelos de Negocio Digital. Técnicas de investigación aplicadas. Aprendizajes Online. Orientación Laboral. Cultura Digital.

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar este tema?, porque allí te especificamos qué material tienes que estudiar. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo + recomendado y + Información).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test.

Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!