Denominación de la asignatura

Políticas Culturales y de Gestión del Patrimonio Histórico y Natural
Grado al que pertenece
Humanidades
Créditos ECTS
8
Curso y cuatrimestre en el que se imparte
Cuarto curso (Itinerario de gestión cultural)
Carácter de la asignatura Obligatoria

 

Presentación

Esta asignatura tiene como objetivo contribuir a la formación de futuros profesionales cualificados para que puedan hacer políticas culturales y de gestión del Patrimonio Histórico y Natural.

Conscientes de la complejidad que conlleva la gestión del mundo del patrimonio cultural, pretende dar una visión general del panorama de las actuaciones y gestión realizada en los últimos doscientos años por las instituciones y organismos públicos y privados, que han participado en la vida cultural.

Del mismo modo, persigue mantener y transmitir a los alumnos una actitud de indagación, de investigación, de comprensión y de análisis sistemático, reflexivo y creativo ante las situaciones prácticas que puedan surgir en los estudios o en su trabajo profesional.

En definitiva, con un carácter marcadamente práctico, quiere hacer de la gestión cultural un activo ético y económico para el logro de una sociedad democrática, crítica e intercultural, contribuyendo así a una sólida formación humanística.

Competencias

Competencias generales

  • CG1. Capacidad de analizar problemas humanísticos, históricos y de tratamiento cultural. También los vinculados a planteamientos integrales de empresa.
  • CG2. Capacidad de organizar y planificar la actividad y el tiempo propios.
  • CG3. Capacidad de emplear correctamente la lengua propia de forma hablada y escrita.
  • CG4. Capacidad de aplicar las TICS, al ámbito propio de las Humanidades y las Humanidades y la empresa.
  • CG5. Capacidad de organizar y gestionar eficazmente la información relacionada con los objetivos profesionales y los conocimiento que establece el título.
  • CG6. Capacidad de decidir y resolver problemas en los ámbitos profesionales relacionados con el título.
  • CG7. Capacidad de trabajar en equipo para desarrollar trabajos y proyectos relacionados con las humanidades, la gestión cultural o el mundo de la empresa.
  • CG8. Capacidad de llevar a cabo el desarrollo de trabajos humanísticos, culturales o de empresa en contextos internacionales.
  • CG9. Capacidad de establecer relaciones interpersonales positivas en los ámbitos académicos y profesionales vinculados al título.
  • CG10. Valorar positivamente y, desde luego respetar, la diversidad cultural , y ejercer iniciativas a favor de las mismas en el ámbito de la propia vida personal y profesional.
  • CG11. Capacidad de desarrollar criterios autónomos y razonados, así como de compromiso ético, en los ámbitos de conocimiento y actuación concernientes al Grado.
  • CG12. Desarrollar habilidades para el aprendizaje autónomo en el ámbito de conocimiento propio de las humanidades.
  • CG13. Potenciar la capacidad de iniciativa, creatividad, liderazgo y superación en el desarrollo de la vida profesional.

Competencias específicas

  • CE19. Conocer los marcos normativos fundamentales sobre patrimonio cultural y natural; así como de políticas y estrategias para su protección, desarrollo y difusión.
  • CE20. Conocer los principales rasgos y funciones de una empresa de gestión cultural.
  • CE25. Conocer el marco legislativo sobre empresas culturales y conocer los mecanismos básicos de su gestión.
  • CE27. Tener un mínimo de creatividad y capacidad de innovación en la presentación y la difusión de productos culturales.
  • CE28. Tener las destrezas necesarias para utilizar eficazmente las herramientas informáticas que facilitan las labores de gestión, búsqueda, sistematización, organización y exposición de la información.
  • CE29. Tener autonomía y capacidad de iniciativa para organizar eventos culturales.
  • CE30. Medir correctamente los posibles impactos de la intervención humana en el patrimonio cultural y medioambiental, desarrollando estrategias para su aplicación sostenible.
  • CE31. Identificar las capacidades de desarrollo de los diferentes contextos socioculturales y conocer las vías para su potenciación.
  • CE34. Saber trabajar en equipo y de forma coordinada con empresas e instituciones.
  • CE35. Capacidad de evaluar la viabilidad de proyectos relacionados con las salidas profesionales del Grado.
  • CE36. Saber transmitir conocimientos de forma flexible y organizada, adaptándose a diferentes contextos y niveles de recepción de los mismos.
  • CE38. Aplicación de los conocimientos generales a diferentes contextos especializados.
  • CE39. Saberse en un proceso continuo de aprendizaje y actualización de conocimientos.
  • CE40. Capacidad para la dotar de valor social a la cultura.
  • CE41. Poseer espíritu de mejora continua y de compromiso ético con el entorno humano y la riqueza y diversidad cultural y natural.
  • Conocimiento de la definición y elementos fundamentales componentes del patrimonio cultural, histórico, artístico, monumental y natural.
  • Capacidad para valorar los recursos patrimoniales, planificar y desarrollar su gestión y eficaz puesta en valor de los mismos, así como para gestionar los recursos financieros y la viabilidad empresarial de los proyectos.
  • Conocimiento de los conceptos y actuaciones fundamentales en materia de política cultural y protección del patrimonio monumental, artístico y natural.
  • Desarrollo de habilidades y capacidades para el trabajo autónomo y con iniciativas en el campo de la gestión cultural, así como para el trabajo en equipo y colaborativo.
  • Capacidad para aplicar las nuevas tecnologías y los sistemas multimedia a la presentación e interpretación del patrimonio.
  • Desarrollo de una actitud respetuosa y valoradora del patrimonio cultural y natural, así como positiva hacia su defensa, conservación y promoción, y capacidad de integrar tales principios en las políticas y la gestión culturales.

