Denominación de la asignatura

Antropología
Grado al que pertenece
Grado en Criminología
Créditos ECTS
6
Curso y cuatrimestre en el que se imparte
Primer curso, segundo cuatrimestre
Carácter de la asignatura Básica

 

Presentación

La antropología social es una disciplina científica cuyo fin es la comprensión holística del hombre a través del estudio de la diversidad humana. Esta definición genérica da una idea aproximada de lo ambicioso del proyecto antropológico. Es por esto, que la presente asignatura tiene como objetivo servir de guía introductoria al alumno que por primera vez se acerca a este campo disciplinar.

La historia de la antropología y del derecho, como disciplinas afines, han seguido caminos paralelos que sólo en raras ocasiones se han aproximado. Es opinión del autor que ambas están condenadas a encontrarse y que es precisamente en el terreno de nuevos planteamientos disciplinares, como en la moderna criminología, donde se materializa dicho encuentro.

El marco teórico, metodología y contenido de la presente asignatura está diseñado exprofeso para el grado de criminología. Por esta razón, su estructura responde a un criterio que permita al estudiante en este campo comprender las implicaciones sociales y culturales de su materia de estudio.

Por último señalar, que la lógica de los temas propuestos observa una secuencia que va de los general –la antropología- a lo específico –el derecho y la criminología- para posteriormente cerrar el círculo y llegar otra vez a lo general –los derechos humanos- como materialización posmoderna de las relaciones entre lo cultural y lo jurídico.

Competencias

Competencias generales:

  • CG1. Capacidad de búsqueda, análisis y sistematización de la información.
  • CG2. Capacidad de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones.
  • CG3. Capacidad para trabajar en equipo y contribuir a un proyecto común, con capacidad de liderazgo para aunar esfuerzos entre los integrantes del equipo de trabajo.
  • CG4. Capacidad para la toma de decisiones, aplicando los conocimientos a la práctica.
  • CG5. Capacidad para la crítica y la autocrítica.

Competencias específicas:

  • CE2. Capacidad para conocer y comprender el concepto y método propios de la Criminología, su evolución y relación con otras ciencias.
  • CE4. Ser capaz de entender e interpretar los datos e informaciones obtenidos, de relacionarlos con las teorías apropiadas y de integrarlos enel seno de un trabajo en equipo multidisciplinar.
  • CE11. Capacidad de comprender la influencia del entorno social en el individuo, así como las variables psicológicas y psicopatológicas que influyen en las conductas delictivas y otros trastornos de la personalidad, habilidad para realizar un análisis crítico de las diversas teorías psico-sociales que pretenden explicar el comportamiento delictivo y ser capaz de formular alternativas.

Competencias transversales:

  • CT1. Habilidades para resolver situaciones conflictivas o problemáticas con decisión y criterios claros.
  • CT2. Capacidad comunicativa (capacidad de comprensión y de expresión oral y escrita).
  • CT3. Habilidades en las relaciones interpersonales.

Contenidos

Tema 1. La disciplina antropológica: orígenes y teoría
Conceptos básicos de la disciplina antropológica
Epistemología antropológica
Escuelas y teorías antropológicas

Tema 2. Métodos y técnicas en antropología
Claves y fundamentos del método etnográfico
Técnicas de investigación en antropología

Tema 3. Identidad y etnicidad
Aproximación a la construcción cultural de la identidad
La raza como construcción cultural 

Tema 4. Antropología Jurídica y Derecho
Introducción
Antropólogos y juristas en los orígenes de la antropología
La definición del objeto de estudio

Tema 5. Normas y fundamentos jurídicos desde la perspectiva
Introducción
Norma y derecho
Derecho y concepto de hombre  

Tema 6. La ley como construcción cultural
La ley como objeto de estudio
La ley en el estudio de la teoría antropológica

Tema 7. Derecho y conflicto
Introducción
Las teorías antropológicas del conflicto

Tema 8. Crimen, castigo y civilización
Introducción
Goffman y el concepto de estigma
Las teorías del delito en Foucault

Tema 9. Derecho y sociedad plural
Multiculturalidad y sociedad plural
Pluralismo jurídico

Tema 10. Antropología y Derechos Humanos
Introducción
Rasgos característicos de los derechos humanos
La propuesta de Supiot

Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos. Se trata de diversos trabajos repartidos a lo largo del cuatrimestre. En el Aula virtual encontrarás toda la información sobre cómo desarrollarlos y cómo y cuándo entregarlos.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate, test, etc. También puedes encontrar la información necesaria para participar en los eventos en la programación semanal y en el Aula virtual.
  • Comentarios de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial

Las horas dedicadas a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS

HORAS

Estudio del material básico

40

Lectura del material complementario

20

Realización de casos prácticos

14

Realización de test y exámenes

40

Sesiones presenciales virtuales

40

Trabajo colaborativo (foros, chats...)

6

Tutorías individuales y grupales

20

Total

180

 


Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

Tema 1

Tema 2

  • Para estudiar este tema, lee. La importancia de la metodología etnográfica para la investigación antropológica.El caso de las relaciones de valores en un espacio asociativo juvenil. De Chiara Cerri. Universidad Complutense de Madrid y Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC1, Perifèria. Número 13, diciembre 2010. Revista de recerca y formación en antropología.
    Recuperado el 10/2/13.
    El documento está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://revista-redes.rediris.es/Periferia/Articles/1-Cerri_periferia_articulo.pdf

Tema 3

Tema 4

  • Para estudiar este tema, lee: Orden y sentido: Los fundamentos culturales del derecho en la antropología interpretativa de Clifford Geertz y Elisenda Ardevol. Publicado en García Amado, Coor. El Derecho en la Teoría Social, Diálogo con catorce propuestas actuales, Editorial Dykinson, IISJ Oñati - Madrid, 2001. (Pp. 225-264).
    Recuperado el 10/2/13.
    Disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://cv.uoc.edu/~grc0_000199_web/pagina_personal/Orden_y_sentido.pdf
  • También deberás leer: La antropología y el estudio de la ley, de Leif Korsbaek. Ciencia Ergo Sum, marzo, volumen 9, número uno. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México. 2002. Pp. 50-61.
    Recuperado el 10/2/13.
    Disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:redalyc.uaemex.mx/pdf/104/10402306.pdf

Tema 5

Tema 6

  • Para estudiar este tema, lee de Leif Korsbaek (2002). La antropología y el estudio de la ley. Ciencia Ergo Sum, marzo, volumen 9, número uno. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México. pp. 50-61.
    Recuperado el 10/2/13.
    Disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/104/10402306.pdf

Tema 7

Tema 8

  • Para estudiar este tema, lee  de Fátima Marichal y Mª Nieves Quiles, La organización del estigma en categorías: actualización de la taxonomía de Goffman. Psicothema ISSN 0214 - 9915 CODEN PSOTEG 2000. Vol. 12, nº 3, pp. 458-465
    Recuperado el 10/2/13.
    Disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2007860
  • También deberás leer de Carrasco Giménez, E. (2007). El pensamiento penal de Michel Foucault. En Polis. Revista de la Universidad Bolivariana. Núm 18. Santiago de Chile
    Recuperado el 10/2/13.
    Disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/305/30501813.pdf
  • Para la actividad de este tema deberás leer de MALINOWSKI, B. (1985): Crimen y costumbre en la sociedad salvaje.  Ed. Planeta Agostini. Barcelona.
    Recuperado el 10/2/13.
    Disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://aldenai.com/malinovski.crimenycostumbreenlasociedadsalvaje.pdf

Tema 9

  • Para estudiar este tema, lee de Korsbaek, L. (2006):La sociedad plural y el pluralismo jurídico, un acercamiento desde la Antropología del derecho, (en coautoría con Florencia Mercado Vivanco), XIII Jornadas Lascasianas Internacionales que se celebraron en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM , México D. F., noviembre, 2003 (posteriormente publicada por la UNAM), 2006.
    Recuperado el 10/2/13.
    Disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1670/10.pdf
  • También deberás leer de Carnevali, R. (2007) El multiculturalismo: un desafío para el Derecho penal moderno. Polít. Crim. nº 3, 2007. A6, pp. 1-28.
    Recuperado el 10/2/13.
    Disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: www.politicacriminal.cl/n_03/a_6_3.pdf
  • Para la actividad del tema 9 deberás leer la declaración de Friburgo, disponible en el aula virtual.

