Denominación de la asignatura

Geografía Universal
Grado al que pertenece
Humanidades
Créditos ECTS
8
Curso y cuatrimestre en el que se imparte
Segundo curso
Carácter de la asignatura Básica

 

Presentación

La geografía no es una ciencia reciente sino que cuenta con unos 20 siglos de antigüedad. Su inclusión dentro del grado de Humanidades responde al interés que esta asignatura tiene en la formación de los historiadores. Se hará especial hincapié en los nexos de unión existentes entre la Geografía y otras ciencias como la Historia o la Economía.

La segunda parte de la asignatura titulada geografía humana, engloba las relaciones existentes entre el hombre y el medio natural. El alumno adquiere conocimientos geoculturales y geoeconómicos, relacionando el medio físico con las diferentes sociedades humanas.

De cara a una futura integración del alumno en el mundo laboral, trabajando en empresas vinculadas a una actividad cultural o turística, tanto públicas como privadas, tener conocimientos sobre el relieve, la fotointerpretación, los SIG (sistemas de información geográfica), etc. serán necesarios para elaborar proyectos de estudio de Impacto Ambiental o realizar estudios arqueológicos. Lo que pretendemos es que vean la interrelación que existe entre la Historia y la Geografía.

Competencias

Competencias generales

  • CG1. Capacidad de analizar problemas humanísticos, históricos y de tratamiento cultural. También los vinculados a planteamientos integrales de empresa.
  • CG2. Capacidad de organizar y planificar la actividad y el tiempo propios.
  • CG3. Capacidad de emplear correctamente la lengua propia de forma hablada y escrita.
  • CG4. Capacidad de aplicar las TICS, al ámbito propio de las Humanidades y las Humanidades y la empresa.
  • CG5. Capacidad de organizar y gestionar eficazmente la información relacionada con los objetivos profesionales y los conocimiento que establece el título.
  • CG6. Capacidad de decidir y resolver problemas en los ámbitos profesionales relacionados con el título.
  • CG7. Capacidad de trabajar en equipo para desarrollar trabajos y proyectos relacionados con las humanidades, la gestión cultural o el mundo de la empresa.
  • CG8. Capacidad de llevar a cabo el desarrollo de trabajos humanísticos, culturales o de empresa en contextos internacionales.
  • CG9. Capacidad de establecer relaciones interpersonales positivas en los ámbitos académicos y profesionales vinculados al título.
  • CG10. Valorar positivamente y, desde luego respetar, la diversidad cultural , y ejercer iniciativas a favor de las mismas en el ámbito de la propia vida personal y profesional.
  • CG11. Capacidad de desarrollar criterios autónomos y razonados, así como de compromiso ético, en los ámbitos de conocimiento y actuación concernientes al Grado.
  • CG12. Desarrollar habilidades para el aprendizaje autónomo en el ámbito de conocimiento propio de las humanidades.
  • CG13. Potenciar la capacidad de iniciativa, creatividad, liderazgo y superación en el desarrollo de la vida profesional.

Competencias específicas

  • CE18. Conocer los rasgos básicos de la realidad física de España y del mundo. También su influencia sobre las actividades y la vida humana además de las transformaciones de ésta sobre el espacio y el territorio.
  • CE30. Medir correctamente los posibles impactos de la intervención humana en el patrimonio cultural y medioambiental, desarrollando estrategias para su aplicación sostenible.
  • CE31. Identificar las capacidades de desarrollo de los diferentes contextos socioculturales y conocer las vías para su potenciación.
  • CE35. Capacidad de evaluar la viabilidad de proyectos relacionados con las salidas profesionales del Grado.
  • CE36. Saber transmitir conocimientos de forma flexible y organizada, adaptándose a diferentes contextos y niveles de recepción de los mismos.
  • CE38. Aplicación de los conocimientos generales a diferentes contextos especializados.
  • CE39. Saberse en un proceso continuo de aprendizaje y actualización de conocimientos.
  • CE40. Capacidad para la dotar de valor social a la cultura.
  • CE41. Poseer espíritu de mejora continua y de compromiso ético con el entorno humano y la riqueza y diversidad cultural y natural.
  • Reconocimiento y diferenciación de los grandes espacios físicos del planeta y de la Península Ibérica y capacidad explicativa de los mismos.
  • Reconocimiento y diferenciación de los elementos y factores que conforman los grandes espacios físicos y humanos actuales, desde diferentes perspectivas, tanto a nivel general (asignatura de Geografía Universal) como en el caso de España (asignatura de Geografía de España).
  • Capacidad de comprensión y explicación de los principales fenómenos y procesos geográficos del mundo actual y sus interrelaciones, tanto a nivel general (asignatura de Geografía Universal) como en el caso de España (asignatura de Geografía de España).
  • Capacidad de emplear e interpretar las principales fuentes de información y documentación en Geografía física y humana.
  • Capacidad de elaborar e interpretar los principales medios de presentación de la información en Geografía física y humana en función de los conocimientos teóricos adquiridos.
  • Adquisición de habilidades de manejo de bibliografía especializada y exposición sintética y significativa de conclusiones.
  • Capacidad de reflexión y debate acerca de problemas geográficos mediante el empleo de información rigurosa.
  • Capacidad de iniciarse en el empleo de las nuevas herramientas tecnológicas aplicadas a los estudios geográficos.
  • Capacidad de valorar la singularidad y diversidad de las diferentes manifestaciones religiosas, lingüísticas y culturales del mundo actual.