Contenidos

Tema 1. Introducción. Acepciones y usos de la palabra patrimonio
Patrimonio cultural o patrimonio histórico
Patrimonio cultural vs patrimonio natural
Patrimonio nacional
Patrimonios específicos y especiales

Tema 2. Legislación sobre el patrimonio
¿Para qué sirve y quién protege el patrimonio?
La legislación del patrimonio
Normativa internacional, europea e interna
Ejemplos prácticos de patrimonio histórico y natural

Tema 3. Tipos de patrimonio histórico I: patrimonio arquitectónico
Tratamiento del patrimonio arquitectónico
La restauración del patrimonio. Criterios
Conjuntos y jardines históricos
Los BIC: planes especiales

Tema 4. Tipos de patrimonio histórico II: patrimonio arqueológico
La arqueología preventiva
La arqueología urbana
Las estrategias de la arqueología
Procedimientos de la arqueología

Tema 5. Tipos de patrimonio histórico III: artístico-mueble
El patrimonio artístico o mueble
Los inventarios
Bienes BIC
El patrimonio de la Iglesia Católica

Tema 6. Tipos de patrimonio histórico IV: documental y bibliográfico
Patrimonio documental
Patrimonio bibliográfico
Las nuevas tecnologías
Los catálogos colectivos

Tema 7. Tipos de patrimonio histórico V: etnológico, inmaterial, industrial y científico-técnico
Patrimonio etnológico en la normativa española
Patrimonio inmaterial en las normas españolas
El Plan Nacional de Patrimonio industrial
Patrimonio científico y técnico

Tema 8. El patrimonio natural
Patrimonio geológico
Patrimonio paleobiológico
Patrimonio biológico
Casos prácticos

Tema 9. Las Instituciones del Patrimonio I. Los Gobiernos y el Patrimonio Cultural
La Administración del Estado
Las Comunidades Autónomas
Los Ayuntamientos
El Consejo de Patrimonio Artístico Español

Tema 10. Las Instituciones del Patrimonio II. Los Museos, Archivos y Bibliotecas
Los sistemas de Museos
Los sistemas de Archivos
Los sistemas de Bibliotecas
Internet en Museos, Archivos y Bibliotecas

Tema 11. Las Instituciones del Patrimonio III. Fundaciones, Asociaciones y Universidades
Las Fundaciones Culturales
Las Asociaciones Culturales
El Instituto de Patrimonio Cultural de España
El CSIC y la gestión del Patrimonio Cultural

Tema 12. Las Instituciones del Patrimonio IV. La UNESCO y el Consejo de Europa
La UNESCO y el Patrimonio Cultural
El Patrimonio Mundial
Documentos del consejo de Europa sobre Patrimonio Cultural
Iniciativas del Consejo de Europa

Tema 13. La Gestión del Patrimonio I. Conocer
Grados o categorías de declaración
Conservación de las declaraciones
El procedimiento de declaración BIC
Las Cartas Municipales

Tema 14. La Gestión del Patrimonio II. Planificar
Ordenación territorial y protecciones de Bienes Inmuebles
Evaluación del impacto ambiental
Las obligaciones de la propiedad de Bienes Culturales
La planificación de la financiación