Tema 10

 

Bibliografía complementaria

AÑÓN, BERGALLI, CALVO Y CASANOVAS (1998): Derecho y sociedad, Valencia: Tirant lo Blanch.

ARDEVOL, E. (1994): La mirada antropológica o antropología de la mirada. En cv.uoc.edu/~grc0_000199_web/pagina.../ardevol_tesis.pdf

BARTH, F. (comp.) (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. México: Fondo de Cultura Económica.

BEALS, R. &  HOIJER, H.: (1971) Introducción a la antropología.  Aguilar. Madrid, 1981.

BEATTIE, J.: (1962)  Otras culturas.  F.  C.  E., Méjico, 1972.

BENEDICT, R. (1971): El hombre y la cultura, Barcelona: Edhasa

BENEDICT, R.: (1934) El hombre y la cultura.  EDHASA.  Barcelona.

BOHANNAN, P. & GLAZER, M.: (1992) Antropología.  McGraw-Hill.  Madrid, 1993.

CARRASCO GIMÉNEZ, E. (2007). El pensamiento penal de Michel Foucault. En Polis. Revista de la Universidad Bolivariana. Núm 18. Santiago de Chile

CATEDRA, M. (1988). "Etnografía: la descripción de la descripción" en La vida y el mundo del vaqueiro de alzada. CIS-Siglo XXI, Madrid.

COMAROFF, J. y COMAROFF, J. (2002). Naturalizando la nación: aliens, apocalipsis y el estado poscolonial. Revista de Antropología Social 11: 89-133.

CONDOMINAS, G. (1991) Lo exótico es cotidiano. Júcar Universidad, Madrid. Primera parte, capítulos 1-5, pp. 17-44.

COSER, L. Nuevos aportes a la teoría del conflicto social, Buenos Aires, Amorrortu, 1970.

DAHRENDORF, R. “Hacia una teoría del conflicto social”, en Amitai y Eva Etzioni (Comp.) Los cambios sociales, México, Fondo de Cultura Económica, 1992.

DAHRENDORF, R. El conflicto social moderno, Madrid, Mondadori, 1993.

DAHRENDORF, R. Las clases sociales y su conflicto en la sociedad industrial, Madrid, Rialp, 1962.

DIAMOND, S. &  BELASCO, B.: (1980) De la cultura primitiva a la cultura moderna.  Anagrama, Barcelona, 1982.

EMBER, C.R y EMBER, M. (1997) Antropología Cultural. Prentice Hall. Cap.2.

EVANS-PRITCHARD, E.  E.: (1951) Antropología Social.  Nueva Visión.  Buenos Aires, 1967.

FEYERABEND, P. (1996). “Contra la inefabilidad cultural. Objetivismo, relativismo y otras quimeras”. En Salvador Giner y Ricardo Scatezzini (eds.), Universalidad y diferencia. Madrid: Alianza, pp. 33-42.

FOUCAULT, M. (1980): Microfísica del poder. Ediciones la piqueta. Madrid

FOUCAULT, M. (1992). La verdad y las formas jurídicas. Gedisa, Barcelona.

FOUCAULT, M. (2002): Vigilar y castigar. Siglo XXI. Buenos Aires

GARCÍA RAMÍREZ, S. (2004): Crimen y prisión en el nuevo milenio. Boletín mexicano de derecho comparado. Nueva siere año XXVII. Num. 110. Mayo-agosto 2004. Pp 547 - 595

GARCÍA, S. “Criminología. Bases para una teoría sociológica del delito”, en Carlos Elbert (Coord.) La criminología en América Latina, Buenos Aires, Rubinzal Culzoni, 1999.

GARCÍA, S. “La concepción sobre el crimen. Un punto de partida para la exploración teórica”, en Derecho público, filosofía y sociología jurídicas: perspectivas para el próximo milenio. Bogotá, Universidad Externado de Colombia y Consejo Superior de la Judicatura, 1996.

GEERTZ, C. (1987): La interpretación de las culturas, Barcelona: Gedisa.

GEERTZ, C. (1989): El antropólogo como autor, Barcelona: Paidós Estudio.