Contenidos

Tema 1. Concepto, evolución y clasificación de la Geografía
El concepto de geografía
Evolución histórica de la geografía
Clasificación

Tema 2. El planeta Tierra
La expansión del universo
Estructura y dinámica de la Tierra
Los movimientos de la Tierra
Historia de la Tierra

Tema 3. La información geográfica y su representación cartográfica
Evolución de la cartografía a través del tiempo
Proyecciones cartográficas
Representaciones cartográficas
Lectura y comentario de mapas

Tema 4. La atmósfera: elementos y factores climáticos
Estructura atmosférica
Temperatura
Humedad atmosférica
La dinámica atmosférica

Tema 5. La hidrosfera
Composición y propiedades del agua
El ciclo hidrológico o ciclo del agua
Las aguas continentales
Las aguas oceánicas

Tema 6. La litosfera: minerales y rocas
Estructura interna y dinámica de la Tierra
Las grandes unidades estructurales de la corteza terrestre
Materiales de la corteza terrestre
Formas estructurales del relieve

Tema 7. El modelado terrestre
Agentes externos creadores de relieve
Agentes externos modificadores del relieve
Sistemas morfogenéticos
Morfologías litológicas: relieve granítico y kárstico
Áreas morfoclimáticas

Tema 8. Los climas de la Tierra
Elementos y factores climáticos
Clasificaciones climáticas
Clasificación climática según Köppen
Diversidad climática

Tema 9. La biosfera
Factores condicionantes en la formación de los suelos
Características del suelo
Perfiles y horizontes
Las grandes formaciones vegetales en el mundo

Tema 10. La población
Evolución de la población
Fuentes demográficas
Dinámica de la población: natalidad y mortalidad
Movilidad espacial de la población: las migraciones
Estructura de la población
Representaciones graficas: diagramas triangulares y pirámides de población  

Tema 11. Los espacios urbanos
Conceptos y fuentes de información
Evolución histórica del sistema de ciudades                                             
El sistema intraurbano
El sistema interurbano

Tema 12. Las actividades primarias
Los sectores económicos
Actividades primarias: conceptos
Elementos y factores que condicionan la actividad agraria
Actividad pesquera
Actividad minera

Tema 13. Los paisajes agrarios
Los grandes sistemas agrarios del mundo
Paisajes agrarios
Transformaciones actuales

Tema 14. La actividad industrial
Sector secundario: conceptos
Las fuentes de energía
Origen y expansión de la industrialización
La reestructuración industrial
Las grandes regiones industriales
Problemas ambientales

Tema 15. Actividades terciarias
Sector terciario: conceptos
Evolución de las actividades terciarias
La actividad comercial
Clasificaciones
El sector cuaternario

Tema 16. Geografía cultural y del turismo
Concepto de cultura y turismo
Las actividades turísticas
Turismo y territorio. Instrumentos de la cultura
La geografía del turismo

Tema 17. Geografía regional
Los conceptos básicos de la geografía regional
Europa
Norteamérica y América Latina
Japón, Australia y Nueva Zelanda
China, India y sureste asiático
Próximo Oriente
África

Tema 18. La ordenación del territorio
El concepto de ordenación del territorio.
Legislación vigente
Fases y métodos de la ordenación del territorio.
La planificación territorial

Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate, test.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial

Las horas dedicadas a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS
HORAS 
% PRESENCIAL
Clases, conferencias, técnicas expositivas
60
0
Tutoría individual (atención personal del profesor o profesor-tutor)
8
0
Realización de pruebas de seguimiento
8
0
Participación en foros y otros medios colaborativos
20
0
Realización de trabajos y actividades
16
0
Lecturas complementarias dirigidas
32
0
Estudio personal
96
0
Total
240

 


Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

Fernández Fernández, Antonio (coord.) et al.Geografía. Editorial universitaria Ramón Areces. 2010. ISBN: 978-84-8004-960-3.