Tema 15. La Gestión del Patrimonio III. Controlar
El expolio y los cuerpos especializados
Infracciones y vía penal
Comercio y exportación de bienes
Comercio interior y hallazgos casuales

Tema 16. La Gestión del  Patrimonio IV. Difundir
La Educación/difusión en las normas sobre Patrimonio
La educación formal
La educación no formal, informal o difusión
Otras actividades de difusión

Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate, test.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial

Las horas dedicadas a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS
HORAS 
% PRESENCIAL
Clases, conferencias, técnicas expositivas
60
0
Tutoría individual (atención personal del profesor o profesor-tutor)
8
0
Realización de pruebas de seguimiento y evaluación final
8
0
Participación en foros y otros medios colaborativos
20
0
Realización de trabajos y actividades
72
0
Estudio personal
72
0
Total
240

 


Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

Manual de referencia:

Manual de gestión del patrimonio cultural
María Ángeles Querol Fernández
Editorial Akal
ISBN: 978-84-460-3108-6

Únicamente las primeras páginas del manual (páginas 11–31; 32–47) están disponibles en el aula virtual  (Bajo licencia Cedro, para consulta, descarga e impresión), con el objetivo de que puedas empezar a estudiar la asignatura.

Tema 1.
Para la actividad recomendada El Instituto de Patrimonio Cultural de España, deberás leer de Muñoz Cosme, A. (2011) El Instituto de Patrimonio Cultural de España. Ge-conservación/conservação, ISSN-e 1989-8568, pp. 21-31.
Recuperado el 21/5/13 en:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4018756

Tema 2.
Deberás descargar y leer el archivo Presupuestos jurídicos constitucionales de la legislación sobre Patrimonio Histórico de Francisco Javier Fernández, de la Revista Derecho político, nº 27 y 28, 1988, pp.181-212. ISSN: 0210-7562. Recuperado el 4 de mayo de 2013 en:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=56991

Tema 3.
Deberás descargar y leer el archivo Patrimonio Arquitectónico, cultura y territorio de Miguel Ángel Troitiño Vinuesa, de la Revista Ciudades; Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, nº 4, 1998, pp. 95-104. ISSN: 1133-6579. Recuperado el 1 de mayo de 2013 en:
 http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2241051

Tema 4.
Deberás descargar y leer el archivo El Patrimonio Arqueológico y la legislación sobre el suelo de Pilar Barraca de Ramos, de la Revista Cuadernos de Prehistoria y Arqueología, nº 21, 1994, pp.341-360. ISSN: 0211-1608. Recuperado el 12 de mayo de 2013 en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=72141

Tema 5.
Deberás descargar y leer el archivo de Raquel Lacuesta Contreras, «El historiador del arte como agente responsable de la conservación de la obra artística», de la Revista Erph: Revista Electrónica del Patrimonio Histórico, nº.1, 2007, pp. 1-35. ISSN-e 1988-7213. Recuperado el 20 de mayo de 2013 en:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4012954

Tema 6.
Deberás descargar y leer el archivo El archivero como arqueólogo: entrevista con Erdmut Wizisla, de la Revista Minerva, 17, 2011, pp. 34-37. ISSN: 1886-340X. Recuperado el 5 de junio de 2013 en:
http://www.revistaminerva.com/articulo.php?id=472

Tema 7.
Deberás descargar y leer el archivo «Los usos de la Cultura en el discurso legislativo sobre Patrimonio Cultural en España», de Beatriz Pérez Galán, de la Revista Antropología Cultural, nº 11, 2011, pp. 11-30.ISSN: 1578-4282. Recuperado el 15 de junio de 2013 en:
http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2011/02perez11.pdf

Tema 8.
Deberás leer el archivo La valoración del Patrimonio Natural: un paseo por la cultura y la vida de Diego Azqueta Oyarzun, de la Revista Quórum; Revista de Pensamiento Iberoamericano, nº 10, 2004, pp. 92-102. Disponible en el aula virtual bajo licencia Cedro.