GEERTZ, C. (1994): Conocimiento local, Barcelona: Paidós Básica.

GEERTZ, C. (1996a): Los usos de la diversidad, Barcelona: Paidós ICE/UAB.

GEERTZ, C. (1996b): Tras los hechos, Barcelona: Paidós Básica.

GLUCKMAN, M. (1940). “The Kingdom of the Zulu of South Africa”, en Evans-Pritchard and Meyer Fortes (eds.). African Political Systems. Oxford University Press, Oxford.

GOFFMAN, E. (1963/1968): Estigma. La identidad deteriorada. Editorial Amorrortu. Buenos Aires.

HABERMAS, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Vol. II. Madrid: Taurus.

HARRIS, M. (1978): El desarrollo de la teoría antropológica, Madrid: Siglo XXI.

HARRIS, M.: (1971) Introducción a la antropología general.  Alianza, Madrid, 1984.

HOEBEL, E. A. (1954). The Law of Primitive Man. A Study in Comparative Legal Dynamics. HarvardUniversity Press, Cambridge.

KAPLAN Y MANNERS: Antropología Métodos y problemas en la formulación de teorías. En VELASCO, H.M. (2001): Lecturas de Antropología social y cultural. Editorial UNED. Madrid.

KOTTAK, C. P. (2002) Antropología Cultural (Novena Edición). McGraw-Hill.  Madrid, 2002.

KOTTAK, C. P.: Espejo para la humanidad.  Introducción a la antropología cultural.  McGraw-Hill.  Madrid, 2003.

LEWELLEN, T. C. (1992). Political Anthropology: An Introduction. Bergin and Garvey, Westport.

LOMBARD, J. (2005): Introducción a la etnología. Alianza universidad. Madrid.

MAIR, L.  (1965) Introducción a la antropología social.  Alianza, Madrid, 1981.

MELUCCI, A. (2001). Challenging codes. Collective action in the information age. Cambridge: Cambridge University Press.

MERTON, R. K. Teoría y estructuras sociales, 3ª ed., México, Fondo de Cultura Económica.

MONTESQUIEU, B. de (1998). Del espíritu de las leyes. Porrúa, México.

MORGAN, L. H. (1970): La sociedad primitiva, Madrid: Editorial Ayuso.

MORIN, E. (2001). L’identité humaine. París: Seuil.

RADCLIFFE-BROWN, A. R. (1952). Estructura y función en la sociedad primitiva. Península, Barcelona.

SINZHEIMER, H. (1933). Das Problem des Menschen im Recht. Gröningen.

STONE, J. (1973). El derecho y las ciencias sociales. Fondo de Cultura Económica, México.

TAYLOR, CHARLES y OTROS, (2001). Multiculturalismo y la “política de reconocimiento”. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

THOMPSON, J. B., (1998). Ideología y cultura moderna. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco.

TRUJILLO BRETÓN, J. A. (2007): Por una historiasocio-cultural del delito Takwá. Núms. 11-12 / Primavera-Otoño 2007 / pp. 11-30

TYLOR, E. B. (1977): Cultura primitiva, Madrid: Editorial Ayuso.

evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

calificación

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN 
PONDERACIÓN MÁX
Participación en foros y otros medios participativos
5%
Elaboración de trabajos individuales
10%
Lecturas complementarias
10%
Resolución de casos
10%
Elaboración de test de autoevaluación
5%
TOTAL EVALUACIÓN CONTINUA
40%
Evaluación final (presencial)
60%
TOTAL EVALUACIÓN FINAL
60%

 

Ten en cuenta…
Si quieres presentarte sólo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

Profesorado

David González Ginocchio

Formación: Doctor en Filosofía por las Universidades Panamericana (México DF) y de Navarra.

Experiencia: Ha publicado varios libros y artículos de filosofía; recientemente Ser e infinito en Duns Escoto, Eunsa, Pamplona, 2013.

Líneas de investigación: Su campo de investigación se centra en la influencia contemporánea de la psicología, la epistemología y la teoría de la acción inspiradas en la filosofía medieval.

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar. Aquí podrás consultar la documentación disponible, que te ayudará a recordar cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar este tema?. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo + recomendado y + Información).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test.

Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!