Tema 1.
Para estudiar este tema lee el capítulo 18 (páginas 337-367) del libro Los horizontes de la geografía, de José Ortega Valcárcel. Editorial Ariel, S.A. ISBN: 978-84-344-3464-6. Disponible en el aula virtual  bajo licencia Cedro, para consulta, descarga e impresión.

Tema 3.
Para estudiar el apartado de historia de la cartografía consultar el artículo de Jesús María Porro Gutiérrez “Los tesoros de los mapas: la cartografía como fuente histórica (desde la Antigüedad a la época colombina)de la Revista Anales del Museo de América, núm. 12 (páginas 53-80), disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://museodeamerica.mcu.es/pdf/anales12/capitulo3.pdf
Consultado el 4/3/11

Tema 8.
Para estudiar este tema deberás estudiar el cap. VI: El mosaico climático del globo (páginas 349-379) del libro Geografía física de Francisco López Bermúdez, José María Cuadrat y José Manuel Rubio. Disponible en el aula virtual  bajo licencia Cedro, para consulta, descarga e impresión.

Tema 9.
Para estudiar este tema deberás leer el artículo “Clasificación de los climas de Köppen”, de J.C. INZUNZA, Revista Ciencia… ahora, año 8, nº15.
Disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://nimbus.com.uy/weather/Cursos/Curso_2006/Textos%20complementarios/Meteorologia%20descriptiva_Inzunza/cap14_Inzunza_Climas%20de%20la%20tierra.pdf
Consultado el 4/3/11.

Tema 10.
Para estudiar este tema deberás leer el capítulo VII. Biogeografía, tomo 1 (páginas 295- 329)del libro Geografía General de Vicente Bielza de Ory. Disponible en el aula virtual  bajo licencia Cedro, para consulta, descarga e impresión.

Tema 11.
Para estudiar este tema deberás leer el apartado “Fuentes demográficas” del libro Geografía humana, de Rafael Puyol, José Estébanez, Ricardo Méndez. (Páginas 60-74). Disponible en el aula virtual  bajo licencia Cedro, para consulta, descarga e impresión.

Tema 13.
Para estudiar este tema deberás leer el artículo de Manuel María Varela Lafuente y María Dolores Garza Gil, titulado “Economía de la pesca: marco estructural y gestión de los recursos” y publicado en Revista de Estudios Agrosociales, núm. 160, 1992 (páginas 11-47). Disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:
http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_reas/r160_01.pdf
Consultado el 4/3/11.

Tema 16.
Para estudiar este tema deberás leer el documento “El sector terciario: una economía de servicios” correspondiente al tema 9 de la versión 2008 del libro Introducción a la Geografía de Antonio Fernández Fernández. Disponible en el aula virtual  bajo licencia Cedro, para consulta, descarga e impresión.

Tema 17.
Para estudiar este tema deberás leer el artículo de Hugo Capellà i Miternique y Rubén C. Lois González “Geografía cultural: la gran desconocida” en el Boletín de la AGE núm. 34, 2002, p. 11-18.
Disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://age.ieg.csic.es/boletin/34/3402.pdf
Consultado el 4/3/11.

Tema 18.
Para estudiar este tema deberás leer el “capítulo XI. Los desequilibrios territoriales: desarrollo y ordenación del territorio”, tomo 2 (páginas 345- 363) del libroGeografía General de Vicente Bielza de Ory. Disponible en el aula virtual  bajo licencia Cedro, para consulta, descarga e impresión.

Bibliografía complementaria

ÁLVAREZ, A. y I. ATANCE. (coord.) (2002). «Globalización y mundo rural. Información Comercial Española». Revista de Economía, nº 803. Secretaría de Estado de Comercio y Turismo. Ministerio de Economía, 2002.

ANTOINE, Cristian. Ciudad, turismo y cultura, Turismo sostenible: un enfoque multidisciplinar e internacional (coord. por Fernando Lara de Vicente, Tomás J. López-Guzmán Guzmán). 2005. p. 131-156.

AYALA CARCEDO, F. J. “Las ciencias de la Tierra y la Biblia: una aproximación desde la razón científica”. Investigaciones geográficas, 2004, núm. 34, p. 101-140.

AZCÁRATE LUXÁN, B. y otros. Atlas Histórico y Geográfico Universitario. UNED, 2007.