Tema 9.
Deberás descargar y leer el archivo Patrimonio cultural, territorio y políticas públicas. El caso de Andalucía, de la Revista Estudios Regionales, nº. 47, 1997, pp. 143-160. ISSN: 0213-7585. Recuperado el 3 de octubre de 2013 en:
http://www.revistaestudiosregionales.com/pdfs/pdf520.pdf

Tema 10.
Deberás descargar y leer el archivo Europeana.eu: la integración de bibliotecas, museos y archivos en línea, del IV Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas. Bibliotecas Plurales, 2008, pp. 83-94. Ministerio de Cultura. Recuperado el 4 de noviembre de 2013 en:
http://travesia.mcu.es/portalnb/jspui/bitstream/10421/485/2/CongresoNacionalBP_04.pdf

Para la actividad recomendada del tema deberás leer la Ley 8/2007, de 5 de octubre, de Museos y Colecciones Museográficas de Andalucía. Recuperado el 4 de noviembre de 2013 en:
http://www.museosdeandalucia.es/culturaydeporte/museos/media/docs/ley_museos_v04.pdf

Tema 11.
Deberás descargar y leer el archivo: Propuestas culturales a las Fundaciones españolas: el arte y las Fundaciones, de la Revista Cuenta y Razón, nº. 24. 1986, pp.39-45. Recuperado el 6 de noviembre de 2013 en:
http://www.cuentayrazon.org/revista/pdf/024/Num024_004.pdf

Tema 12.
Deberás descargar y leer el archivo: La institucionalización del concepto de industrias culturales en el proceso de debate sobre políticas culturales en la UNESCO y el Consejo de Europa (1970-1982), de la Revista adComunica: revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación, nº. 2. 2011, pp. 143-158.
Disponible en el aula virtual bajo licencia Cedro.

Tema 13.
Deberás descargar y leer el archivo de Alicia Castillo Mena, titulado La Gestión del Patrimonio Arqueológico y el urbanismo en la Comunidad de Madrid, de la Revista Complutum, nº. 15, 2004, pp. 99-144. Recuperado el 20 de noviembre de 2013 en:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1070328

Tema 14.
Deberás descargar y leer el archivo de Juan Carlos García Codrón et al., titulado: Experiencia de análisis territorial y zonificación para la integración del desarrollo, el patrimonio y el paisaje en la ordenación del territorio. Revista Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, nº. 14, 2012, pp. 89-113.
Disponible en el aula virtual bajo licencia Cedro.

Tema 15.
Deberás descargar y leer el archivo de Ismael Martínez Carretero titulado, El expolio del Patrimonio artístico de órdenes religiosas en Sevilla (1810-1835), en La desamortización: el expolio del patrimonio artístico y cultural de la iglesia en España. Actas del Simposium. Sevilla, 2007, pp. 139-166. Recuperado el 25 de enero de 2014 en:http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2777343

Tema 16.
Deberás descargar y leer el archivo Isabel Cofiño Fernández titulado La difusión y puesta en valor del Patrimonio Cultural en la Universidad de Cantabria, en Clio, 39, 2013. ISSN. 1139-6237. Recuperado el 31 de enero de 2014 en:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4532895

También deberás estudiar los apuntes elaborados por la UNIR, que están disponibles en el aula virtual.