AZCÁRATE LUXÁN, B. y otros. Grandes espacios geográficos. El mundo desarrollado. UNED, 2008

AZCÁRATE LUXÁN, B. y otros. Grandes espacios geográficos. Subdesarrollo y países emergentes. UNED, 2008.

BARRY, R.G. & CHORLEY, R.C. Atmósfera, tiempo y clima. Barcelona: Ed. Omega, 1984

BENITO, G.; DÍEZ HERRERO, A. “Riesgos Antrópicos y naturales”. En: Geomorfología. (Actas de la VIII Reunión Nacional de Geomorfología, Toledo, 22-25 Septiembre 2004). SEG Y CSIC: Madrid, 2004.

BERDOULAY, V. “La historia de la geografía en el desafío de la prospectiva”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 2009, núm. 51, p. 9-23.

CÁCERES CARRASCO, F.R. El sector terciario I. Curso de estructura económica española. 2001. p. 355-384.

CAPEL, Horacio. Filosofía y Ciencia en la Geografía contemporánea. Barcelona: Barcanova, 1984.

CATALÁ DE ALEMANY, J. Diccionario de Meteorología. Madrid: Alhambra, 1986.

CAZORLA MONTERO, A; I. DE LOS RÍOS CARMELO; M. SALVO MENDEVIL. Desarrollo Rural. Modelos de planificación. Madrid: Editorial Mundi-Prensa, 2007.

COMELLAS, J.L. El universo. Temas clave nº3. Barcelona: Ed. Salvat, 1980.

CUADRADO, J. y RUBALCABA, L. Los servicios a empresas en la industria española. Madrid: Instituto de Estudios Económico, 2000.

CUADRAT, J. M. y PITA, M.F. (2006): Climatología. Madrid: Ed. Cátedra, 2006.

DERRUAU, Max. Las formas del relieve terrestre (Nociones de Geomorfología). Barcelona: Toray-Masson, 1977.

DUMBAR, C.O. La tierra. Barcelona: Ed. Destino, 1971. p. 393.

ESTRELA, T.; MARCUELLO, C.; DIMAS, M. Las aguas continentales en los países mediterráneos de la Unión Europea. Madrid: CEDEX, 2000.

FALKENMARK, M.; CHAPMAN, T. Hidrología comparada. Madrid: UNESCO-CEDEX, 1993.

FONT I. Climatología de España y Portugal (2ª ed.). Ediciones Universidad de Salamanca. Salamanca, 2000.

GALIANA, L. y VINUESA, J. (coord.). Teoría y práctica para una ordenación racional del Territorio. Ed. Síntesis, 2010.

GARCÍA FERNÁNDEZ, J. Geomorfología estructural. Universidad de Alicante, 2006.

GIL OLCINA, A. y OLCINA CANTOS, J. Climatología básica. Barcelona: Ed. Ariel, 1999.

HIERNAUX-NICOLAS, D. y LINDÓN VILLORIA, A. Tratado de geografía humana. Anthropos, 2006.

LABEYRIE, J. El hombre y el clima. Ed. Gedisa, 1988.

LAWRIMORE, J. “El clima de la Tierra desde una perspectiva histórica: un clima en cambio continuo”. Boletín de la Organización Meteorológica Mundial, vol. 52, núm. 3, 2003, p. 265-267.

LÓPEZ BERMÚDEZ, F.; RUBIO, J.M.; CUADRAT, J.M. Geografía Física. Madrid: Cátedra, 594, 1992.

LÓPEZ TRIGA, L. (res.) “Tratado de geografía humana: las otras geografías”. Polígonos: Revista de geografía, Nº 16, 2006, p. 187-191.

LÓPEZ-MEDEL BASCONES, J. “Cuestiones diversas: Gastronomía monacal y turismo. Hacia una cultura culinaria europea”. Noticias de la Unión Europea, núm. 255, 2006, p. 117-121.

LOVELOCK, J.E. La venganza de la Tierra: la teoría de Gaia y el futuro de la humanidad. Barcelona: Planeta, 2007.

MARGALEF, R. “La superficie del planeta y la organización de la Biosfera: reacción a los nuevos mecanismos añadidos por el poder creciente de los humanos”. Munibe Ciencias Naturales. Natur zientziak, núm. 52, 2002, p. 7-14.

MÁRQUEZ, D. Nuevos horizontes en el desarrollo rural. Madrid: AKAL, 2002.

MARTINEZ DE PISON, E. El relieve de la Tierra. Barcelona: Salvat, 1982.

MÉNDEZ, R. y CARAVACA BARROSO, I. Organización industrial y territorio. Ed. Síntesis, 1996.

MERLIN, P. Géographie Humaine. París: Ed. Presses Universitaires de France, 1997. 576 p.

MOLINERO, F. Los espacios rurales. Agricultura y sociedad en el mundo. Barcelona: Ariel, 1990.

MOPU. El Plan Azul: el futuro de la Cuenca mediterránea. Madrid: Pirámide, 1990.

MUÑOZ CRISTI, I. “Biosfera y antroposfera: animalidad y humanidad”. En Cultura verde: ecología, cultura y comunicación. Caraballo, Andrés, Gómez Castro, Mercedes, Inmaculada Daza, Inmaculada (coord.). 2007. p. 355-360.

MUÑOZ JIMÉNEZ, J. Geomorfología general. Editorial Síntesis, 1991.

NIETO ALBERT, L.M. “Patrimonio geológico, cultura y turismo”. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, núm. 182, 2002, págs. 109-124.

OLCINA CANTOS, J. “La influencia del clima en la Historia”. Temas para el debate, núm. 128, julio 2005 (ejemplar dedicado a: El cambio climático), p. 61-63.

PALLARÈS BARBERÀ, M. “Geografia econòmica i localització industrial”. Documents d'anàlisi geográfica, núm. 42, 2003, p. 171-182.

PAREJA NAVAJA, T. La Estrategia Territorial Europea. La perspectiva comunitaria del uso del territorio. Madrid: Instituto Pascual Madoz del Territorio, Urbanismo y Medio Ambiente y Marcial Pons, 2004.

PEDRAZA GILSANZ, J. Geomorfología: principios, métodos y aplicaciones. Editorial Rueda, 1996.

PELAYO LÓPEZ, F. “Teorías de la tierra y sistemas geológicos: un largo debate en la historia de la geología”. Revista Asclepio: Revista de historia de la medicina y de la ciencia, vol. 48, fasc. 2, 1996, p. 21-52.

REQUES VELASCO, Pedro. Geodemografía. Fundamentos conceptuales y metodológicos. Servicios de Publicaciones de la universidad de Cantabria, 2006.

ROMERO, J. (coord.). Geografía humana. Ed. Ariel, 2007.

SANTAMARIA, J. Apuntes de cartografía y proyecciones cartográficas. Logroño: Universidad de La Rioja, 2000.

SARNAGO NOTIVOLI, E. “La navegación andalusí: barcos y cartografía”. Clío, 2002, núm. 27.

THROWER, N. Mapas y civilización: historia de la cartografía en su contexto cultural y social. Ed. Serbal, 2002.

ZÁRATE MARTÍN, M. A. Geografía humana: sociedad, economía y territorio. Editorial Universitaria Ramón Areces, 2005.

evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

calificación

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN
PONDERACIÓN MAX
Participación en foros y otros medios participativos
10 %
Elaboración de trabajos individuales y grupales
10 %
Lecturas complementarias
5 %
Pruebas de evaluación (parciales)
15 %
Prueba de evaluación final
60%

 

Ten en cuenta…
Si quieres presentarte sólo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

Profesorado

María del Pilar Sáenz Preciado

Formación: Doctora en Filosofía y Letras, división de Geografía e Historia, Universidad de Zaragoza, 1993. Experto en gestión documental en museos, Universidad de Alcalá. Creación y gestión de Pymes, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Fundación EOI y Fondo social Europeo. Y máster en Viticultura, enología y marketing del vino (The International Social Science Council), Torras y Asociados.

Experiencia: Desde 2011 profesora asociada en la UNIR, desde 1986 directora de numerosas excavaciones arqueológicas en La Rioja (Tricio, Varea, Calahorra, Nájera, Fonzaleche, San Andrés de Cameros...), España y otros países (Italia, Jordania). Del año 2000 al 2006 formó parte del equipo que realizó el Montaje del Museo de la Cultura el Vino Dinastía Vivanco asumiendo tareas de Conservadora del museo. También, ha sido Asesora en la exposición La Rioja, Tierra Abierta y comisaria de exposiciones en el Museo de La Rioja.

Líneas de investigación: Actualmente el poblamiento romano del valle del río Yalde (cuenca del río Najerilla, La Rioja). Villas, centros alfareros junto con el estudio de laterra sigillata hispanica en el Valle Medio del Ebro. El Complejo alfarero de Tritium Magallum.

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar este tema?, porque allí te especificamos qué material tienes que estudiar. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo + recomendado y + Información).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test.

Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!