Bibliografía complementaria

Albert, M. (2005). El Patrimonio Cultural y la Sociedad Civil, en Hernändez i Martí et al., La memoria construida. Patrimonio Cultural y Modernidad, 193-223. Valencia: Tirant lo Blanch.
Alegre, J. M. (2002). La enajenación de bienes culturales en Cantabria: una regulación disparatada, en Patrimonio Cultural y Derecho, 6, 199-212.
Ballart, J. (1997). El Patrimonio Histórico y Arqueológico: valor y uso. Madrid: Ariel.
Ballart, J. y Treserras, J. (2001). Gestión del Patrimonio Cultural. Madrid: Ariel.
Barettino, D., Wimblendon, W. A. P. y Gallego, E. (2000) Patrimonio geológico: conservación y gestión. Ministerio de Ciencia y Tecnología-IGME, Madrid.
Borrel, A. y Bellido, C. (2002) El Patrimonio bibliográfico y documental. Claves para su conservación. Gijón: Trea.
Castillo, J. (diciembre, 2007). El futuro del Patrimonio Histórico: La patrimonialización del hombre. Revista Virtual e-rph 1.
Castillo, J. El futuro del Patrimonio Histórico: La patrimonialización del hombre, en Revista Virtual e-rph 1.
Castiñeira, J. Patrimonio Histórico y mediación cultural, en PH Boletín del IAPH, 58, 123-124.
Choay, F. (2007) Alegoría del Patrimonio. Barcelona: Gustavo Gili.
Cordón, J. A. (1997) El registro de la memoria: el depósito legal y las bibliografías nacionales. Gijón: Trea.
Cruz, J. R. (1994) Manual de Archivística. Madrid: Fundación German Sánchez Ruipérez.
Cuenca, J. M. y Estepa, J. (2003). El patrimonio en las Ciencias Sociales. Concepciones transmitidas por los libros de texto de ESO, en Ballesteros et al. (Coords.) El Patrimonio y la didáctica de las ciencias sociales, UCLM, 91-102.
Fernández, J. (1982) Teoría y Metodología de la Historia del Arte. Barcelona.
Fernández, V. (2003). Escenarios para el aprendizaje del Patrimonio, en Ballesteros et al (Coords.) El Patrimonio y la didáctica de las ciencias sociales, UCLM, 281-289.
Garcerán, R. (2001). Gestión del Patrimonio Cultural (método de aprendizaje). Actas del I Congreso Iberoamericano del Patrimonio Cultural. América Ibérica, 337-343.
García, J. (1999) “Valor jurídico de las resoluciones y recomendaciones del Consejo de Europa”, en Moreno de Barreda (dir.). El Patrimonio Cultural en el Consejo de Europa. Textos, Conceptos y Concordancias. Madrid, 25-38.
Hernández i Martí, G. et al. (2005) La memoria construida. Patrimonio Cultural y Modernidad. Tirant lo Blanch. Valencia.
Junta de Andalucía (2006). Curso sobre protección del Patrimonio Arqueológico en Andalucía. Sevilla: Protección Monografías 5.
Macarrón, A. M. (2008) Conservación del Patrimonio Cultural. Editorial Síntesis. Madrid.
Magán, J. M. (2001). La protección policial del Patrimonio Histórico: Aspectos legales y organizativos, en Patrimonio Cultural y Derecho 5. Sevilla, pp.91-126.
Martín, M. (2007). La difusión del Patrimonio. Actualización y debate. Revista electrónica, 1.
Mestre i Vergés, J. (2004) Identificación y conservación de fotografías. Trea. Guijón.
Monterroso, J. (2001) Protección y Conservación del Patrimonio. Principios teóricos. Santiago de Compostela.
Morales, A. J. (1998) «El historiador del arte ante la actual problemática del patrimonio cultural», en Historia del Arte y Bienes Culturales. Sevilla.
Ortega, N. (2006) El estudio del Patrimonio y las manifestaciones artísticas en la formación inicial: aportaciones a su análisis desde la antropología, en Ballesteros et al. (Coords.) El Patrimonio y la didáctica de las ciencias sociales, UCLM, 51-59.
Renart, F. (2006). Patrimonio Histórico y Derecho Penal: las distintas valoraciones doctrinales y jurisprudenciales en torno a los elementos normativos del tipo, en Patrimonio Cultural y Derecho, 12, 203-224.
Rodríguez, I. (2000). Los detectores de metal y el expolio del Patrimonio Arqueológico. Algunas propuestas de actuación en Andalucía, en PH Boletín del IAPH, 30. Sevilla, 32-49.
Rodríguez, I. (2003). El uso de detectores de metales en la legislación cultural española, en Patrimonio Cultural y Derecho, 7, 253-259. Madrid.
Rodríguez, I. (2004) Arqueología urbana en España. Barcelona: Ariel.
Vázquez, M. (2003) Documentos electrónicos. Estándares para su creación. Boletín de la ANABAD, 54-4, 137-188.

evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

calificación

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN
PONDERACIÓN MAX
Participación en foros y otros medios participativos
5 %
Elaboración de trabajos individuales y grupales
15 %
Lecturas complementarias
5 %
Pruebas de evaluación (parciales)
15 %
Prueba de evaluación final
60%

 

Ten en cuenta…
Si quieres presentarte sólo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

Profesorado

Raúl Romero Medina

Formación:
Doctor en Historia del Arte con Mención Europea por la Tesis Doctoral “Arquitectura Medieval en El Puerto de Santa María: Del Islam al inicio del Renacimiento (1550)”; Máster Universitario en “Comunicación Cultural”, Universidad CEU-San Pablo, Madrid.

Experiencia:
En la actualidad desarrollo mi labor docente como profesor en el Grado de Humanidades y en el Máster de Formación de Profesorado de Secundaria en UNIR. Asimismo, soy profesor de Historia del Arte y coordinador del Grado de Diseño de Moda y del Grado de Diseño Multimedia y Gráfico en la Escuela de Diseño e Innovación-ESNE (UCJC).

Líneas de investigación:
Arquitectura medieval y moderna.

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar este tema?, porque allí te especificamos qué material tienes que estudiar. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo + recomendado y + Información).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test.

Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!